domingo, 31 de diciembre de 2023

MUERTE DE EZEQUIEL ZAMORA

El general líder liberal de la Revolución Federal, Ezequiel Zamora, cayó mortalmente herido el 10 de enero de 1960, en San Carlos de Cojedes, cuando marchaba con sus tropas a la conquista del centro de la República, en manos de los conservadores. Zamora, antigua pulpero de una zona rural, se transfiguró en uno de los cabecillas de una revolución extremadamente cruenta que conmovió a Venezuela durante cinco años. Junto con Juan Crisóstomo Falcón, su cuñado, Zamora, desde las Antillas, preparó la guerra contra el Gobierno de Julián Castro, parcializado con los conservadores propiciadores del sistema unitario o centralista. La razón esencial de su lucha liberal era la de dividir al país en estados autónomos, tal cual como existe hoy. La Federación fue proclamada en Coro y la Vela, donde desembarcó Zamora con otros oficiales el 22 de febrero de 1859 y se abrió camino hacia los llanos de Barinas, luego derrotó las fuerzas centralistas en El Palito y Araure, mientras tanto Juan Antonio Sotillo, desde Trinidad, invadía Oriente y sostenía la guerra en esa región. Posteriormente, Falcón desembarcó por la Boca de Yaracuy desde las Antillas y se unió a Zamora contra las fuerzas del Gobierno, al que derrotan en la brillante batalla de Santa Inés. El Ejército del Gobierno había quedado completamente derrotado, cuando Zamora avanzaba hacia el centro y encontró la muerte. La muerte de Ezequiel Zamora, resultó un golpe duro para las fuerzas federalistas, acusado en la batalla de Coplé que decidió temporalmente el triunfo del Gobierno. Muchos jefes liberales tuvieron que refugiarse en el exterior mientras que otros mantuvieron la lucha por el sistema de guerrillas. Las guerrillas duraron hasta su triunfo definitivo, cuando concentradas en el centro acorralaron a Páez que había sido proclamado Dictador y lo obligaron a firmar el Convenio de Coche, 24 de abril de 1863.

GIOVANNI PAPINI

Quien haya leído “Hombre Acabado” sabrá más hasta el fondo de lo que hoy podemos trasmitirle de la vida de este extraordinario escritor llamado Giovanni Papini. El, un autodidacta nacido el 9 de enero de 1881, en Florencia, la ciudad más encantadora de Italia, se autorretrata, en un rasgo de sinceridad autocrítica así: “Yo nunca he sido niño. No he tenido infancia. Cálidas y blondas jornadas de embriaguez pueril; largas serenidades de la inocencia; sorpresas de los descubrimientos cotidianos del universo: ¿Qué son para mí? No los conozco o no los recuerdo. Después los he sabido por los libros, los adivino, ahora, en los muchachos que veo; los he sentido y probado por primera vez en mí, pasados los veinte años, en algún instante feliz de armisticio o de abandono. Infancia es amor, alegría, despreocupación, y yo me veo en el pasado siempre, separado, meditabundo. Desde pequeño me he sentido tremendamente solo y diferente no sé el por qué ¿Quizás porque los míos eran pobres, o porque yo no había nacido como los otros?”.... Me salvó de esta soledad sin luz la manía de saber. Desde cuando hube conquistado renglón por renglón el misterio del silabario, macizas letras negras, minúsculas pero gruesas; honestos grabados de madera; lejanas y friolentas veladas de invierno, bajo la luz de petróleo, junto a mi madre joven y sola que cosía, inclinados sus negros cabellos bajo los reflejos no tuve placer más grande, ni consuelo más seguro que el de leer. ¿Qué era lo que quería aprender? ¿Qué quería hacer? No lo sabía. Ni programas ni guías: ninguna idea concreta de acá o de allá, este u oeste, en profundidad o en altura. Solamente saber, saber, saber todo”. Giovanni Papini fundó en Florencia la revista “Leonardo”, que tuvo influencia en el movimiento estético italiano y cierta resonancia europea. Después de haber defendido en su obra “Crepúsculo de los filósofos” un individualismo nacionalista y de mostrarse iconoclasta, se convirtió al catolicismo y publicó la “Vida de Cristo”, “La Piedra Infernal”, “Dante vivo”, “San Agustín” y “Gog”.

GALILEO GALILEI

El 8 de enero de 1642, a la avanzada edad de 78 años, totalmente privado de la vista, murió y fue enterrado en la iglesia de Santa Cruz, de Florencia, bajo un monumento que proclama su gloria, el gran físico, astrónomo y matemático italiano, Galileo Galilei. Galileo Galilei había nacido en Pisa y a la edad de 15 años ingresó a la Universidad de su pueblo para estudiar medicina, pero cinco años más tarde abandonó esta carrera para dedicarse de lleno a las matemáticas y desde entonces comenzaron sus admirables observaciones y descubrimiento que lo sitúan entre las grandes figuras de la humanidad. Cuenta la historia que Galileo, un día que asistía a la Catedral de Pisa, se fijo en una lámpara que se mecía suavemente, y observó que las oscilaciones, aunque se hacían menos amplias, conservaba siempre la misma duración. Descubrió de este modo la ley del isocronismo de las oscilaciones pequeñas, que en seguida pensó en utilizar para la regularización de los relojes. Inventó el termómetro y la balanza hidrostática, descubrió las leyes de gravedad, estableció los principios de la dinámica moderna y construyó en 1609, en Venecia, el primer anteojo astronómico que permitió realizar descubrimientos que anularon muchas ideas erróneas fundadas. Descubrió cuatro satélites de Júpiter, la composición estelar de la vía láctea, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones le hicieron adoptar el sistema del mundo propuesto por Copérnico. Proclamó pues que el Sol, y no la Tierra, era el centro del mundo planetario y que giraba la Tierra en torno del Sol como los demás planetas que reflejan su luz. La profesión de dicha verdad le suscitó animadversión de los escolásticos y de la corte de Roma, quienes denunciaron como herético el sistema de Copérnico adoptado por Galileo. Galileo, emplazado por la Inquisición y juzgado por defender las ideas de Copérnico, fue condenado y a la edad de 70 años y tuvo que abjurar de rodillas de sus ideas, para poder ser librado de la hoguera, sin embargo, sufrió condena perpetua, conmutada luego por prisión domiciliaria.

BERNADETTE SOUBIROUS

Bernadette Sibourus, niña que presenció en una gruta dieciocho apariciones de la Virgen María, nació el 7 de enero de 1844, en el departamento de los Altos Pirineos, ciudad francesa de Lourdes. Era hija de un humilde matrimonio de molineros de esa población y a la edad de catorce años, cuenta la historia, se la apareció la Virgen María en una gruta del paraje llamado Masabielle, a orillas del río Gave. Este hecho ocurrió durante 18 oportunidades en el mes de febrero de 1858 y cuenta la joven Bernardita que en cada aparición la Virgen le encargaba dijese a los pobladores, que para la época alcanzaban a la cifra de cuatro mil, que deseaba la erección de una capilla en el lugar. En una de sus visitas periódicas a la gruta de la sagrada aparición, Bernardita vio que de la cueva brotaba un agua cristalina y, enterados los pobladores de tal hecho, comenzó a utilizar el líquido en sus afecciones atribuyéndole propiedades milagrosas. La noticia se propago y multitudes de peregrinos comenzaron a acudir al lugar en busca de cura para sus dolores. Ocho años más tarde, Bernardita ingresó en la institución de las Hermanas de la Caridad de Nieves y luego de largos estudios, la Iglesia reconoció la veracidad de las afirmaciones de la niña y el carácter milagroso de algunas curaciones producidas en la gruta. Autoridades eclesiásticas y franceses, luego el Vaticano, aprobaron las declaraciones de Bernardita y convirtieron la gruta de la aparición en un gran santuario en el que colocaron la imagen de la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes. Poco después, millares de peregrinos de todas partes afluían al sitio e innumerables enfermos daban testimonio de su curación al llegar ante la imagen de Nuestra Señora de Lourdes.

DÍA DE LOS REYES MAGOS

La Iglesia Católica conmemora hoy, como todos los años, la festividades de los Reyes Magos y en muchas naciones, entre ellas España, se celebra una gran fiesta infantil consistente en el reparto de juguetes que, según se les dice a los pequeños favorecidos, son donaciones de los propios Reyes Magos, como justa y graciosa recompensa a su buen comportamiento. La tradición cristiana designa a estos reyes con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar y según refiere San Mateo en su Evangelio, los magos fueron guiados a Palestina por una fúlgida estrella que desde Oriente los condujo al lugar donde había nacido el niño Dios, y traían consigo ofrendas de oro, incienso y mirra. San Lucas, en su Evangelio, silencia la adoración de los Magos del Oriente, pero en cambio señala que unos pastores que guardaban por la noche un ganado fueron a adorar al Niño, porque un ángel se les había aparecido diciendo: “He aquí que les doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo; que os ha nacido hoy en la cuidad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor”. Cuando nació el niño Krishna, Dios de la mitología India, la historia cuenta que también fue una fúlgida estrella presagio de su nacimiento, y los magos fueron a adorarle y ofrecerle sándalo y perfumes. Cuando nació Buda, creador de una filosofía y una religión que virtualmente se extiende por toda Asia – nacido 600 años antes de Jesucristo- una gran estrella lo anunció y también los Magos fueron al lugar de su nacimiento para adorarle y ofrecerle presentes de madera de sándalo y perfumes. Igualmente refieren documentos antiguos que el nacimiento de Confucio, filósofo chino y uno de los más grandes maestros de moral de todos los tiempos, el año 551 A. de J, fue anunciado por una estrella de desusada magnitud que dio a los sabios al lugar del nacimiento, y tributaron reverente homenaje al recién nacido. Igual historia se narra con respecto de Mitra, el Salvador Persa, Sócrates, Esculapio y otros.

