Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
domingo, 24 de noviembre de 2024
EL FILÓSOFO SPINOZA
El 24 de noviembre de 1632, nació en Ámsterdam, Holanda, el famoso filósofo y teólogo Barruch Spinoza, considerado el exponente más completo del panteísmo de la edad moderna.
Sus padres eran judíos emigrados de España y, por lo tanto, siguió su religión y la cultivó hasta que fue excomulgado y desterrado de Ámsterdam por apartarse del judaísmo, entregarse de lleno a los estudios de la ciencia física y seguir tan de cerca el pensamiento de filósofos como René Descartes.
Su pensamiento y sistema filosófico se hallan expresados en su tratado “Ética demostrada según el orden geométrico”. De acuerdo con este tratado, “el Universo es idéntico a Dios, que es la sustancia incausada de todas las cosas”. Spinoza admitió la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, la extensión o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad, en el sistema de Spinoza, puede hallarse entre los objetos individuales o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Para explicar las aparentes interacciones causales entre objetos e ideas, propuso una teoría conocida como paralelismo, según la cual cada idea tiene un complemento físico y, del mismo modo, cada objeto físico tiene su correspondiente idea.
Explicó la individualidad de las cosas, ya fueran objetos físicos o ideas, como modos particulares de sustancia. Todos los objetos particulares son las formas de Dios, contenidas en el atributo extensión; todas las ideas particulares son las formas de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Spinoza falleció en La Haya el 21 de febrero de 1677.
viernes, 22 de noviembre de 2024
LOS ÚLTIMOS DÍAD DE POMPEYA
El 23 de noviembre del 79, la infernal erupción del famoso volcán de Italia, “Vesubio”, destruyó, la antigua ciudad de Pompeya, habitada por 30 mil habitantes y donde tenían sus quintas de recreo los romanos distinguidos y acaudalados de la época.
Una avalancha de ceniza y lava sepultó la dorada ciudad y de sus ruinas ocultas por la inmensidad del tiempo no se supo sino en 1748 cuando un campesino encontró varias estatuas. Inmediatamente a los arqueólogos se les prendió la luz y empezaron las excavaciones con las cuales ha ido aflorando buena parte de una ciudad rodeada por recintos fortificados, flanqueados por torres con una circunferencia de 2.600 metros.
Las excavaciones de Pompeya han suministrado a los arqueólogos multitud de información del mayor interés acerca de la construcción de las casas romanas y de las costumbres privadas de los antiguos. Tal como está hoy día, constituye Pompeya la más sorprendente evocación de la antigüedad que pueda imaginarse.
Cuando Pompeya quedó sepultada, también desaparecieron por los mismos efectos volcánicos, las ciudades de Herculano y Stabia y desde entonces el Vesubio pareció adormecerse para entrar en actividad en el año 203 y luego en el año 472, cuando la erupción fue tan terrible que las cenizas llegaron hasta Asía Menor.
La altura del Vesubio, en la orilla oriental de la hermosa bahía de Nápoles, es de 1.180 metros. Es un volcán activo y el fenómeno de su constante actividad que lo distingue de todos los volcanes de la Europa continental, ha sido objeto de incesantes estudios. En el monte Somma existe un observatorio, desde donde los científicos estudian el volcán durante las erupciones con grave riesgo de sus vidas. Las faldas del Vesubio son feraces y objeto de intensa explotación agrícola que incluye hermosos viñedos y huertos. En 1960, Carmine Gallones, director de cine italiano, rodó la película “Los últimos días de Pompeya” basada en la obra de Bulwer Lytton.
MUERTE DE KENNEDY
El 22 de noviembre de 1963, el mundo se paralizó consternado por la muerte de John Fitzgerald Kennedy, trigésimo quinto Presidente de Estados Unidos del Norte de América, vilmente asesinado desde lo alto de un edificio cuando se dirigía a Dallas en el automóvil presidencial, acompañado de su esposa. El asesino fue identificado como Lee Hervey Oswald, también muerto de un balazo por Jack Ruby al día siguiente cuando era trasladado a la Cárcel General.
La muerte de Kennedy fue llorada universalmente, acaso porque se veía perfilado como un adalid de la paz, en una concepción amplia, profunda, filosófica, ecuménica. Su pensamiento político en toda su amplitud, estuvo enmarcado en el sentimiento de la paz y por la paz.
Kennedy fue sepultado en el cementerio de Arlington después de la marcha del cortejo fúnebre en la que participaron más de un millón de personas, entre las cuales estaba el mayor grupo de estadísticas mundiales jamás reunido. Lyndon Johnson, quien lo sustituyó en la Presidencia, y los ex-presidentes Eisenhower y Truman, lloraron sobre la tumba. Valiente hasta el final, Jacqueline, su viuda, que siguió los pasos de la procesión fúnebre desde el Capitolio, encendió una llama eterna en su memoria y luego abandonó el cementerio apretando contra su pecho la bandera de Estados Unidos con la que el féretro había estado cubierto.
Sin la menor disonancia, sin la menor excepción, toda la prensa latinoamericana y del mundo expresó la mayor indignación y consternación ante el asesinato del Presidente Kennedy. La reprobación fue unánime, tanto en los órganos de derecha como de izquierda, y la filiación ideológica de los mismos se hizo sentir únicamente en el análisis de las repercusiones del acto o en la semblanza del presidente desaparecido.
jueves, 21 de noviembre de 2024
VOLTAIRE, FAMOSO ESCRITOR Y FILÓSOFO FRANCÉS
El 21 de Noviembre de 1694, nació Voltaire, famoso escritor y filósofo francés,
cuyo auténtico nombre era Francisco María Arouet. Quiso llamarse como universalmente lo conocemos, a partir de 1717, cuando fue encarcelado en la fortaleza de la Bastilla por haber escrito unos versos y libelos contra el Regente.
