jueves, 13 de febrero de 2025

TEMERAN, CONQUISTADOR TÁRTARO

 



            14 de febrero de 1405,  murió atrapado por una epidemia el ambicioso Tamerlán, mongol que creó todo un imperio que se extendía desde la India hasta el Mediterráneo.

Nada podía contra la humanidad de aquel conquistador tártaro que vivió hasta comienzos del siglo quince. Bastó que se desatara una fiebre epidémica para que sucumbiera junto con su inmenso poderío. Fue en la China, a donde lo llevó su ambición de poder y conquista.

            El legítimo nombre de Tamerlán era Timor-Leng o Timur-Lenk. Había nacido en Kech, cerca de Samarcanda, ciudad que habría de elegir como la capital de su imperio.

            Kech, entre la India y el Asia oriental, fue famosa desde que Tamerlán se proclamó Emperador y libró sangrientas batallas ensanchando el radio de poderío. Gengis Kan,  pariente cercano, fue víctima de su ardor de conquista y muy pronto cayeron sus territorios en las manos del hombre fuerte de Kench. Luego pasó a invadir a Korazón y en 1388 ya estaba sobre Persia. Emprendió más tarde la conquista de Rusia y llegó hasta las proximidades de Moscú con un ejército de 400 mil hombres.

            Sometió a toda Rusia Meridional, destruyó Astrakán y envió a un nieto suyo para asolar a Polonia. Con el pretexto de extender la religión islámica, invadió la India y llegó hasta los muros de Delhi. Derrotó a Bayaceto I, emperador de Turquía, a quien hizo llevar a su tienda prisionero. Llegó a mandar un ejército de 800.000 tártaros, con el que asoló y conquistó toda el Asia Menor. Impuso un tributo al emperador griego, recibió la sumisión de los mamelucos de Egipto y en 1404, un año antes de su muerte, regresó a Samarcanda, dispuesto a emprender una expedición para conquistar la China. Pero allí murió, víctima de una fiebre epidémica. Su imperio se desmembró poco después de su muerte (AF)

lunes, 6 de enero de 2025

DIA DE LOS REYES MAGOS

Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición cristiana denomina a los «magos» —denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente—4 que, según el Evangelio de Mateo, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde Oriente para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.56 En los evangelios canónicos solo el Evangelio de Mateo habla de estos «magos», sin precisar sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres. Fue en el siglo III d. C. cuando se estableció que pudieran ser reyes, ya que hasta entonces, por sus regalos y las iconografías que los representaban, tan solo se consideraba que eran personas pudientes. Fue también en ese siglo cuando se estableció su número en tres, uno por regalo, ya que hasta entonces había dibujos con dos, tres o cuatro magos, e incluso la Iglesia ortodoxa siria y la Iglesia apostólica armenia aseguraban que eran doce, como los apóstoles y las doce tribus de Israel.7 Los nombres actuales de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el conocido mosaico de San Apolinar el Nuevo (Rávena) que data del siglo VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres escritos encima y representando distintas edades. Aún tendrían que pasar varios siglos, hasta finales del siglo XV d. C., para que el rey Baltasar aparezca con la tez negra y los tres reyes, además de representar las edades, representen las tres razas conocidas hasta la Edad Media. Melchor encarnará a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.7 En España a partir del siglo XIX se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.78 La palabra «mago», proviene del persa ma-gu-u-sha, que significa sacerdote. Llegó al griego como μάγος (magos, plural: μάγοι, magoi), refiriéndose a una casta de sacerdotes persas o babilonios, que estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.4 Del griego pasó al latín como magus, plural magi, /mágui/, de donde llegó al español mago.

sábado, 28 de diciembre de 2024

ÚLTIMO DÍA DEL AÑO

El 31 de diciembre es el 365.º (tricentésimo sexagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 366.º (tricentésimo sexagésimo sexto) día en los años bisiestos. Es el último día del año, por lo que por esta peculiaridad especial, la noche de este día es conocida comúnmente como Nochevieja.

viernes, 27 de diciembre de 2024

EL PINTOR DE LAS VÍRGENES.