CATALINA DE MEDICIS

El 5 de enero de 1589, a la edad de 70 años, y a 13 días después del asesinato de su gran aliado el duque de Guisa, murió Catalina de Médicis, reina de Francia. Hábil política y causante, según la historia, de la terrible matanza de San Bartolomé. Sembró la discordia entre católicos y protestantes materializando su lema de “dividir para reinar”. Catalina de Médicis nació en Florencia, ciudad de Italia, era hija de Lorenzo de Médicis y Magdalena de Boulogne, pertenecientes a una ilustre familia que desempeñó importante papel en la historia de Italia y de Francia durante los siglos XIV a XVI. Sus miembros empezaron como mercaderes, se enriquecieron y llegaron a adquirir gran poder político. Se dedicaron a gobernar y engrandecer la ciudad de Florencia, llamada la Atenas del Renacimiento. Catalina de Médicis fue primero reina como esposa de Enrique II y luego madre de tres reyes franceses: Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Bajo el reinado de se hijo Carlos IX se produjo por su influencia la terrible Matanza de San Bartolomé en Francia en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572, dirigida contra los protestantes que se habían convertido en partido poderoso. Catalina aprovechó el matrimonio de la princesa Margarita de Valois, hermana del rey, con el hugonote Enrique de Borbón, rey de Navarra, como ocasión propicia para hacer una matanza de hugonotes y con la acostumbrada influencia que ejercía sobre su hijo, le hizo comprender que era preciso dar muerte a los calvinista para salvar su vida amenazada como también a la nación. Cuenta la historia que Carlos al principio se resistió, pero que violentado por las palabras de su madre, exclamó desesperado: ¡Que los maten a todos, a fin de que no quede ninguno que pueda reprochármelo después!”. La historia es severa al juzgar a esta mujer que fue tan hábil política pero que no tuvo escrúpulos para servir a sus ambiciones. Sin embargo se reconoce que impulsó las ciencias y las artes.

DIVISIÓN DE COREA

El 4 de enero de 1951, los comunistas reconquistaron a Seúl, capital de Corea, en tiempos de la postguerra. Corea es una península asiática muy parecida a Italia en su conformación territorial, situada en el extremo oriente. Cuenta con 29 millones de habitantes que pertenecen atnográficamente a la familia mogola y se parecen físicamente a los chinos. En la familia sólo cuentan a los hijos varones, despreciando a las hembras por su poco valor. No tienen religión oficial. Antes lo era el budismo, aunque entre los letrados predomina el racionalismo chino de Confucio. El idioma polisilábico y aglutinante, está emparentado con el tártaro-mogol y con el japonés, a pesar de lo cual y de haber tomado muchas voces del chino, difiere de éste y del japonés. Hasta 1910 Corea fue una monarquía absoluta regida por una dinastía que reinaba desde del siglo XIV. El reino se dividía en ocho provincias administradas por gobernadores y subdivididas en condados y distritos. En 1897, el rey tomó el título de emperador. Hoy la península, por razones históricas se halla dividida en dos repúblicas: una comunista al norte del paralelo 38 y otra democrática al sur de la citada línea. Esta división se produjo al término de la II Guerra Mundial, 1945, en la que los rusos ocuparon la parte norte y los Estados Unidos, la parte sur. Esta ocupación sólo duró hasta 1949 en pro de la unificación de Corea bajo un régimen democrático. Pero en junio de 1950, los coreanos comunistas del norte, con un ejército bien organizado, cruzaron el paralelo 30 e invadieron la parte sur. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas demando el retiro inmediato de los agresores y pidió la ayuda de sus miembros. Los comunistas tomaron a Seúl y Mac-Artur asumió el mando de los ejércitos de las Naciones Unidas, pero no resistieron el empuje comunista y retrocedieron perdiendo gran parte de Corea del Sur hasta que el 15 de septiembre el décimo Ejército de los Estados Unidos efectuó un desembarco, se posesionó de los territorios perdidos y de la capital de Corea del Norte. La China comunista intervino en la guerra de Corea. Y en una tremenda ofensiva de olas humanas, reconquistaron a Seúl y los aliados se vieron obligados a retroceder 48 kilómetros hacia el Sur. La guerra terminó en 1953 y Corea continúa dividida.

PRIMER ASCENSO AL ÁVILA

El 3 de enero de enero de 1800, Alejandro de Humboldt y Aimeé Bonpland iniciaron su ascensión al monte más pintado por los artistas plásticos y también el más cantado por lo poetas: El Ávila o Silla de Caracas. Después de dos meses en la capital, residenciados en una casa amplia en la parte más alta de la ciudad, Humboldt y Bonpant decidieron ascender la cumbre del Ávila. Pernoctaron en una plantación de café a muy poca distancia del río Chacaito que baja de la sierra y forma bella cascada en una umbrosa garganta. Antes de que saliera el sol se pusieron en camino, a las cinco de la mañana, con esclavos que llevaban los instrumentos y un padre capuchino. Eran en total 18 personas avanzando en fila india por un angosto sendero que discurre sobre una ladera muy empinada, cubierta de hierba. Al fin de nueve horas de ascenso llegaron a la cumbre con cielo sereno aunque sólo por unos minutos. Los científicos gozaron e un panorama amplísimo. Por el Norte, la inmensidad de un mar y por el Sur el valle de Caracas. La temperatura del aire era de 13.7 grados, a 2630 metros sobre el nivel del mar, dominando una extensión oceánica de 172 kilómetros de diámetro. La redondeada cima occidental de La Silla les impidió ver la ciudad de Caracas; pero distinguieron claramente las casas contiguas a ella, los pueblos de Chacao y Petare, las plantaciones de café y el curso del Guaire, una cinta acuática de brillo argenteo. La estrecha faja de tierra cultivada contrastando agradablemente en el escenario salvaje de las montañas circundantes.

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS

El 2 de enero de 1973, falleció en Caracas, el General Eleazar López Contreras, militar, político y Presidente de la República de Venezuela (1936 y 1941), tras la caída del dictador Juan Vicente Gómez. Falleció a la edad de noventa años. Había nacido en Queniquea, Estado Táchira, el 5 de mayo de 1883 y quedó huérfano de padre prácticamente al nacer. Estudio en Capacho y La Grita hasta graduarse de bachiller en filosofía. Quería luego seguir la carrera de medicina, pero lo atrapó el remolino de la Revolución Restauradora liderada por el general Cipriano Castro a la cual se enroló iniciando así su carrera militar a la edad de dieciséis años. Acompañó a Castro en su marcha revolucionaria desde Los Capacho hasta llegar triunfante a Caracas. Escaló lo más importantes rangos y cargos militares y llegó, incluso, hasta ejercer la administración de las salinas de Araya de la cual dependían las salinas de la isla de Coche. Siendo Director de Guerra se propuso desarrollar la aviación militar en Venezuela, 1919, y al año siguiente recorrió varios países de Europa en una misión de estudio y compra de material de guerra. Ejerció el cargo de Ministro de Guerra y Marina desde 1931 hasta el 17 de diciembre de 1935 que muere el Presidente Juan Vicente Gómez y resulta electo Presidente Encargado para sustituirlo hasta el 19 de abril de 1936, cuando el Congreso lo elige Presidente Constitucional para el período 1936-1943. Este hombre que en la fase final de su vida se veía como una quijotesca y venerada figura patriarcal de la República, tuvo la virtud de echar los cimientos de la democracia venezolana y de liquidar la herencia caudillista y dictatorial que había llegado intacta a sus manos

E N E R O LA CIRCUNCISIÓN

El primero de Enero los cristianos católicos recuerdan y celebran la Circuncisión de Jesucristo y de la cual habla muy bien un pasaje del retablo mayor de la Iglesia de San Miguel de Jerez realizado por el escultor flamenco José de Arce. El rito de la circuncisión fue establecido por el patriarca bíblico Abraham, padre de los hebreos, al renovar su alianza con Dios. San Lucas, en su relato evangélico, habla del cumplimiento de José y María con la ley judía que requiere la circuncisión y presentación en el templo de todos los recién nacidos de Jerusalén. Dentro del ciclo de la vida, este es uno de los acontecimientos más significativos cuya observancia mantiene la comunidad judía. A los ocho días de haber nacido, los niños varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión que consiste en una sencilla operación quirúrgica para extirpar todo o parte del prepucio del varón humano, vale decir, la capa cutánea retráctil que cubre el glande del pene. Lo cierto es que este rito que al comienzo estuvo circunscrito a los judíos, lo practican también los musulmanes y en general la sociedad universal por razones de prevención sanitaria que implica mantener el glande libre de esmegma.. Para los musulmanes representa una purificación espiritual y según ellos, existía antes de la época de Mahoma, aunque el Corán no lo menciona. La costumbre islámica exige que los varones musulmanes sean circuncidados antes del matrimonio. En pueblos indígenas del África e islas del Pacífico el prepucio cortado suele ofrecerse como sacrificio a los espíritus. La operación certifica además que el sujeto está preparado para hacer feliz a su mujer.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

EL PINTOR DE LAS VÍRGENES.