Durante su prisión que duró un año, escribió La tragedia Edipo e inició el poema La Enriada. Estuvo en Londres desterrado a raíz de un incidente con el caballero de Rohan. En esta gran ciudad fue acogido por la alta sociedad y se hizo gran amigo de los escritores Alejandro Pope y Jonathan Swift.
Voltaire ejerció profunda influencia en el pensamiento y en las tendencias de los círculos intelectuales de su época. Escribió más de cincuenta tragedias entre las que se cuentan Orestes, Edipo, Semíramis, La muerte de César, Merope, Alzira y Zaira, esta última considerada como la obra maestra del teatro francés. Entre sus comedias se destacan El hijo pródigo, y El Indiscreto. La Enriada, El poema de Fontenay y El desastre de Lisboa se citan entre sus mejores poemas.
En sus obras literarias en prosa es donde se aprecia mejor la llamada ironía volteriana, en las novelas de contenido satírico filosófico como Cándido, Zadig, Micromegas y El Ingenuo. Entre sus obras históricas son notables El Siglo de Luis XIV, El Siglo de Luis XV, Historia de Carlos XII, Anales del Imperio y Ensayo sobre la Historia General.
En el campo de la filosofía cabe mencionar su Diccionario Filosófico, formado con los artículos que sobre esta materia escribió para la Enciclopedia de Diderot y D´Alembert.
Después de 30 años fuera de su tierra, viviendo en su famosa residencia de Ferney, en la frontera de Francia y Suiza y donde trascurrió el mayor volumen de su obra literaria, volvió a Paris para morir a la edad de ochenta años. Dos meses antes había asistido al estreno de su tragedia “Irene” que constituyó un brillante homenaje, en el que fue aclamado y coronado de laurel.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
LEÓN TOSLTOI FIGURA CUMBRE DE LA LITERATURA RUSA
LEÓN TOSLTOI
León Tosltoi, figura cumbre de la literatura rusa, autor de la famosa novela universal “La Guerra y la paz” y “Ana Karénina”, falleció el 20 de noviembre de 1910, lejos del hogar y la familia, a la que renunció inesperadamente porque había resuelto vivir en soledad.
Un día dijo a su esposa Sofía Andreievna, con la que tuvo 13 hijos en 48 años de
matrimonio, que no podía vivir más en su casa y se marchó porque quería “vivir en soledad y recogimiento los últimos días de su existencia”. Contaba León Tosltoi entonces 82 años y quería perderse en la soledad de sus meditaciones, refugiarse en una modesta isba, cerca del monasterio donde había profesado su hermana María, también octogenaria como él; pero advertido de que su esposa al fin lo hallaría ahí, en compañía de su hija Sacha y un médico pretendió ir más lejos, cruzar la frontera del Cáucaso, pero en el trayecto lo atacó una pulmonía que lo condujo al borde de la muerte.
Gente de todas partes del mundo se congregó en torno al lecho del moribundo y sus últimas palabras a quienes le rodeaban fueron: “Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren, ¿por qué estáis sólo cuidando de mí?”. El anciano expiró a las seis de la mañana en una estación del ferrocarril.
Su libro “Ciclo de lecturas cotidianas” quedó abierto por la pagina que contiene estos dos pensamientos de Montaigne: “La vida es un sueño y la muerte el despertar”... “La muerte es el principio de otra vida”.
La tumba de Tosltoi esta bajo de unos tilos de Yasnaia Polaina y sobre ella una lápida sencilla. Allí en ese bosque claro de Rusia jugó cuando era niño y allí están descansando sus restos sin merma de su gloria que lo eleva como “patriarca de las letras rusas”. Tuvo sus errores como todos los hombres y uno de sus detractores llegó a considerar a Baudelaire un santo al lado de Tosltoi, pero repitamos lo que dice uno de sus biógrafos: “Ciertamente, Tosltoi no es un santo, es un gran hombre, un magnífico artista, un auténtico creador como Shakespeare, y con un gran corazón, a despecho de sus errores”.
martes, 19 de noviembre de 2024
DISCURSO DE GETTISBURG
El 19 de Noviembre de 1863, Abraham Lincoln pronunció su célebre discurso en el Cementerio de Gettysburg en el cual definió la democracia como “Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Dos grandes ejércitos representantes del Norte y del Sur en la guerra civil, se habían trabado en combate en aquellos campos durante tres días cerca de Gettysburg. Al terminar la batalla, más de 20 mil soldados del Sur estaban muertos o heridos o desaparecidos. Las bajas del ejército del Norte ascendieron a 25 mil. Una segunda batalla victoriosa del Norte en Vicksburg, sobre el Mississipi, selló posteriormente el destino de los sureños y terminó finalmente la Esclavitud en Estados Unidos.
Alos muertos de Gettysburg se les decretó un cementerio nacional y Linconl fue invitado para su inauguración. Antes de Lincoln, habló el Gobernador de Massachussets durante dos horas. El discurso de Linconl apenas duró dos minutos:
“Hace 87 años –expresó Lincoln-, nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales.
Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación, o cualquiera otra nación igualmente concebida y consagrada, pues perdurar. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esta guerra. Hemos venido a dedicar parte de este campo a un lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir. Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos aunque en realidad, en un sentido más alto, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron –Los que murieron y los que sobrevivieron- lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo de esta obra.
El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos. A los vivos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada; nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante: que, por deber con estos gloriosos muertos, nos consagraremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que tomemos aquí la solemne resolución de que, su sacrificio no ha sido en vano; que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.
lunes, 18 de noviembre de 2024
EL DAGUERROTIPO
El 18 de noviembre de 1787, nació Louis Jacques Mandé Daguerre, inventor del
Daguerrotipo, el cual tiene antecedentes en los experimentos de Francois Arago y de
Nicéphore Niépce.