En España, a orillas del Guadalquivir, se levanta la capital provinciana de Sevilla, con sus hermosos monumentos que hablan de una cultura ejemplar. En esta ciudad, madre de Velásquez, de Lope de Rueda, de Herrera y de Rioja, el último día del año 1617, agitado por su significado tradicional, nació Bartolomé Esteban Murillo, un pintor de infantiles vírgenes y de escenas populares. Era hijo de una familia humilde y muy pronto, a la edad de diez años, quedó huérfano, siendo protegido por la esposa de su tío, Ana Murillo, de quien por vida había de usar su patronímico en señal de agradecimiento. Fue discípulo de Velásquez y a la edad de 28 años realizo su primer trabajo de importancia en el convento de San Francisco, labor que realizó en casi tres años. Empezó a adquirir prestigio a través de sus obras de carácter religioso. La fortuna comenzó a sonreírle y entonces se casó con Beatriz de Cabrera y Sotomayor, que le dio nueve hijos. En el año 1672, Miguel de Mañara, personaje de vida legendaria en la que se basó el poeta José Zorrilla del Moral para escribir su célebre obra “Don Juan Tenorio”, encargo a Murillo varios cuadros que todavía se conservan y admiran en la Capilla del viejo Hospital de la Caridad. Se calcula que Murillo pintó unos quinientos cuadros, de los cuales, el de mayor proporciones, “Aparición del Niño Dios a San Antonio de Padúa”, ocupa lugar preferente en la capilla bautismal de la Catedral de Servilla. En casi todos los cuadros del pintor hay niños y sus imágenes de blanco colorido son una síntesis de espiritualidad y realismo. Murillo murió a raíz de un golpe recibido cuando cayó de un andamio en que trabajaba. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de Santa Cruz de Sevilla y desaparecieron cuando las tropas de Napoleón tomaron la ciudad y arrasaron la Iglesia.

RUYARD KIPLING

El 30 de diciembre 1865, nació en Bombay, cuando la India era colonia británica, Ruyard Kipling, de allí su figuración como poeta y novelista inglés y por ello llamado también “el poeta del imperio”, laureado con el Premio Nóbel de Literatura en 1907. Pero si bien nació en Bombay, fue en Inglaterra donde estudió hasta los 17 años cuando de nuevo regresó a la India para trabajar en una publicación, donde se destacó por interesantes relatos luego vertidos en su libro “Cuentos de la colina”, al cual le siguió “Cancioncillas del departamento”, versos satíricos sobre la vida en los cuarteles de la India colonial. La publicación de seis historias sobre la vida de los ingleses en la India, pusieron al descubierto su entrañable identificación con la gente y paisaje de su país. En 1892, Kipling viajó a los Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Carolina Balestier, luego decidió radicarse en Londres donde falleció el 18 de enero de 1936, celebrado ya como un escritor prolífico y popular. Otras obras del autor son: Muchas fantasías, El Libro de las tierras vírgenes (clásico de la literatura infantil al igual que Kin de la India), Precisamente así, Puck el de la colina, y una colección de historias de animales ambientadas en el Parque Nacional de Kanha, que a juicio de algunos críticos constituyen lo mejor de su producción. Destacan entre sus novelas, La luz que se apaga, Stalki & Cía y Capitanes intrépidos, basada en la pesca del bacalao, llevada al cine por Víctor Fleming y que le valió el Premio Oscar a su protagonista Spencer Tracy. De su obra poética destacan Baladas del cuartel, Las cinco naciones y Algo de mi mismo que es un relato inconcluso de su triste infancia, editada después de su muerte. Según los más diversos críticos, su literatura gira en torno al patriotismo, al deber de los ingleses de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra llamada a ser un gran imperio.