En España, a orillas del Guadalquivir, se levanta la capital provinciana de Sevilla, con sus hermosos monumentos que hablan de una cultura ejemplar. En esta ciudad, madre de Velásquez, de Lope de Rueda, de Herrera y de Rioja, el último día del año 1617, agitado por su significado tradicional, nació Bartolomé Esteban Murillo, un pintor de infantiles vírgenes y de escenas populares. Era hijo de una familia humilde y muy pronto, a la edad de diez años, quedó huérfano, siendo protegido por la esposa de su tío, Ana Murillo, de quien por vida había de usar su patronímico en señal de agradecimiento. Fue discípulo de Velásquez y a la edad de 28 años realizo su primer trabajo de importancia en el convento de San Francisco, labor que realizó en casi tres años. Empezó a adquirir prestigio a través de sus obras de carácter religioso. La fortuna comenzó a sonreírle y entonces se casó con Beatriz de Cabrera y Sotomayor, que le dio nueve hijos. En el año 1672, Miguel de Mañara, personaje de vida legendaria en la que se basó el poeta José Zorrilla del Moral para escribir su célebre obra “Don Juan Tenorio”, encargo a Murillo varios cuadros que todavía se conservan y admiran en la Capilla del viejo Hospital de la Caridad. Se calcula que Murillo pintó unos quinientos cuadros, de los cuales, el de mayor proporciones, “Aparición del Niño Dios a San Antonio de Padúa”, ocupa lugar preferente en la capilla bautismal de la Catedral de Servilla. En casi todos los cuadros del pintor hay niños y sus imágenes de blanco colorido son una síntesis de espiritualidad y realismo. Murillo murió a raíz de un golpe recibido cuando cayó de un andamio en que trabajaba. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de Santa Cruz de Sevilla y desaparecieron cuando las tropas de Napoleón tomaron la ciudad y arrasaron la Iglesia.

martes, 26 de diciembre de 2023

RUYARD KIPLING

El 30 de diciembre 1865, nació en Bombay, cuando la India era colonia británica, Ruyard Kipling, de allí su figuración como poeta y novelista inglés y por ello llamado también “el poeta del imperio”, laureado con el Premio Nóbel de Literatura en 1907. Pero si bien nació en Bombay, fue en Inglaterra donde estudió hasta los 17 años cuando de nuevo regresó a la India para trabajar en una publicación, donde se destacó por interesantes relatos luego vertidos en su libro “Cuentos de la colina”, al cual le siguió “Cancioncillas del departamento”, versos satíricos sobre la vida en los cuarteles de la India colonial. La publicación de seis historias sobre la vida de los ingleses en la India, pusieron al descubierto su entrañable identificación con la gente y paisaje de su país. En 1892, Kipling viajó a los Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Carolina Balestier, luego decidió radicarse en Londres donde falleció el 18 de enero de 1936, celebrado ya como un escritor prolífico y popular. Otras obras del autor son: Muchas fantasías, El Libro de las tierras vírgenes (clásico de la literatura infantil al igual que Kin de la India), Precisamente así, Puck el de la colina, y una colección de historias de animales ambientadas en el Parque Nacional de Kanha, que a juicio de algunos críticos constituyen lo mejor de su producción. Destacan entre sus novelas, La luz que se apaga, Stalki & Cía y Capitanes intrépidos, basada en la pesca del bacalao, llevada al cine por Víctor Fleming y que le valió el Premio Oscar a su protagonista Spencer Tracy. De su obra poética destacan Baladas del cuartel, Las cinco naciones y Algo de mi mismo que es un relato inconcluso de su triste infancia, editada después de su muerte. Según los más diversos críticos, su literatura gira en torno al patriotismo, al deber de los ingleses de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra llamada a ser un gran imperio.

LA INDUSTRIA DEL CAUCHO

Charles Goodyear, protagonista de la industria del caucho, nació en los Estados Unidos de Norteamérica el 29 de diciembre de 1800. Su vida transcurrió durante sesenta años y la historia lo distingue entre los grandes inventores de la humanidad. A él se le debe la idea de un sistema para vulcanizar el caucho con azufre en caliente y mediante el cual fue posible el desarrollo posterior de la industria del caucho. Sin embargo, sus empresas fracasaron mientras otros se hicieron ricos con su invento. El caucho, como bien se sabe, proviene del látex, líquido lechoso de ciertas plantas existentes en África, Asia, América, particularmente en Guayana, y se obtiene mediante la evaporización. La vulcanización se lograba separando el látex del caucho mediante la evaporización y sometiéndolo luego a laminado y desecación, pero como este procedimiento no alteraba la naturaleza quebradiza del caucho, se hizo necesario dar con una fórmula que mejorara sus propiedades para uso industrial. Charles Goodyear logró esa fórmula de vulcanización aplicando azufre en caliente, lo cual dio el resultado de un caucho más compacto, más uniforme a sus cualidades naturales de resistencia. A partir de allí, comenzó a utilizarse la fórmula del azufre de acuerdo con los usos a los cuales el caucho estaba destinado el cacho. El procedimiento recomienda fundir primero el metaloide antes de verterlo al caucho. Muchas plantas de vulcanización suelen mezclar ambos componentes y llevar la mezcla al autoclave donde se mantiene dos horas a una temperatura de 135 grados centígrados. Los sobrantes de azufre que no se incorporan durante la vulcanización son la causa del deterioro de las piezas, por lo que antes de lanzarlas al mercado deben examinarse cuidadosamente, y si hay exceso de azufre se procederá a eliminarlo con alguno de los disolventes usuales, entre los cuales está la soda cáustica. De otra manera se encontrará un caucho que se endurece y toma consistencia córnea y color negro. Luego de Goodyear, una lista de investigadores de otras nacionalidades, ha contribuido a incorporar nuevos descubrimientos en la industria, hasta el punto del llamado caucho sintético que incluye una composición química idéntica al caucho natural.

NATALICIO DE PÍO BAROJA

Pío Baroja, novelista considerado como el más grande de la época contemporánea en su tierra, nació el 28 de diciembre de 1872, en San Sebastián, España, y estudio medicina, carrera que ejerció durante dos años para dedicarse de lleno a la literatura. Su primera obra, Vidas Sombrías, la publico en Madrid en 1990. Luego en rápida sucesión, dio a la luz: La casa de Aizgorri, Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Parados, Camino de perfección , Idilio Vasco, El Mayorazgo de Labraz, La busca, Mala hierba, Aurora Roja, La feria de los discretos, Paradox Rey , Los últimos románticos, La dama errante, La ciudad de la niebla, Zalá caín el aventurero, El árbol de la ciencia, Las inquietudes de Shanti Andía, Así es el mundo, Memorias de un hombre en acción y Desde la última vuelta del camino. En resumen, más de cien obras. En 1935, cuando ingresó a la Real Academia Española, críticos literarios opinaron que “a pesar de su diversidad de tipos y ambientes, la obra de Baroja tiene sus raíces en el problema de la acción en su relación con el pensamiento, en el divorcio entre el ideal y la realidad, y en eso es un escritor característico de la “Generación de 98”. Antidogmático en sus ideas, apasionado en su sentimientos, descuidado en su estilo, agrio, mordaz, paradójico, influido por Balzac, Nietzche, Stendhal, Poe y Dickens, su personalidad creadora se impone por su fuerza de evocación y el realismo de sus personajes torturados”. Pío Baroja ha sido considerado como un representante típico de la generación del 98 y forma junto con Pérez de Ayala, Blasco Ibáñez, Miró y Valle Inclán , el grupo de novelistas españoles más prominentes de la primea mitad del siglo XX. Algunas de las obras de Baroja recuerdan a la picaresca del siglo de Oro, por la rebeldía y desgarro de sus personajes. Pío Baroja era hijo del ingeniero y también escritor español Serafín Baroja falleció en Madrid el 30 de octubre de 1956.