Louis Mandé Daguerre fue un físico y pintor francés a quien se la ha dado el título de Padre de la Fotografía por haber logrado, después de innumerables esfuerzos, el procedimiento llamado daguerrotipo, por medio del cual se y obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal sellarse para evitar que se ennegreciera.
La invención del daguerrotipo por Luis Mandé Daguerre constituye el primer paso en el camino de la actual fotografía, por eso el francés es considerado el inventor de la fotografía. El daguerrotipo tenía solo el inconveniente de no obtener copias de la imagen de la persona u objeto fotografiados sino que ésta solo quedaba producida en las placas metálicas. Pero esta primera etapa fue superada por Talbot quien logró imágenes fotográficas sobre el papel, pasándose así del daguerrotipo a la fotografía.
La fotografía comprende, pues, dos operaciones distintas: obtención de la negativa conforme al método del daguerrotipo y la conversión de esta imagen negativa en positiva con sus tintes naturales, fijada sobre el papel y de la que se pueden sacar tantas copias como se deseen.
Con la Invención de la Fotografía, el hombre conquistó un singular medio práctico de fijar y trasmitir emociones, ideas, hechos, experiencias. Tal es el grado de perfeccionamiento alcanzado por este arte, que su número de usos y aplicaciones no tiene límites, desde la simple instantánea que registra un emotivo acontecimiento de la vida familiar, hasta la fotografía que reproduce un microorganismo o una estrella lejana.
sábado, 16 de noviembre de 2024
LOS DERECHOS DE LOS PEATONES
Ante el peligro público que representan los chóferes y su desprecio del Código Rutero, los peatones resolvieron defenderse. Es así como el 17 de noviembre de 1969, se celebró en la Haya el Congreso de la Federación Internacional de peatones, bajo la presidencia de R. Laoeyre, presidente de la delegación francesa de “Los derechos de los peatones” y con asistencia de delegados de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania Federal y Holanda.
Los participantes dejaron constancia de que el peatón no sólo está expuesto a la muerte repentina en cualquier cruce de calle sino también a envenenamiento por los gases que se escapan de los automóviles y otros tipos de trastornos físicos o mentales debido al ruido de los vehículos y la polución atmosférica.
En su declaración final el Congreso preconizó la constitución en cada país de un organismo nacional para la defensa de los peatones, el cual debe ser reconocido legalmente; sin embargo, poco se ha materializado en ese sentido, por lo menos en Venezuela, donde el transeúnte o peatón está permanentemente expuesto a la velocidad incontrolada de los automotores, a los abusos de los conductores y a la contaminación sonora y del monóxido de carbón que expiden los automóviles.
La mayor preocupación por la contaminación que produce el tráfico rodado se refiere a las zonas urbanas, en donde un gran volumen de vehículos y elevadas cifras de peatones comparten las mismas calles. Ciertos países controlan ya los niveles de contaminación de estas zonas para comprobar que no se sobrepasan las cifras establecidas internacionalmente.
EL CANAL DE SUEZ
16 de noviembre de 1869, un convoy de 68 buques, encabezado por el yate en que viajaba la Emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón Tercero, efectuó el primer cruce por el Canal de Suez, entre el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo, declarándolo formal y solemnemente inaugurado. La idea de construir un canal que acortara la distancia marítima entre Asia y Europa a través del istmo de Suez en el extremo noreste de África, se remonta a la antigua época de los faraones, antes de que Jesucristo viniese al mundo. Esta idea madurada a través de los siglos, cristalizó al fin cuando en 1846 se organizó en Francia la Sociedad de Estudios del Canal Marítimo de Suez con un capital de 200 millones de francos en acciones que finalmente quedaron en poder de la Gran Bretaña. Los trabajos comenzaron en abril de 1859 y terminaron en 1869. Es decir, que los trabajos de construcción del Canal de Suez tardaron diez años y el costo total de la obra ascendió a 433 millones de francos. El Canal pertenece actualmente a Egipto. Lo nacionalizó el entonces Presidente de ese país, Abdek Nasser, según decreto del 26 de julio de 1956. Tal decisión fue causa de un conato de guerra con La Gran Bretaña en el que tuvo que intervenir las Naciones Unidas. Otras naciones como Francia también tenían derechos sobre el Canal antes de ser nacionalizado. El Canal de Suez tiene un largo de 164 kilómetros entre Lord Said, en el Mar Mediterráneo y Suez en el Mar Rojo. El ancho mínimo es de 60 metros y su profundidad permite el paso de buques de gran calado durante once horas y media. Según las estadísticas, un promedio de 13 mil buques suelen transitar anualmente por este canal, lo cual representa el doble de la navegación que registra el Canal de Panamá en la América Central.
jueves, 14 de noviembre de 2024
ÚLTIMO EMPERADOR MEXICANO
El 15 de noviembre de 1519, cayó prisionero en el propio campamento de Hernán Cortes, el último emperador de México, Moctezuma II.
El emperador del imperio azteca había subido al trono a la edad de 27 años y reinó hasta que fue hecho prisionero por el expedicionario y conquistador hispano. Dice la historia que Moctezuma II fue un guerrero extraordinario que sostuvo campañas victoriosas y demostró espíritu animoso y emprendedor.
El imperio azteca se consolidó durante la primera década de su reinado. Reunió en su persona el poder civil, el supremo mando militar y el alto sacerdocio. Era de carácter despótico, se rodeó de una aureola casi divina y solo podía ser servido por señores de sangre real; pero cuando tuvo noticias de que habían llegado hombres extraños de oriente, se abandonó al fatalismo y no tuvo valor para oponerse cuando Hernán Cortes hizo su entrada en noviembre de 1519.
El noveno emperador azteca que había extendido sus dominios hasta Nicaragua y Honduras, recibió en su capital a Hernán Cortés; pero éste más tarde lo hizo prisionero en su campamento. Los aztecas se levantaron en armas contra los españoles, pero Moctezuma, a solicitud del Conquistador español, subió a la azotea de su prisión para ordenar a sus súbditos que se retiraran.