LA INDUSTRIA DEL CAUCHO

Charles Goodyear, protagonista de la industria del caucho, nació en los Estados Unidos de Norteamérica el 29 de diciembre de 1800. Su vida transcurrió durante sesenta años y la historia lo distingue entre los grandes inventores de la humanidad. A él se le debe la idea de un sistema para vulcanizar el caucho con azufre en caliente y mediante el cual fue posible el desarrollo posterior de la industria del caucho. Sin embargo, sus empresas fracasaron mientras otros se hicieron ricos con su invento. El caucho, como bien se sabe, proviene del látex, líquido lechoso de ciertas plantas existentes en África, Asia, América, particularmente en Guayana, y se obtiene mediante la evaporización. La vulcanización se lograba separando el látex del caucho mediante la evaporización y sometiéndolo luego a laminado y desecación, pero como este procedimiento no alteraba la naturaleza quebradiza del caucho, se hizo necesario dar con una fórmula que mejorara sus propiedades para uso industrial. Charles Goodyear logró esa fórmula de vulcanización aplicando azufre en caliente, lo cual dio el resultado de un caucho más compacto, más uniforme a sus cualidades naturales de resistencia. A partir de allí, comenzó a utilizarse la fórmula del azufre de acuerdo con los usos a los cuales el caucho estaba destinado el cacho. El procedimiento recomienda fundir primero el metaloide antes de verterlo al caucho. Muchas plantas de vulcanización suelen mezclar ambos componentes y llevar la mezcla al autoclave donde se mantiene dos horas a una temperatura de 135 grados centígrados. Los sobrantes de azufre que no se incorporan durante la vulcanización son la causa del deterioro de las piezas, por lo que antes de lanzarlas al mercado deben examinarse cuidadosamente, y si hay exceso de azufre se procederá a eliminarlo con alguno de los disolventes usuales, entre los cuales está la soda cáustica. De otra manera se encontrará un caucho que se endurece y toma consistencia córnea y color negro. Luego de Goodyear, una lista de investigadores de otras nacionalidades, ha contribuido a incorporar nuevos descubrimientos en la industria, hasta el punto del llamado caucho sintético que incluye una composición química idéntica al caucho natural.

NATALICIO DE PÍO BAROJA

Pío Baroja, novelista considerado como el más grande de la época contemporánea en su tierra, nació el 28 de diciembre de 1872, en San Sebastián, España, y estudio medicina, carrera que ejerció durante dos años para dedicarse de lleno a la literatura. Su primera obra, Vidas Sombrías, la publico en Madrid en 1990. Luego en rápida sucesión, dio a la luz: La casa de Aizgorri, Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Parados, Camino de perfección , Idilio Vasco, El Mayorazgo de Labraz, La busca, Mala hierba, Aurora Roja, La feria de los discretos, Paradox Rey , Los últimos románticos, La dama errante, La ciudad de la niebla, Zalá caín el aventurero, El árbol de la ciencia, Las inquietudes de Shanti Andía, Así es el mundo, Memorias de un hombre en acción y Desde la última vuelta del camino. En resumen, más de cien obras. En 1935, cuando ingresó a la Real Academia Española, críticos literarios opinaron que “a pesar de su diversidad de tipos y ambientes, la obra de Baroja tiene sus raíces en el problema de la acción en su relación con el pensamiento, en el divorcio entre el ideal y la realidad, y en eso es un escritor característico de la “Generación de 98”. Antidogmático en sus ideas, apasionado en su sentimientos, descuidado en su estilo, agrio, mordaz, paradójico, influido por Balzac, Nietzche, Stendhal, Poe y Dickens, su personalidad creadora se impone por su fuerza de evocación y el realismo de sus personajes torturados”. Pío Baroja ha sido considerado como un representante típico de la generación del 98 y forma junto con Pérez de Ayala, Blasco Ibáñez, Miró y Valle Inclán , el grupo de novelistas españoles más prominentes de la primea mitad del siglo XX. Algunas de las obras de Baroja recuerdan a la picaresca del siglo de Oro, por la rebeldía y desgarro de sus personajes. Pío Baroja era hijo del ingeniero y también escritor español Serafín Baroja falleció en Madrid el 30 de octubre de 1956.