LUIS PASTEUR

El nacimiento de Luis Pasteur, ocurrido el 27 de diciembre de 1822, habría sido un acontecimiento trascendente si algún reputado astrólogo de la época se hubiera atrevido a predecir que con aquella criatura de 1822, hija de un curtidor de modesta fortuna, nacía uno de los jalones más importantes de la ciencia. El nacimiento de Pasteur sólo adquiere caracteres de importancia cuando los científicos de la época, en su lucha tenaz contra las enfermedades, sienten el alivio esperanzador de comprobar los resultados de sus investigaciones. El científico había descubierto que las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes. El nacimiento de los hombres sólo tiene interés para la humanidad cuando éstos aportan algo de su genio, inteligencia creativa, desinterés y preocupación, en beneficio de la sociedad universal. Por eso los pueblos suelen declararse en fiesta en la fecha que recuerda el nacimiento de los hijos ubicados dentro del círculo de los salvadores. Sólo el que salva del mal, en cualquiera de su formas, en este mundo, podrá tener la convicción de que será venerado por la memoria de los hombres en cualquier de las fechas importantes de su vida. Por ello, Luis Pasteur se recuerda en el aniversario de su natalicio, porque durante su vida trabajó dentro de su profesión vocacional para aliviar los sufrimientos ajenos. Antes, nadie sabía el origen de las enfermedades infecciosas, desconocían los gérmenes, esas bacterias microscópicas que tanto daño causan, por eso los males de la naturaleza humana en el pasado eran tratados superficialmente. Después de Pasteur y gracias a él la ciencia avanza encandilando los males con el brillo enfurecido de su espada.

FOUCHÉ

El 26 de diciembre de 1820, falleció exiliado en Trieste, Joseph Fouché, Duque de Otranto, considerado como el padre del espionaje moderno. Fouché inició su vida de estudiante como seminarista, luego fue maestro y finalmente ingresó de lleno a la política a partir de la Revolución Francesa, la que lo eligió miembro de la Convención Nacional en 1792. Al año siguiente apoyó el ala extremista de los jacobinos a favor de la ejecución del rey Luis XVI. Posteriormente, mientras ejercía como representante de la Convención en Lyon, eliminó a la oposición contrarrevolucionaria de la ciudad con una brutalidad sin límites, y llegó a ejecutar a más de 1.600 ciudadanos. En 1794, Maximilien de Robespierre, máximo dirigente del gobierno revolucionario, le denunció por sus excesos. Fouché, sin embargo, maniobró para derrocar a Robespierre y hacerse elegir él como Presidente del Club Jacobino. Fouché fue nombrado ministro de Policía de la república francesa en 1799 y continuó siéndolo tras el éxito del golpe de Estado de Napoleón, el 9 de noviembre de 1799. Entonces perfeccionó el primer sistema moderno de policía secreta y espionaje político. Se le concedió un escaño como senador, además de una elevada pensión, y en 1809 se le otorgó el título de duque de Otranto. Fue nombrado ministro del Interior en 1809. Actuó excediéndose en sus atribuciones cuando movilizó a un ejército para repeler una invasión británica en los Países Bajos; En 1810 le descubrieron subrepticias negociaciones de paz con Gran Bretaña y fue destituido del cargo. Posteriormente, se le designó gobernador de las provincias ilirias. Después de que Napoleón abdicara en 1814, Fouché, que no conseguía ganarse el favor del rey Luis XVIII, conspiró contra él. Volvió a ocupar el cargo de ministro de Policía al regresar Napoleón de su exilio en Elba. Cuando Napoleón fue derrotado en Waterloo, Fouché recibió en persona la abdicación de Bonaparte y pasó a ser el presidente del gobierno provisional de Francia. Luis XVIII le nombró ministro de Policía, cargo que ocupó hasta que los ultramonárquicos le obligaron a dimitir. Tuvo que exiliarse en 1816 acusado de regicidio por su implicación en la ejecución de Luis XVI. Falleció en Trieste el 26 de diciembre de 1820 y muy escasas personas acudieron a su sepelio.

LA NAVIDAD

El 25 de diciembre del años 354, el obispo Liberio de Roma, ordenó que oficial y definidamente se consagrara este día como el de la Natividad de Jesús de Nazaret. Desde entonces, todos los pueblos cristianos del mundo celebran bajo las más diversa formas, este día de bello simbolismo. Múltiples tradiciones y costumbres han surgido en torno a esta fiesta anual que recuerda el nacimiento de Jesucristo, siendo la más arcaica la de los armenios que comen manjares especiales hechos de espinaca hervida por creer que la Virgen María comió dichas hortalizas en la época anterior al nacimiento de Jesús. Son más conocidas en nuestro medio, el arbolito de navidad, el pesebre y San Nicolás. No se conoce con certidumbre el origen del árbol de navidad. Parece ser de origen escandinavo, pero existe una leyenda que trata de darle un contenido cristiano, según el cual “el heroico Winifredo, misionero inglés que viajaba por el norte de Alemania difundiendo las enseñanzas de Jesús entre las tribus teutónicas, llegó cierto día a Geismar, donde se estaba realizando un bárbaro rito. El pequeño príncipe Asulfo, sujeto al tronco de un árbol, iba a ser sacrificado para saciar las iras del dios Thor. Winifredo irrumpió en medio de la ceremonia y con su hacha derribó el roble que habría de servir como altar del sacrificio expiatorio, pero de inmediato brotó en el mismo sitio un lozano pino. El misionero explicó que el nuevo árbol era el símbolo de la nueva vida traída por Jesús, y adorado por las diversas tribus germánicas.” El nombre de San Nicolás, deformado por los niños inglese con el de Santa Claus, es un mártir del siglo II, cuya fiesta se celebra el 6 de diciembre, por eso en este día se inicia la temporada de Navidad en casi toda Europa. Cuenta la tradición “que San Nicolás, viajero infatigable, llegó cierta vez a la casa de tres muchachas que deseaban casarse, pero no tenían dinero para comprar sus ajuares; compadecido, el santo arrojo tres bolsas de oro por la ventana de la humilde vivienda, y de ahí la costumbre de repartir regalos de navidad. No obstante, la tradición del arbolito de Navidad y el San Nicolás, en los países latinos es más común el pesebre navideño, recomendado por la Iglesia Católico como simbolismo de contenido cristiano verdadero. Se trata de una reconstrucción del nacimiento del Salvador utilizando todos los recursos disponibles, sumando a la conmovedora escena los antiguos aguinaldos o villancicos como aquel tan conocido de: “Arre, borriquito / vamos a Belén / que en Belén acaba / Jesús de nacer”.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

El 24 de diciembre de 1881, nació Juan Ramón Jiménez, poeta de estilo muy propio y depurado, Premio Nóbel de Literatura y autor del famoso libro “Platero y Yo” que tanto encanta a los niños. Sin duda que Platero era su propio burrito, tierno, amoroso y suave como algodón, pero que tenía acero y plata al mismo tiempo. Por eso, cuando Juan Ramón Jiménez paseaba los domingos sobre él, los hombres del campo se lo quedaban mirando y le decían: “tiene acero”. Juan Ramón una vez soñó con enviarlo a la escuela para que aprendiese las letras, pero pensó en las burlas que podría acarrearle su presunta torpeza y prefirió desistir: “No, Platero, no, ven conmigo yo te enseñare las flores y las estrellas. Y no se reirán de ti como un niño torpe”. Tenía Juan Ramón la barba como un Nazareno. Usaba sombrero pequeño y flux de color oscuro. Figúrese usted un señor con esa facha montado sobre un burrito. Para los niños gitanos no era más que la figura de un loco y “loco” le gritaban cuando Juan Ramón pasaba por sus calles en dirección hacia las viñas. El Sábado Santo cuando Juan Ramón iba sobre Platero a disfrutar la tradicional quema de Judas, su burrito se asustó de aquel monigote colgado y contra el cual la gente descargaba su escopeta que es como decir su rabia, pues imaginaba que aquel Judas además del traidor Iscariote representaba a cuanta gente detestable había en el pueblo. Rosas los ojos de Platero. Los ojos de platero son rosas. Lo dice Juan Ramón bajo una lluvia de rosas un día en que a la hora del Angelus todo era rosa. Después de aquel baño de rosas vino la desgracia. La verde púa de un naranjo se clavó en la ranilla del casco y lo puso a cojear. Juan Ramón se tiró al suelo para extraérsela y luego lo llevó al arroyo de los lirios amarillos y después al mar para que el agua le acariciase la herida. Cuando mueras, Platero, le dice Juan Ramón al verlo cojear, seré tu enterrador demasiado considerado y tierno. Te enterraré bajo aquel pino grande y redondo. No te lanzaré por un barranco para que te devoren los cuervos como hacen con los perros y gatos realengos. Bajo ese pino los niños jugarán cerca de ti, tejerán las niñas sentadas en sus silletas bajas, te cantarán los pájaros y oirás a las muchachas lavar bajo el naranjal, y, en fin, te divertirá el ruido de la noria. Serás feliz en tu paz eterna si mueres antes que yo, Platero.