Cayó en el vacío la orden del Emperador azteca. Sus súbditos le desobedecieron y arreciaron el ataque contra los hispanos. Moctezuma no pudo contenerlos sino que por el contrario fue repudiado y recibió una pedrada de la cual murió más tarde. En 1520 Cortés tuvo que ejecutar la famosa retirada de la “Noche Triste”, que realizó con pérdidas considerables. Combatió varios días sin cesar en retirada, acosado continuamente por los mexicanos. Al final, en la célebre batalla de Tumba, en lo más recio del combate, Cortés alcanzó la victoria al atacar personalmente al valiente Matlatzincatzin, hasta derribarlo y arrebatarle las insignias imperiales.
LA EJECUCIÓN DE POLICARPA
El 14 de noviembre de 1817 fue pasada por las armas la heroína neogranadina Policarpa Salvarrieta, también conocida como Pola. Tenía entonces 22 años y su nombre se suma a la cáfila de mujeres valientes que tanto en Venezuela como en Cundinamarca y Quito se inmolaron a favor de la causa americana.
Policarpo Salvarieta nació en Guadas y murió en Santa Fe donde fue ejecutada en cumplimiento de la sentencia dictada por el virrey Samano, después de haber sido acusada por Pablo Morillo de ayudar activamente a los patriotas en la lucha empeñada contra los realistas. El poeta Montalvo estampó sobre su tumba este anagrama que se ha hecho popularísimo en Colombia: Yace por salvar la patria.
Otras mujeres como Antonieta Santos, Magdalena Ortega de Nariño, sacrificaron silenciosamente su felicidad para facilitar el triunfo de la gran obra independentista. Magdalena Ortega de Nariño, prefirió mendigar antes que aceptar el favor de los enemigos de la patria.
Nació en 1795 y era hija de familia de clase media, sabía leer y escribir, algo poco común para una mujer en aquella época. Ante los sucesos del 20 de julio de 1810, decidió viajar a la capital, Santafé de Bogotá, y se empleó como costurera al servicio de María Matea Zaldía. Colaboró con la guerrilla de los Almeyda y regresó a Guaduas como maestra. Hasta allí, en 1816, llegó Alejo Sabaraín, con quien vivió un intenso romance, para invitarla a establecer contactos con los patriotas que vivían clandestinamente en la capital. Provistos de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé, que estaba asediada por el terror. Como empleada del servicio doméstico de la casa de Andrea Ricaurte Lozano, centro de la subversión, desplegó una amplia labor a la caza de información útil para la causa republicana. Llegó a organizar destacamentos militares para apoyar a Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar. Su organización cayó por la traición de Facundo Tovar, razón por la cual hubo de ocultarse, pero acabó siendo descubierta. Fue fusilada en compañía de su amado Alejo Sabaraín.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
MUERTE DE ROSSINI
El 13 de noviembre de 1868, murió el célebre Joaquín Rossini, magnifico compositor de óperas italiano, cuyas obras musicales, no obstante el tiempo transcurrido, no han perdido colorido dentro de lo selecto y elevado.
Presente en el recuerdo está Semíramis, con el alegre humorismo de sus notas velando los tonos trágicos de aquella bárbara y sangrienta leyenda de la princesa de Babilonia. Su obra maestra, Guillermo Tell, la inmortal ópera bufa El Barbero de Sevilla, el celopático Otelo, y tantas otras que escapan a este espacio.
¿Pero qué más sabemos de aquél viejecito bonachón, de pelo blanco, y negro bonete, que fue Rossini? Su biografía nos dice que iba de aldea en aldea, componiendo, ensayando y dirigiendo óperas en las que había de exhibirse algún artista local. Parte de su contrato indicaba que él debía aparecer al piano durante las tres primeras representaciones de cada nueva ópera. Finalmente recibía su miserable salario a cambio de un trabajo tan arduo como hilarante, asistía a una gran cena de despedida en su honor, en la que participaban todos sus nuevos amigos, es decir, todo el pueblo, y luego se encaminaba hacia la siguiente aldea para repetir la maravillosa operación”.
Tal fue la vida de Rossini entre los años 1810 y 1816. Después todo fue éxito hasta hacerse opulentamente rico. Su famosa overtura “Guillermo Tell” inspirada en la obra literaria del poeta Schiller fue elogiada por Bellini quien decía “que todas las demás óperas, inclusive las suyas, parecieran una obra de pigmeos”. Wagner sostenía que se adelantó a algunas de sus propias teorías musicales. Mendelssohn, Verdú, Berilos, lo alabaron sin reservas. Pero el público no entendió nada. En la actualidad se canta pocas veces, aunque algunos de sus pasajes son de sobra conocidos y han sido explotados en todos los medios sonoros.
Después que Guillermo Tell fue estrenada y aclamada en el Teatro de Opera de Paris, en 1829, Rossini declaró ante el asombro y la consternación de sus admiradores que dejaba de componer: “Un nuevo triunfo nada añadiría a mi fama; una caída podría disminuirla”
martes, 12 de noviembre de 2024
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
El 12 de noviembre de 1651 nació Sor Juana Inés de la Cruz, poeta y humanista del Virreinato de Nuevo México, exaltada como la “Décima musa” y “Fénix de México”.
Sor Juana Inés de la Cruz era una muchacha hermosa, llena de gracia, deslumbrante de inteligencia, devorada por los ojos ansiosos de los palaciegos y virreyes de México. Contaba sólo 17 años cuando supo del amor y decepcionada buscó la felicidad en la tranquilidad de un convento. En el claustro conventual encontró el lenitivo indispensable para su talento precoz que le permitió adquirir una gran cultura y forjar una copiosa obra literaria que ha sido calificada de sobrenatural.
Sor Juana Inés de la Cruz cultivó diversos géneros literarios, la prosa, el verso, comedias, sainetes y obras sacramentales. Su vasta producción se divide en sagrada y profana, y gran parte de ella, por su inspiración y calidad, ha sido incorporada a las antologías de la literatura española. Menéndez y Pelayo, gran catedrático y maestro de la crítica española, dijo de los versos profanos de Sor Juana que “son los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer” y que su obra es de “valor poético duradero y absoluto”.
Su época más fecunda comenzó en 1680 con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal en honor de los marqueses de la Laguna y condes de Paredes, barroca y magnífica obra que le abrió las puertas de palacio y la convirtió en favorita de los virreyes, sus mecenas.
Desde el año 1680 hasta el 1688 sor Juana vivió una época de gran producción literaria, en la que abundan sus admirables sonetos, endechas, glosas, quintillas, décimas, redondillas, ovillejos amorosos, religiosos, filosóficos y satíricos, numerosos romances y otras composiciones. Esta cualidad la sitúa, según Tomás Navarro, entre los más altos poetas de su periodo, apenas igualada por ninguno anterior. Enfermó y murió el 17 de abril de 1695 a consecuencia de una epidemia de peste, mientras cuidada a sus hermanas de la Orden
lunes, 11 de noviembre de 2024
EL DIAMANTE NEGRO DE LA LITERATURA
Los rusos exaltan y admiran a Fedor Dostoiewski como “el diamante negro de la literatura “. De la literatura rusa, obviamente, pues nació en Moscú, el 11 de noviembre de 1821 y allá en la capital moscovita trascurrió su infancia, entristecida por la penuria económica y las enfermedades.
Su primera obra “Pobre gente” que trata de la vida de los empleados de sueldo exiguo y de los menesterosos, fue muy bien acogida por la crítica. Fue el primer intento de novela social. De un solo golpe había llegado por la inspiración, a la verdad. Tan asombrado quedó Dostoiewski de los comentarios felices de su obra que llegó a preguntarse “¿Es posible que yo sea tan grande?”.
Dostoiewski continuó escribiendo cuentos y novelas en los que denotaba profunda simpatía por la clase marginal. Escribió obras de carácter psicológico y se afanó en penetrar lo más recóndito de las almas anormales. Discrepó con los medios literarios de su época y llegó a frecuentar tertulias en las que se discutía el socialismo y los problemas sociales. Por estos ideales fue condenado a muerte por el Zar Nicolás I, pero la pena le fue conmutada por cuatro años de trabajo forzados en Siberia.
Vuelto a Moscú, ya liberado de su pena que le dejó honda impresión, escribió “El sepulcro de los vivos” que le dio un prestigio literario de extraordinario relieve, destacándolo como uno de los más grandes escritores de su tiempo. Luego vinieron Los Hermanos Karamazov, Crimen y castigo, Humillados y ofendidos, El Príncipe idiota y otras que cimentaron su rápida celebridad.
Dostoiewski ha sido catalogado como el maestro de la novela psicológica y de él ha escrito el introductor de sus obras completas, que mientras otros escritores envejecen tan aprisa y mueren tan pronto en su obra antes de morir ellos, Dostoiewski, a pesar del tiempo trascurrido desde su óbito, aun se conserva tan fresco y floreciente como en vida.
domingo, 10 de noviembre de 2024
ABOLIDO EL CRISTIANISMO
El 10 de noviembre de 1783, el Parlamento francés declaró abolido el cristianismo.
Durante la Revolución Francesa trascurrida entre los años 1789 y 1799, una de las más importantes de la historia moderna, se operaron trasformaciones y sacudimientos de carácter político y social que incidieron en muchas instituciones como la Iglesia.
Los curas contrarrevolucionarios eran, por orden de la Convención, castigados enérgicamente y esto dio origen a un profundo conflicto con la Iglesia, la cual finalmente fue suprimida al quedar abolido el cristianismo por decreto del Parlamento.
Las ceremonias, los bautismos, los casamientos y los entierros, se efectuaban sin intervención de los curas. La Comuna hizo la tentativa de sustituir la religión por “El Culto de la Razón” y organizaba festejos solemnes en honor de la ilustración. También se organizaron celebraciones en honor de los momentos principales de la vida de la Naturaleza, de la historia de la humanidad y de la misma Revolución francesa, al comienzo y final de las faenas agrícolas como en el caso de la recolección y germinación de las viñas.
A fines de la existencia de la dictadura jacobina, y a propuesta de Robespierre, descontento por la lucha contra la religión, la Convención la restauró de nuevo aunque en forma distinta. También a pedido de Robespierre, se instauró el culto del Ser Supremo, o sea, de Dios, declarándose además que el mejor medio de servir a él era mediante el cumplimiento por el hombre de sus obligaciones de ciudadano.
En honor a Dios se estableció un nuevo calendario y se fijaron días de fiesta. Los meses recibieron nombres que respondían a las peculiaridades de las estaciones del año. Así, por ejemplo, Brumario se llamaba el mes de la neblina, ventosos los vientos y germinales la siembra.
sábado, 9 de noviembre de 2024
LA BANDERA BRASILEÑA
El 9 de noviembre de 1821, Don Pedro, hijo de Juan VI y en calidad de Regente, dispuso la creación de la Bandera del Brasil mientras en Portugal se desarrollaba una fuerte oposición a las reformas brasileñas a partir de que las Cortes, órgano legislativo portugués, promulgaba leyes destinadas a devolver a Brasil su primer estatuto como colonia.
De manera que el Brasil como las demás naciones que pueblan el mundo buscó desde ese momento tener su emblema, símbolo de patria y de sus atributos peculiares.
De suerte que inicialmente, la bandera brasileña era una bandera imperial que la lucha por la independencia, la libertad y los derechos hubo de modificar.