EL DADAISMO

El 23 de diciembre de 1963, a la edad de 69 años, falleció en su domicilio de la ciudad francesa de París, Tristán Tzara, fundador del movimiento artístico y literario denominado “dadaísmo” y que se caracterizó por su oposición al arte sentimental y convencional. El dadaísmo catalogado de absurdo e irracional, se extinguió en el año 1921 y los entusiasta seguidores de este movimiento quedaron sumergidos en el surrealismo. Tristán Tzara fue una de las figuras más originales de las letras francesas. Había nacido en Rumania, realizó estudios en Suiza y se estableció desde muy joven en la ciudad de Paris. Su movimiento, marcadamente antiliterario, emergió en Zurich en 1916 y de él surgió posteriormente el surrealismo que tuvo gran auge entre las dos guerras y del cual en la actualidad se ven surgir nuevos brotes. Tzara ilustró sus ideas con obras como “La primera aventura celeste”, “25 poemas” y “Cinema, calendario del corazón abstracto”. Posteriormente, dejado un poco a la sombra por el surrealismo de Andre Bretón, publicó varios libros, entre los más conocidos figuran “El hombre aproximativo” y “El signo de vida”. Tzara dijo haber hallado un libro inédito de Rabelais en la biblioteca del Museo de Chantilly que trató de editar, pero en 1963, murió, tres años antes, había recibido el premio de poesía de Teormina. La fecha de hoy nos recuerda también, a la inversa, el nacimiento de San Ignacio de Loyola, hecho ocurrido el año 1491 en Guipúzcoa de España. Loyola fundó la Compañía de Jesús y durante los primeros años de su vida agitada recibió una herida en la pierna, en el sitio de Pamplona que lo mantuvo inmóvil durante muchos meses, ocasión en que la lectura de los místicos produjo en su ánimo una total crisis de conciencia y despertó su vocación religiosa.

viernes, 15 de diciembre de 2023

EJECUCIÓN DE LAVRENTI BERIA

Lavrenti Beria tenía el grado de Mariscal, era Ministro del Interior y Vicepresidente del Consejo de gobierno de Malenkov. Es más, Lavrenti Beria era comunista, pero fue estigmatizado por sus propios camaradas y acusado de ser uno de los principales autores de las sangrientas depuraciones de la llamada era estaliniana. Lavrenti Beria fue pasado por las armas el 22 de diciembre de 1953. Junto a él cayeron fulminados por las balas: Vasvolod Merkulov, Ministro de Control de Estado y Vladimir Dekanozov, ex_ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética. Muerto José Stalin, dictador de la Unión Soviética durante 29 años, lo sucedió el 5 de marzo de 1953, Georgi Malenkov, quien inició una audaz depuración de los seguidores más consustanciados con la política y el sistema de gobierno staliniano. Entre los factores esenciales de esa depuración estaba el gran Jefe de la Policía Política del régimen stalinista, Lavrenti Beria y tras de un Proceso que se celebró a puertas cerradas durante cinco días, fue sentenciado a morir fusilado junto con otros ex_ ministros. Para juzgarlo se formó un tribunal especial presidido por el Mariscal Ivan Konev y otros miembros del Estado. Beria, quien a raíz de la muerte de Stalin había desaparecido y no se tenían pistas de su paradero, fue detenido cuatro meses después de la caída del Jefe. Entonces fue excluido de las filas del partido comunista y acusado de “enemigo del pueblo”. Hasta el presente se desconocen muchos detalles de la detención y fusilamiento de este ministro soviético. Según el acta de acusación publicada el 16 de diciembre de 1953, Beria aspiró al poder personal. En el acta se decía que ¡estaba completamente desencadenado y que se quería situar por encima del partido y del Estado.

NATALICIO DE TERESA CARREÑO

Teresa Carreño, considerada por Israel Peña como “la primera pianista de todos los tiempos, correspondiendo a Venezuela la gloria de haber dado a la humanidad esta figura que antes y después de ella, no ha tenido igual entre las grandes concertista del mundo”, nació en Caracas el 21 de diciembre de 1853, en una vivienda típica de la clase acomodada de la época y cuya ubicación se desconoce. Era hija de Manuel Antonio Carreño, Ministro de Hacienda en el Gobierno de Don Pedro Gual y de Clorinda García de Sena y Toro, sobrina de María Teresa Toro, esposa de Simón Bolívar. A la edad de cuatro años mostraba aptitudes especiales hacia la música y bien encauzada por su padre pudo a la edad de cinco años tocar piezas moderadamente fáciles. Habiendo rebasado los conocimientos de sus primeros maestros de música, viajó a la edad de nueve años a Estados Unidos y tan pronto sus compatriotas se enteraron de que había llegado del trópico una niña con facultades prodigiosas para el piano, salieron a su encuentro. Fue oída por críticos que salieron asombrados de cómo una niña de esa edad podía interpretar tan profundamente a Chopín y Mendelssohn. El virtuoso pianista de la época Luis Moreau, después de oírla, escribió: “no sólo es una niña maravillosa sino un auténtico genio”. Teresa Carreño se consagró como pianista a la edad de nueve años en un recital ofrecido en el Irving May. De inmediato comenzó a realizar conciertos en otras ciudades como Boston, donde ejecutó Capricho Brillante de Mendelssonhn, aprendido en cuatro días, y luego La Habana para ofrecer audiciones con partituras de Mozart y Chopin. A los diez años interpretó para Abrahan Lincold. Teresa Carreño realizó grandes temporadas en París y en las principales ciudades de Europa, en una de ellas se casó con el violinista francés Emilio Sauret, de quien tuvo una hija. Se separó de su primer marido y volvió a casarse con el cantante Giovanni Tagliapietra de quien tuvo dos hijas, una de las cuales murió. Su presentación en Caracas durante el Gobierno de Crespo tuvo un éxito delirante, murió postrada y agotada a causa de la afección en un ojo, en la ciudad de Nueva York. Sus cenizas fueron repatriadas y reposan en el Panteón Nacional.

EL PADRE DE LA CIRUGÍA MODERNA.

El francés Ambrosio Paré murió el 20 de diciembre de 1590 cuando el tiempo crecido sobre sus barbas lo perfilaba como un sabio octogenario. Ya había crecido en el tiempo su ardoroso deseo de servir a la humanidad doliente y esa humanidad lo señalaba sin prejuicios como el “Padre de la Cirugía Moderna”. Era un título merecido en sostenidas campañas por la salud aún cuando en el siglo XVI infundía más que confianza, temor presentarse como profesional de la cirugía, vale decir de la cirugía bata corta como llamaban a los barberos. Porque el cirujano era un sangrador, generalmente un barbero, tan de mala muerte como Ambrosio Paré. Durante ese tiempo, los verdaderos médicos, los científicos eran aquellos señores adultos y adustos, con el cerebro lleno de citas latinas y de teorías sin mucha trascendencia científica. ¿Cuántas veces no hubo de padecer Ambrosio Paré el prejuicio de su origen de baja estirpe y de barbero sangrador? Se reían de él, como se ríen hoy los profesionales de la ciencia de la salud de curanderos y brujos marginales. Pero Ambrosio Paré no era remotamente eso. Sino un sabio potencial que gradualmente se fue incorporando codo a codo con la experiencia que le iba mostrando el camino de la ciencia verdadera. Sin embargo, a la postre, jerarcas de la realeza llegaron a entender al hombre que cultivó la medicina con singular destreza a través de su arte quirúrgico. Las campañas militares contribuyeron sustancialmente en su alto aprendizaje. Pudo en el curso de su trayectoria y a través de las bisecciones que practicaba, descubrir el sustituto del cauterio con las simples ligaduras de arterias y venas; abandonó el empleo del aceite hirviente en el tratamiento de heridas, creo miembros y ojos artificiales y renovó los métodos operatorios. Tanto fue su fama y su éxito que aún siendo hugonote, le perdonaron la vida en la histórica terrible noche de San Bartolomé. Era que Ambrosio Paré, además de salvar vidas, cultivaba la bondad, la compasión, el sentido común, y eso no se olvida en los más complicados e infernales momentos de la sociedad.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

EL REY FELIPE V

Felipe V, primer monarca español de la dinastía Borbón, nació a 18 kilómetros de Paris, en la ciudad de Versalles, el 19 de diciembre de 1683. Era nieto del rey más glorioso de Francia, Luis XIV, y fue llamado al trono de España en el año 1700 por testamento de Carlos II. Inglaterra, Holanda y Austria no lo reconocieron y comenzó la guerra por la sucesión de la corona hispana. Príncipe de mediana inteligencia, procuró sacar a España del letargo en que la habían sumido sus predecesores; sin embargo, la guerra por la sucesión terminó con el tratado de Utrecht por el cual fue reconocido como rey, pero renunciando a muchas de sus posesiones, entres ellas, el peñón de Gibraltar, que pasó a poder de los ingleses y sus posesiones de Italia. Felipe V introdujo en la corte española prácticas y modas francesas que le granjearon la animadversión de la nobleza. Era de carácter indolente y apacible, de él se dijo. Intentó rebeliones en Francia a través de su ministro el cardenal Julio Alberoni, quien soñó un momento con hacer que se concediera a su soberano la regencia de ese país durante la menor edad de Luis XV, pero fracasó en su empresa. Felipe V, poco después, en 1724, abdicó a favor de su hijo Luis Primero, retirándose a La Granja, residencia de verano construida por mandato de él mismo. Pero ese mismo año la muerte sorprendió a su hijo y se vio obligado a reasumir el poder, negociando entonces los matrimonios de sus dos hijos con las hijas del emperador Carlos VI. Durante varios años padeció debilidad la debilidad mental, de la que se valieron su segunda mujer Isabel Frénese y José Patiño para hacer y deshacer en el reino. A Felipe V se le debe la creación de las Academias de la Lengua y de la Historia. El débil rey murió en Madrid a la edad de 63 años.