En el año 1889, cuando advino la República, ya fenecido el reinado de Pedro II, fue creada la auténtica bandera nacional de nuestros días. Fue diseñada por Decios Billares y Miguel Lemos. Es un pabellón verde con un cuadrilátero losange en el medio de color amarillo. En medio del cuadrilátero, una esfera de color azul con 21 estrellas y una inscripción.
Los colores verde y amarillo evocan los bosques y el oro o la riqueza vegetal y mineral; la esfera es una imagen convencional del cielo visto desde Río de Janeiro. El color azul es símbolo de fraternidad y el blanco simboliza la marcha de la tierra a través del universo, otra opinión afirma que ambos colores provienen de la antigua bandera portuguesa y evocan períodos colonial y monárquico. Las 21 estrellas, símbolos de independencia cívica y cooperación, representan al Distrito Federal y los veinte estados brasileños. El lema que cruza la esfera tiene las palabras “Orden y Progreso”.
Algunos guayaneses encuentran esta bandera, no igual, pero sí semejante a la del Estado Bolívar diseñada por Soto.
viernes, 8 de noviembre de 2024
CRISTÓBAL ROJAS
El 8 de noviembre de 1890, murió en Caracas, víctima de la tuberculosis, el artista plástico mirandino, Cristóbal Rojas, recién llegado de Paris donde cumplió una labor pictórica que lo sitúa junto con su contemporáneo Arturo Michelena como representante máximo del romanticismo tardío.
Nacido en 1858, en Cúa, trabajó como ayudante del pintor Herrera Toro en la decoración de la catedral de Caracas. En 1883, compartió premio con Arturo Michelena en un salón de pintura que le permitió viajar y estudiar en Paris donde hizo amistad provechosa con el pintor italiano Emilio Boggie, quien le abrió caminos. Entonces, se residencia en el Barrio Latino e ingresa a una Academia donde afinó sus conocimientos técnicos y realizó importantes obras, atraído por la corriente del realismo social.
Siempre puso particular empeño en las obras que enviaba al Salón Oficial de París. Entre ellas, La miseria, El violinista enfermo, El plazo vencido, Dante y Beatriz a orillas del Leteo, La primera y última comunión. Bordadora con lámpara y El Bautizo.
A partir de 1889, Cristóbal Rojas abandona la pintura de efectos dramático que era costumbre enviar al Salón Oficial y aborda el paisaje y la figura con un colorido cercano al impresionismo.
En junio de 1890 regresó a Venezuela empobrecido, enfermo de tuberculosis y con la obra El Purgatorio, encargada por el Cabildo Eclesiástico de Caracas, con la que ganó Medalla de Oro de Tercera Clase en París. Muere cinco meses más tarde, 8 de noviembre de 1890 a la temprana edad de 33 años. Los críticos de arte dividen la obra de Cristóbal Rojas en cuatro etapas: una autodidacta, otra formativa guiada por Herrera Toro, una tercera más académica que cumple en Paris y la cuarta juzgada de autodefinición que lo lleva a entrar en contacto con las inquietudes modernas. La Escuela de Bellas Artes de Caracas lleva su nombre.
jueves, 7 de noviembre de 2024
TROTSKI: CREADOR DEL EJÉRCITO ROJO
El 7 de noviembre de 1879, nació León Trotski , revolucionario y creador del Ejército Rojo de la Unión Soviética.
Pero tal no es su verdadero y legítimo nombre. Sus padres quisieron y así consta en los registros legales, que se llamara Leiva Davidovich Bronstein. Especialmente lo quiso su padre, un judío de Ucrania, quien pudo proporcionarle educación esmerada. Sus actividades políticas, sin embargo, lo llevaron a adoptar el seudónimo de León Trotski, con el que lo conoce la historia política de este mundo.
Trotski fue desde la edad de veinte años un fogoso revolucionario que se daba perfecta cuenta de la situación de su patria y de lo que él podría hacer para ayudar a levantarla. Muy pronto habrá de atraparlo la cárcel que en la época se instituía no sólo para los criminales sino también para los nacionalistas, para los patriotas. Fue deportado a Liberia, la que resultó campo abierto para sus aspiraciones de fuga, que cumplió exitosamente llegando hasta Suiza. En este país pequeño entra en relación con Lenin y toma parte activa y decidida en el movimiento revolucionario y huelguístico de Rusia, distinguiéndose como orador político y agitador obrero.
A raíz de la segunda guerra mundial, Trotski fue deportado a España y de allí paso a Cuba y luego a Nueva York para regresar finalmente a Europa. Fue un gran aliado de Lenin y cuando la revolución bolchevique triunfó en Rusia, Trotski ocupó el Ministerio de Asuntos Exteriores y también el de la Guerra, cargo este último que le permitió crear el Ejército Rojo que jugó papel decisivo en la liquidación de las fuerzas reaccionarias opuestas a la revolución. Pero a la muerte de Lenin, Trotski se encuentra y tropieza con Stalin, un gran enemigo que lo persigue hasta la muerte y logra que el partido Comunista lo expulse. Entonces Trotski se refugia en el extranjero y sus últimos días acaban en México donde fue agredido y muerto por un comunista el 20 de agosto de 1940. Trotski fue además de político y revolucionario escritor fogoso y de grandes dote
miércoles, 6 de noviembre de 2024
ABRAHAM LINCOLN TOMA POSESIÓN DEL GOBIERNO EEUU
El 6 de noviembre de 1860, Abraham Lincoln asumió la Presidencia de los Estados Unidos. Su elección a la presidencia por los abolicionistas de la esclavitud, fue la señal de la guerra de secesión que duró cuatro años con el triunfo de los nordistas sobre los confederados.
Lincoln que había ingresado al Partido Republicano de reciente creación, corrió temprano con la suerte de la nominación presidencial, no obstante haber fracasado como candidato al senado dos años antes. Tenía entonces 51 años de edad, era abogado y en 1837 había protestado contra las resoluciones adoptadas por la Cámara baja de Illinois en lo referente al mantenimiento de la esclavitud. De manera que por esa circunstancia había obtenido la nominación pues esa era la bandera del Partido Republicano, la reivindicación antiesclavista.
Realizó una campaña electoral exitosa, pero a costa de la separación de siete Estados del Sur partidarios del mantenimiento y expansión de la esclavitud. Estos Estados se confederaron dando lugar a una guerra civil de ingentes proporciones que se agudizó cuando el Presidente Lincoln proclamó la emancipación de los esclavos, incluso en los territorios dominados por los confederados.
En 1864, vencido su período, es reelegido Presidente de los estados Unidos y al siguiente año anuncia públicamente su proyecto de conceder el voto, si bien restringido, a la población negra. Ante la posibilidad de que los negros adquirieran el derecho a voto, John Wilkes Booth, un famoso actor, disparó a Lincoln en el Ford's Theatre de la ciudad de Washington el 14 de abril de 1865. El presidente murió al día siguiente, pero pasó a la historia como uno de los más grandes estadistas de Estados Unidos. Su personalidad humanitaria, sus brillantes discursos como el pronunciado en el Cementerio de Gittisburg, y su habilidad política, garantizaron la unión e integridad de lo que es hoy el país más próspero y desarrollado del mundo.
martes, 5 de noviembre de 2024
EL POETA LUIS CERNUDA
El 5 de noviembre de 1963, dejó de existir súbitamente en la ciudad de México,
Luis Cernuda, uno de los más destacados poetas del siglo veinte y quien junto con Manuel Altolaguirre y Emilio Prados formó un trío característico de la nueva poesía española que se dio a conocer a fines de los años veinte.
Cernuda salió de España en 1939, al terminar la guerra civil que estremeció a su patria, rumbo al extranjero para enseñar letras hispánicas, ya en la Universidad de Dolosa, en Francia, en las de Glasgow y Cambridge en Inglaterra o en la de Massachussets en Estado Unidos.
No obstante ser un poeta de imágenes surrealistas, se documentó ávidamente en la lección de los clásicos. Supo gustar el barroquismo de un Góngora y penetrar en las neblinas sub-conscientes de un Paúl Valery. Fue realmente un poeta aislado, es decir, un hombre solitario, aún cuando haya pertenecido a un grupo que resonó con los nombres de Prados, Aleixandre y Altolaguirre.
En un primer tiempo, Luis Cernuda, tuvo afinidades con el “valerismo”. De 1930 a 1940 siguió el surrealismo. Pero finalmente cuajó como poeta con acento profundo y exclusivo en “Ornas, el Alfarero”. En esas páginas, el poder de invención del poeta se eleva a la perfección: profundidad espiritual y lirismo extasiado se conjugan mientras el pensamiento filosófico quizás se enturbie o se ilumine removiendo el substratum de lo inconsciente.
El poeta criticado de nihilista porque siempre negó el valor de los ideales políticos, religiosos y sociales afirmando la imposibilidad de distinguir entre la verdad y el error, murió solitario, sin familia, porque nunca se casó ni tuvo hijos ni parientes, sin patria, sin país, sin España. Murió sin que “sus lentos ojos” vieran “más el sur, de ligeros paisajes dormidos en el aire”.
lunes, 4 de noviembre de 2024
LA UNESCO
El 4 de noviembre de 1946, se fundó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con sede en la ciudad de Paris.
El principal órgano decisorio de la UNESCO es su Asamblea General, compuesta por representantes de los 181 estados miembros. La Asamblea General elige al director general y al comité ejecutivo que integran 51 estados miembros y se reúne dos veces al año para supervisar la puesta en práctica de las políticas bienales.
México y la República Dominicana fueron los primeros países latinoamericanos que formaron parte de la UNESCO y suscribieron su acta fundacional. La primera conferencia general se celebró en París, pero la segunda tuvo lugar en ciudad de México al año siguiente de su fundación.
El primer director general de la UNESCO fue el biólogo británico Julian Sorell Huxley (1946-1948). Le sucedió en el cargo el mexicano Jaime Torres Bodet (1948-1952), hasta entonces secretario de Relaciones Exteriores de su país. Los siguientes directores generales han sido los estadounidenses John W. Taylor (1952-1953) y Luther Evans (1953-1958), el italiano Vittorino Veronese (1958-1961), el francés René Maheu (1961-1974), el senegalés Amadou-Mahtar M’Bow (1974-1987) y el español Federico Mayor Zaragoza (1987- ), quien, desde su nombramiento y posterior reelección en 1993, apostó por el reto de la globalidad y la complejidad, aplicados al mundo de la cultura y del desarrollo educacional.
Las prioridades principales de la UNESCO son conseguir educación para todos, establecer una cultura de la paz a través de la educación, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa, proteger el patrimonio natural y cultural y defender la expresión de las identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la democracia y la paz. Las políticas de sociedad y de ciencias sociales de la UNESCO dan prioridad a los problemas de los jóvenes, que son las primeras víctimas del desempleo, a las desigualdades económicas y sociales, y a la creciente disparidad entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.
domingo, 3 de noviembre de 2024
INDEPENDENCIA DE PANAMA
Panamá que recuerda el 3 de noviembre de 1903 como el día solemne de su independencia y a Tomás Herrera como héroe nacional, bajo el candor de su flor nacional la Orquídea del Espíritu Santo, es una república que comprende el istmo de su nombre, situada en la América Central.
Ese pedazo de América entre el Mar Caribe y el Pacífico, se extiende sobre una superficie de 75.517 kilómetros cuadrados poblada por más de tres millones de habitantes. Al principio fue poblada por los chibchas, los caribes y los chocoes. Luego, del descubrimiento vinieron Rodrigo de Bastidas, Vasco Núñez de Balboa. Era tierra conquistable y, por lo tanto, el Rey, en 1508, resolvió colonizarla. Se creó la Real Audiencia de Panamá, posteriormente se anexó al Virreinato de Nueva Granada.