LOS VIOLINES DE CREMONA

El 18 de diciembre de 1737, a la edad de 93 años, falleció en Italia, Antonio Stradivarius, famoso artífice de los violines de Cremona. Sin duda el constructor de instrumentos musicales de cuerda más célebre que haya existido. Stradivarius fue discípulo de Nicolás Amati, primero y verdadero creador del violín moderno caracterizado por su sonoridad más completa y rica en matices. Nació y vivió casi siempre Antonio Stradivarius, en la ciudad italiana de Cremona y la fama de su nombre se extendió por toda Europa y a través del tiempo se ha hecho famoso en todo el mundo. Los violines que construyó no han podido ser imitados a causa de lo lleno de sus voces, distinguidos además de la evidencia de esta calidad excepcional, por las iniciales A. S grabadas en la caja dentro de un doble círculo. Stradivarius construyó más de mil instrumentos de cuerdas de los cuales se cree han llegado a nuestra época un poco más de la mitad. Los que se consideran genuinos alcanzan precios fabulosos y por un ejemplar auténtico se pagan miles de dólares. Ello ha dado origen a que existan numerosas falsificaciones. Antonio Stradivarius construyó, además de violines y violonchelos, otros instrumentos de cuerdas y arco, de las mismas características y que sólo difieren en tamaño y tono. El violín es el más pequeño de esto tres instrumentos, equivale al tiple y para tocarlo se pone en posición horizontal, afirmado entre la barba y la clavícula izquierda. Tiene tres registros: grave, medio y agudo. El violín, precursor del contrabajo, de mayores dimensiones que el violín, equivale al bajo y su ejecutante lo usa generalmente de pie. Al violonchelo, el intérprete lo ejecuta entre las piernas y es término medio entre el violín y el violón, de extensa y grave tesitura. Los chelos más antiguos conservados son dos de 1560, construidos por el violero italiano Andrea Amati.

FINAL DEL LIBERTADOR

El 17 de diciembre de 1830, Simón Bolívar, genio de América y libertador de seis naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá), expiró en la Quinta de San Pedro Alejandrino del pueblo de Santa Marta, Colombia. Fue su última la batalla, la que dio contra la muerte hasta ser vencido. Ya con el Congreso Admirable presidido por Sucre y la entrega del mando de la Gran Colombia al general Domingo Caicedo, había terminado su carrera militar y política. Entonces decidió retirarse a la vida privada, sin fuerzas, enfermo y con un pie en la tumba. En una casa pequeña, blanca y desnuda, cerca de la playa, perteneciente al hispano Joaquín Mier, terminaron los último días de Bolívar, bajo los cuidados de un médico francés, con quien, cuenta la historia, sostuvo el siguiente diálogo: -¿Y usted, qué vino a buscar a estas tierras? - La Libertad. –Y ¿la encontró? -Sí, mi General. –Bien, usted es más afortunado que yo, pues todavía no la he encontrado. Con todo vuélvase usted a su bella Francia en donde ya está flameando el pabellón de la libertad. Aquí en este país no se puede vivir: hay muchos canallas! -¿Le agradaría ir a Francia? -De todo corazón, señor. -Pues bien, doctor, póngame usted. bueno e iremos juntos. Pero Bolívar no pudo mejorar ni ir a Francia sino que regresó a los profundo de la tierra un día de diciembre, a la una y siete minutos de la tarde. A la edad de 47 años, 4 meses y 23 días, expiró el último aliento de vida. Murió dentro de las tradiciones de su casta - escribió Emil Ludwig. Pero su última proclama a los colombianos, dictada en aquellos días, no tiene ningún acento tradicional, ella es combativa, viril, agresiva. Días antes había resumido su vida con esta frase monumental: “Los tres grandes majaderos de la humanidad hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo”.

LUDWING VAN BEETHOVEN

Ludwing van Beethoven, uno de los compositores más importantes de la música occidental, nació el 16 de diciembre de 1770, en Bonn, Alemania, en el seno de una familia originaria de Maestricht. Los primeros rudimentos musicales los adquirió de su padre, quien lo sometió desde temprana edad a la tortura de una rígida disciplina porque deseaba hacer de él un gran concertista. Y lo logró con creces inimaginables. A la edad de 12 años Beethoven asombraba a quienes lo escuchaban improvisar en el clavicordio. Dos años después el gran Mozart al escuchar sus composiciones para piano, violín y violonchelo, y tres sonatas para pianoforte, predijo su gloria. En éstas, sus primeras composiciones, se advierte la influencia de Mozart y de Haydn. Sencillo en su modo de vivir, sin ambiciones materiales, vendían a los editores sus obras por cantidades insignificantes. En 1800, cifrando los 30 años, da a conocer su primera Sinfonía y un Concierto para piano. Su prestigio como compositor crece hasta el punto de que grandes sectores de Viena lo proclaman como el primer compositor de la época. Coincidiendo con sus triunfos, aparecen los primeros síntomas de la enfermedad más terrible para un músico: la sordera. Esta enfermedad lo hace adusto y solitario y en desoladas cartas a sus amigos comunica la tragedia que significa para él estar privado de un sentido tan necesario para su arte. Pero al tiempo que expresa su desesperación, se revela contra el destino y estalla en él el genio, el coloso de su propia música, el creador de obras inmortales. Obras inmortales como su Sinfonía Heroica inspirada en la admiración que llegó a experimentar por Napoleón Bonaparte y cuya partitura destruyó cuando supo que su ídolo se había coronado Emperador. Furioso entonces, exclamó: “Es un ambicioso como los demás”. Algunos años después, decidió salvar esta obra, pero sustituyó la segunda parte, que era una marcha triunfal, por una marcha fúnebre. La grandeza de Beethoven reside en la sinfonía, en la que su genio musical llega a la excelsitud.

lunes, 11 de diciembre de 2023

ALEJANDRO GUSTAVO EIFFEL

Alejandro Gustavo Eiffel nació el 15 de diciembre de 1832 en la ciudad francesa de Dijo y fue desde temprana edad un excelente estudiante que alcanzó rápidamente el título de ingeniero en la Escuela de Artes y Oficios Paris. No tardó el talentoso ingeniero, nacido para vivir hasta 1923, en adoptar nuevas formulas que revolucionaron la técnica de la construcción. Así publicó y experimentó la resistencia del aire y fue el primero en aplicar los procedimientos del aire comprimido al fundamento de los pilares y muchos puentes de grandes ciudades europeas como el de Oporto sobre el rió Duero de España y Portugal. Los marcos de hierro utilizados en la célebre estatua de la Libertad iluminando al mundo, de Auguste Bartholdi, que se levanta desde 1886 en el Puerto de Nueva York, fueron construidos por el Ingeniero Alejandro Gustavo Eiffel. Pero su obra maestra es sin lugar a duda la Torre bautizado con su nombre, la Torre Eiffel de la que todo el mundo habla o ha oído hablar y que se alza imponente sobre el Campo de Marte en la ciudad de Paris. Esta Torre, conformada por una singular y sólida estructura de hierro, ha sido y es el orgullo de Paris. Es su emblema por excelencia. Decir Paris es imaginarse de lleno la Torre de Eiffel, majestuosamente alzada sobre la gran capital atravesada por el río Sena y de grandes suburbios, edificios y lugares famosos como la plaza de la Bastilla, el Museo de Louvre, los jardines de las Tullerías y el obelisco de Luxor. La Torre de Eiffel fue inaugurada en 1889 con motivo de la Exposición Internacional de Paris. Tiene una altura de 300 metros, escalona entres plataformas comunicadas con la planta baja por ascensores y una escala de 1710 peldaños. Por encima de la tercera plataforma, se eleva una estructura final que remata en un faro. Cada año un millón y medio de visitantes aproximadamente contempla desde su cúspide el vasto y hermoso panorama de Paris. Eiffel abandonó la dirección de su fábrica en la década de 1890 y se dejó absorber por la ciencia aerodinámica.

JORGE WHSINGTON

El 14 de diciembre de 1799, en su casa de Mount Vernon, a la edad de 67 años, expiro el Primer Presidente de Estado Unidos, Jorge Washington. Antes de morir, pronunció las siguientes palabras dirigidas a su médico de cabecera: “Gracias por sus cuidados, pero le ruego no se ocupe mas de mi. Déjeme morir tranquilo”. En esas paredes de su casa que lo vieron morir había vivido, Jorge Washington, desde la edad de once años cuando quedó huérfano. La desaparición de su padre le impidió recibir una educación esmerada, pero por su cuenta estudió las matemáticas, se hizo agrimensor y mediante el ejercicio como tal conoció grandes extensiones del país y pudo penetrar regiones poco conocidas, afrontar peligros y situaciones difíciles con indios y colonos, robustecerse físicamente y educar la voluntad, el juicio y el carácter. Su vida como militar se inició en 1753 cuando el Gobernador de Virginia, lugar de su nacimiento, le confió la misión de ir a la cabeza de un regimiento provisional para echar fuera del valle del Ohio a los franceses que intentaban invadir regiones pertenecientes a la corona británica. Poco después habría de necesitar de la ayuda de los franceses para llevar adelante la guerra de independencia contra los ingleses. Al sobrevenir las desavenencias en el orden político y económico entre las colonias y la metrópoli, que eran el preludio de la inminente guerra de independencia, Washington defendió los derechos de los colonos frente a la política de opresión seguida por Inglaterra. Emprendió la lucha a favor de esta gran causa al convertirse en miembro del Congreso Continental y ser nombrado General en Jefe del ejercito, que luego organizó y disciplinó en función de las batallas que obligaron a los ingleses la evacuación de Boston y terminaron con la gran victoria de Yorktown y, consecuencialmente, con la guerra y proclamación de la independencia de Estado Unidos de América.

1474: Isabel I la Católica es proclamada reina de Castilla en Segovia.

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451-Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castillaa desde el 13 de diciembre de 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479,2 por su matrimonio con Fernando de Aragón. También ejerció como señora de Vizcaya. Se la conoce también como Isabel la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.3 Es por lo que se conoce al matrimonio real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España. Se casó el 19 de octubre de 1469 con el príncipe Fernando de Aragón. Por el hecho de ser primos segundos necesitaban una bula papal de dispensa que solo consiguieron de Sixto IV a través de su enviado el cardenal Rodrigo Borgia en 1472. Ella y su esposo Fernando conquistaron el Reino nazarí de Granada y participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y de Aragón, así como otros territorios europeos, y se convirtiese en emperador del Sacro Imperio Romano.4 Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique IV (véase Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla) y de 1475 a 1479 en la guerra de Sucesión castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana.5 Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro y predecesor en el trono, Enrique IV. Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos.6 Concedió apoyo a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias Occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América.78 Dicho acontecimiento tendría como consecuencia la conquista de las tierras descubiertas y la creación del Imperio español. Vivió cincuenta y tres años, de los cuales gobernó treinta como reina de Castilla y veintiséis como reina consorte de Aragón al lado de Fernando II. Desde 1974 es considerada sierva de Dios por la Iglesia católica, y su causa de beatificación está abierta.

FLAUBERT, EL NOVELISTA

Al recordar el natalicio del novelista Gustavo Flaubert, ocurrido en Francia el 12 de diciembre de 1821, pensamos en el realismo literario en su fase moderna iniciado por Paúl Dock. Pensamos en Balzac, en Stendhal y, naturalmente, en Gustavo Flaubert. En las novelas de Flaubert, la realidad social y humana cobra categoría de verdaderos anales de la época. Flaubert diseñó con Madame Bovary, la forma de la novela moderna, lo cual seguramente fue válido hasta la publicación del Ulises de James Joyce, en cuyo realismo simbólico y cósmico se integra lo monstruoso psicológico de origen freudiano con las formas más externas del naturalismo de Emilio Zolá, abriendo nuevos caminos a la novelística universal. Gustavo Flaubert ha sido considerado como maestro del realismo, “dotado de excepcionales facultades de observación que le sirvieron para concebir y delinear, en forma admirable, la psicología de los personajes de sus novelas. Así, en su obra maestra, Madame Bovary, describe un alma apasionada, aplastada por el medio y que termina en el suicidio. Con la misma perfección muestra la monotonía de la vida provinciana y la belleza pintoresca del medio campesino. Tipos como el doctor Bovary y el farmacéutico Homais han logrado una celebridad proverbial. Parecida evolución se sigue con “Educación sentimental” brillante pintura del Paris de la época de Luis Felipe. En cambio tal técnica detallista no logra sus propósito en su novela Sambo, reconstrucción lujosa de Cártago, libro magistral pero frió.” “Tres Cuentos” y “La Tentación de San Antonio” son obras de Flaubert clasificados entre lo romántico y realista, pero es en su larga correspondencia, revisada después de su desaparición, donde se perciben los verdaderos valores estéticos del creador de Madame Bovary. En ellas hay expresiones famosas como aquella según la cual “el artista debe ser como Dios, presente en todas partes y visible en ninguna” .

ALFREDO DE MUSSET

El 11 de diciembre de 1810, nació en Paris el poeta romántico Alfredo de Musset. Ahí estudió derecho y medicina, inútilmente, pues jamás quiso oficiar otra ciencia o arte sino la poesía y el teatro en el altar de la literatura. Comenzó a escribir ya al borde de los veinte años. Su primera obra, exitosa por cierto, fue la colección de poemas Cuentos de España y de Italia. Luego vino su primera obra de teatro, La noche veneciana, un rotundo fracaso, que no lo desalentó, pues escribió No se juega con el amor, una ingeniosa y agridulce comedia de costumbres romántica que forma parte del repertorio clásico del teatro francés. Los críticos consideran su poesía como lo más destacado de su obra literaria. Cabe mencionar en este género obras como las cuatro Noches, (La noche de mayo, La noche de diciembre, La noche de agosto y La noche de octubre). En 1833 se enamoró de la escritora francesa George Sand, novelista del movimiento romántico cuyo estilo de vida anticonvencional y sus numerosos romances escandalizaron a la sociedad parisina. Con ella viajó a Italia, pero tras una prolongada serie de disputas regresó a Francia solo en 1834. Su novela autobiográfica La confesión de un hijo del siglo habla de esta relación, así como de la filosofía de su desencanto artístico y político. Ela Sand se había casado antes con Casimir Dudevant, un rico hacendado, pero no tardó en aburrirse y abandonarlo. Se hizo famosa tanto por sus escritos como por sus romances, especialmente por su relación con el compositor polaco Frédéric Chopin. Con este último realizó un viaje a la isla española de Mallorca, a la fría Pollensa que narró en Un invierno en Mallorca. Sand fue una escritora prolífica que expresaba en sus obras una honda preocupación por los problemas humanos y la situación de las mujeres en su época. Era una mujer inconstante y por eso no pudo prolongar su matrimonio con el poeta Musset

lunes, 4 de diciembre de 2023

LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el texto de la Declaración Universal de los derechos humanos. El propósito de esta declaración, tal como se expresa en su preámbulo, es el de servir como norma común de aplicación para todos los pueblos y naciones. En el cuerpo de la declaración se expone que “todos los seres humanos nacen libres y son iguales en dignidad y derechos. Cada ser humano tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal. Se prohíben la esclavitud, el castigo corporal y el trato degradante. Todas las personas deben gozar por igual de protección de la ley y de la inviolabilidad y seguridad del hogar, de la familia de la correspondencia. El acusado de haber cometido un delito, será considerado inocente hasta que haya sido declarado culpable por los tribunales competentes. Se reconocen los derechos de libertad de pensamiento, de conciencia, de palabras, de religión y de reunión pacífica. Las personas adultas tienen el derecho de casarse mediante libertad de elección, y el de fundar una familia. Se reafirma el derecho de propiedad y el de impartir y de recibir instrucción. Se propugna el establecimiento de garantías para la libre elección del trabajo, implantar condiciones favorables de trabajo, salario justo y protección contra el desempleo. Los trabajadores tendrán libertad para crear gremios y sindicatos y afiliarse a ellos .Todo ser humano tiene derecho a una norma de vida adecuada para la salud y el bienestar de él y su familia. Toda persona tiene derecho a pertenecer a una nacionalidad determinada, a cambiar esa nacionalidad y a participar en el gobierno de su país”. Finalmente expresa que la autoridad y legitimidad del gobierno residen en la voluntad y consentimiento de los gobernados y que los derechos y libertad que se definen en la declaración no deberán ser denegados a nadie bajo pretexto de raza, color, sexo, nacimiento o condición. Es en síntesis, el contenido de la Declaración universal de los derechos humanos que en el pleno siglo veinte recoge y amplia el espíritu de justicia y equidad social.

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

El 9 de diciembre de 1824 se da la batalla de Ayacucho que sella la independencia de la América del Sur y particularmente la del Perú. Perú constituía un escollo formidable en contra de la lucha de los patriotas por asegurar la independencia americana. De un lado Lima, anarquizada por los políticos parecía oponerse a la independencia y, por otra parte, todo el litoral del Perú, en poder de la escuadra española. Pero al fin llegó la hora del desenlace. El Libertador no quiso más gloria para sí y prefirió encomendar la gran empresa militar al General Antonio José de Sucre y éste de inmediato pasó con su ejército a Lima para reforzarse con nuevos contingentes. Visto lo cual, los realista se retiraron a Cuzco y Sucre se adelantó hasta situarse ambos ejércitos en Ayacucho. Ayacucho es una altiplanicie surcada por tres caudalosos ríos, entre los cerros de Quinua y Cundurcunca. La gloriosa batalla de ayacucho se desarrolló en esta altiplanicie. Las fuerzas patriotas calculadas en 6.000 hombres, a las ordenes del general Sucre y formadas por tres divisiones al mando de los generales José María Córdova, La Mar y Jacinto Lara, tomaron ventajosa posición en la altura de Quinua; y los realistas en número de 12.000 soldados bien disciplinados y pertrechados, al mando de La Serna ocuparon el cerro Cundurcunca. Desde estas dos posiciones se decidió la batalla a favor de los patriotas. Diego Córdoba, en su obra sobre la vida del Mariscal Sucre, califica la Batalla de Ayacucho de grandiosa no solo por la hábil estrategia del general Sucre, su hidalguía de vencedor y por su determinante significación histórica, sino también porque fija el porvenir político de un mundo ganado para la libertad por colombianos, peruanos y argentinos .”En Ayacucho, después de más de tres siglos de esclavitud, se reivindica la tierra, el mar y el hombre de nuestra América. La Gran proeza enciende en Bolívar el sueño de independizar a Cuba, Puerto Rico y Filipinas para fundar las bases seguras del equilibrio político, social y económico de nuestro Continente, frustradas, más tarde, por la tripartición de la Gran Colombia”

EL DOGMA DE LA INMACULADA

La Iglesia Católica sostiene que María, doncella de la tribu de Judá y de la estirpe real de David, hija de Joaquín y Ana y quien, según la tradición cristiana, nació en Nazareth el día 8 de septiembre, fue concebida sin pecado original “por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, atendidos los méritos de Jesucristo, salvador del género humano”. El Pontífice Pío IX, al proclamar este Dogma, recogió los anhelos del mundo católico y la tradición y creencia de la Iglesia que conforme al texto evangélico, se había desarrollado a través de los siglos en las doctrinas de los papas, en la devoción del pueblo y en la institución de las festividades religiosas en honor a la Virgen Inmaculada. La fiesta con ese nombre se celebraba en la Iglesia oriental desde el siglo V, y en la occidental, desde el VII, pero la significación de la Inmaculada Concepción a juicio de algunos teólogos no está muy clara, en vista de lo cual ha habido juicios divergentes. A ella se opusieron, el siglo XII, San Bernardo de Claraval y en el siglo XIII, el filósofo Santo Tomás de Aquino. Entre los que apoyaron la doctrina se encontraba el teólogo escocés Duns Escoto. La polémica teológica sobre la Inmaculada Concepción adquirió mayor impulso en el siglo XIX. En 1854 el Papa Pío IX publicó un solemne decreto declarando que la Inmaculada Concepción era un dogma esencial para la fe de la Iglesia universal. Lo cierto es que con el título de Inmaculada Concepción se invoca a la Virgen María como patrona de muchos países, entre ellos, Estados Unidos, Brasil, Portugal y Córcega. Inmaculada Concepción, dogma católico romano que mantiene que desde el primer instante de su creación el alma de la Virgen María estuvo libre de pecado original; esta doctrina no debe confundirse con la del parto virginal de María, que mantiene que Jesucristo nació de una madre virgen. A pesar de divergentes opiniones eruditas, la Iglesia católica apostólica romana ha favorecido la creencia en la Inmaculada Concepción; una fiesta con ese nombre, cuya significación no está muy clara, ya se celebraba en la Iglesia oriental desde el siglo V, y en la occidental desde el VII.

TOCUYO CAPITAL DE VENEZUELA

Juan de Carvajal, teniente del Gobernador de Venezuela, Juan de Frías, quien se hallaba en oriente cumpliendo una misión que le había confiado la Audiencia de Santo Domingo, se hallaba en Coro, ciudad establecida por Ambrosio Alfinger diecisiete años antes, y desde aquí, acompañado de Juan de Villegas se internó tierra adentro y encontró un riquísimo valle donde el 7 de diciembre de 1545 fundó, con 175 hombres, la ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Tocuyo. En este mismo lugar, situado a orillas del río Tocuyo, se hallaba un pueblo indígena que los naturales llamaban Gaui. Desde 1546 los Gobernados de Venezuela fijaron su residencia en el Tocuyo que fue capital de la Provincia de Venezuela hasta el año 1577, época en que el Gobernador Juan Pimentel la trasladó a Caracas. Cuenta la historia que Juan de Carvajal, fundador de la ciudad, se mostró cruel ahorcando a varias personas en una Ceiba y haciendo matar al último Gobernador alemán. Los Welsares que explotaban la Provincia conforme convenio firmando con Carlos V, se quejaron de la conducta de Carvajal y esto motivó el envió a Venezuela de Juan Pérez de Tolosa para que asumiera el Gobierno de la Provincia. Tolosa prendió a Carvajal y lo condenó a ser arrastrado a la cola de un caballo y ahorcado en lo alto de una Ceiba que se conservó largos años y era conocida con el nombre de “La Ceiba de Carvajal”. Pérez de Tolosa estableció en Tocuyo los primeros telares que hubo en América; las telas que de allí salían eran conocidas con el nombre de “lienzo tocuyano”. Actualmente el Tocuyo es la capital de Municipio Federación, Distrito Silva, del Estado Falcón. Está situado a orillas del rió de su nombre que nace al sur de esa entidad y desemboca en el Mar de las Antillas, cerca de Aroa, casi en la línea limítrofe con Yaracuy.

EL CRITICÓN

El 6 de diciembre de 1658, falleció el laborioso y sutilísimo autor de “El Criticón”, Baltasar Gracián. Murió a la edad de 57 años en España de donde era oriundo. Pero sus últimos días fueron amargos por las desavenencias que tuvo con la Orden de los Jesuitas de la cual era miembro desde la edad de 34 años. Sus obras literarias no eran del muy agrado de su gente u de algunas clases de la época. Su originalidad de escritor y predicador le ocasionó envidias, odios y rencores. Pero por sobre todo ello, el hombre encerrado en su hábito de sacerdote, estuvo siempre presente dentro de su conceptismo original, su estilo claro, sutil, y sus generalizaciones simbólicas del mundo. Como escritor, representa la culminación de la prosa conceptual iniciada por Quevedo. Baltasar Gracián la ejercita en sus obras por la vía de la estilización clara y de la alegoría, con una visión del mundo en que lo individual se diluye en las generalizaciones simbólicas. Fue un sacerdote y fundamentalmente un hombre de pensamiento profundo, pero también, sin duda, una individualidad de acción puesta en evidencia durante sus querellas en el claustro así como cuando le tocó ser Capellán durante la rebelión de Cataluña en 1646, particularmente dentro del fragor de la Batalla de Lérida. “El héroe” fue su primer libro, virtualmente una réplica de “El Príncipe de Maquiavelo”. Publicó otras pero es la novela alegórica “El Criticón” su obra principal y la que puso sobre ascuas su existencia. A mucha gente de su época y de su orden no le gusto y fue amenazado con sanción moral y hasta física, pero ella circuló y el mundo literario la acepta y reconoce como una obra filosófica en la que se aprecian las impresiones de un salvaje en presencia de la civilización de aquella época del siglo diecisiete.

jueves, 30 de noviembre de 2023

EL PARAISO DE LOS NEGROS

La historia de la isla de Haití, llamada el paraíso de los negros, está ligada a toda la tierra de Quisqueya descubierta por Cristóbal Colon el 5 de diciembre de 1492. El Almirante al tomar posesión de la isla en nombre de los Reyes Católicos, la bautizó Española. Quisqueya significaba “madre de todas las tierras”. Cuatro grupos indígenas la poblaban: lucayos, tainos, ciguayos y caribes. Las naves de Cristóbal Colon reconocieron la costa septentrional hasta el Golfo de las flechas y con los restos de la carabela Santa María que naufragó, hizo construir el fuerte de la Navidad, destruido más tarde por los indios. Siglos después del descubrimiento de Haití y la hoy Santo Domingo, los filibusteros franceses se apoderaron de la isla Tortuga y facilitaron la entrada a la parte de la Española llamada Haití, de compatriotas, colonos y bucaneros. Esta gran isla antillana compartida con Santo Domingo, fue la primera República negra del mundo y la única americana de lengua francesa. Ocupa un tercio de toda la isla en si, y encierra dos tercios de su población. 6.780.000 habitantes (Censo de 1998) tiene Haití, con una densidad superior a los 244 habitantes por kilómetro cuadrado que resulta la más elevada de América .El 95% de los habitantes son descendientes de negros africanos aclimatados durante la colonización francesa, y el resto son mulatos. Hay unos 6 mil blancos. Los negros y mulatos forman colectividad afro americana bien definida que se defiende contra la influencia blanca. En Haití no existe igualdad de raza. La aristocracia negra esta completamente cerrada a los blancos y sus costumbres se han mantenido ligadas a las africanas. Los negros descendientes de esclavos viven en chozas humildísima, ganan ínfimos jornales. Sin embargo, visten a la europea y no han perdido la cortesía francesa. La religión predominante es la católica, pero muchos practican una forma animista llamada Vudú.