Panamá prosperó rápidamente y gozó de fama y esplendor hasta 1671 que los piratas de ultramar la pusieron en la mira. Entonces era llamada la “Copa de Oro” y con esa copa quiso emborracharse hasta la saciedad el pirata Enrique Morgan, que terminó incendiándola.
En noviembre de 1821, Panamá se incorporó con el nombre de Departamento del Istmo a la nueva República de Colombia creada en Angostura por el Libertador Simón Bolívar; pero años más tarde, el General Tomas Herrera encabezó un movimiento para emancipar a su patria, del que surgió el Estado Libre de Panamá, que presidió durante trece meses, al cabo de los cuales hubo que retroceder ante una amenaza exterior.
Pero el sentimiento de independencia persistió hasta materializarse el 3 de noviembre de 1903, cuando los panameños al unísono proclamaron su soberanía bajo la protección de Estados Unidos que aspiraba en contra de la posición colombiana la firma de un tratado para la construcción de una canal a través del istmo lo cual se materializó en 1914 cuando fue inaugurado con honda repercusión siempre en la vida económica, social y política de los panameños.
viernes, 1 de noviembre de 2024
DÍA DE TODOS LOS SANTOS
Primero de Noviembre.- La Iglesia Católica consagra el día de hoy a la fiesta de todos los Santos, de aquellos seres humanos a quienes la religión considera liberados de toda culpa y, por lo tanto, cercanos al Ser Supremo. La santidad es sinónimo de perfección y a ella se llega por el mismo afán de ser perfecto y cuando es profundamente sincero, vocacional y suele alcanzar un grado heroico.
En los primeros tiempos del cristianismo sólo se consideraban santos aquellos perseguidos y martirizados por sostener y defender la doctrina de Jesús, pero luego del siglo décimo solo se consideraron tales, aquellos beatificados o canonizados por la Santa Sede Apostólica.
La Iglesia Católica hoy en día medita y procede con extremado cuidado cuando se trata de otorgar esa suprema dignidad. No basta con hacer buenas obras ni realizar una verdadera labor de apostolado sino que es indispensable comprobar que en el alma de aquella persona habitó la gracia divina de Dios y que fue capaz de realizar milagros. Los hechos milagrosos son estudiados cuidadosamente y solo son considerados como tales cuando la ciencia profana se manifiesta impotente para descifrarlos en su origen.
La Iglesia prohíbe la adoración de los Santos, sólo admite la veneración y ella se practica en las iglesias católicas, rusa, ortodoxa y anglicana. Se considera que los Santos por su estado de pureza constituyen el puente entre Dios y las almas en estado de plegarias. Esta concepción doctrinaria de la Iglesia fue violentamente atacada por la Reforma de Lucero que basó sus acusaciones en “La venta de indulgencias y en el culto fetichista” del que se hicieron objeto determinadas imágenes. Sin embargo, La veneración de los santos tiene su origen en las Sagradas Escrituras, según las cuales es el camino cierto y seguro para llegar a la divinidad.
jueves, 31 de octubre de 2024
HALLOWEEN O VISPERA DE LOS SANTOS
La festividad tiene dos orígenes. Una de ellas Cristiana y otra Celta. La de origen cristiano es la conocida como el día te todos los santos y se daba el 1 de noviembre. En cambio, la Celta era una fiesta pagana llamada Samhain similar al Año Nuevo, porque celebraba el final de las cosechas y período estival.
La fiesta que conocemos hoy en día, es la de origen Celta que se trasladó a Irlanda. Y los irlandeses la trasladaron, a su vez, a los Estados Unidos durante la gran hambruna de su país en 1840. Pero recién 80 años más tarde se celebraría de forma masiva, en Minnesota hubo un gran desfile de Halloween en 1921. A éste, le siguieron fiestas en otros estados del territorio y también se trasladaron al resto de países anglosajones.
Diferentes maneras de celebrar Halloween
Existen diferentes maneras de celebrar esta festividad. Una de las más comunes son los disfraces, tanto para niños como para jóvenes. En el caso de los niños se utilizan para ir a pedir golosinas con la consigna de "dulce o travesura". En cambio, los adolescentes y jóvenes suelen asistir a fiestas de disfraces. En principio con motivo de muerte como esqueletos, brujas, cadáveres, pero con el tiempo se fue optando también por disfraces más cómicos.
Las calabazas también son un elemento típico de Halloween. Junto con telarañas, ataúdes, arañas, vampiros y demás objetos. A las calabazas se les hace unos agujeros con forma de ojos, nariz y boca y se las vacía por dentro para poner una vela que las ilumine y haga un efecto sombrío y terrorífico. En los Estados Unidos también suelen encenderse hogueras en honor a las celebraciones del año nuevo
martes, 29 de octubre de 2024
SATÉLITE VENESAT SIMÓN BOLÍVAR
El 29 de octubre de 2008 se lanzó al espacio el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1) desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China.
Con el lanzamiento de este satélite, Venezuela buscaba consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado.
En ese sentido, se procedió a la instalación de antenas para recibir la señal del satélite, para que en tiempo real se pudiera brindar educación, diagnóstico e información a las personas que no tenían acceso a las telecomunicaciones.
Desde su puesta en funcionamiento el satélite Simón Bolívar ha permitido el acceso a Internet a más de seis millones de venezolanos, 2 mil escuelas, 100 mercales (mercados populares) y centros de salud.
La estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ha instalado alrededor de 9 mil 800 antenas para garantizar el acceso a los servicios tecnológicos y proveer comunicación a instituciones de Defensa de la nación y servicios de Internet en los colegios públicos del país.
Las antenas para la recepción y transmisión de datos se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 5 mil 357 en educación; mil 633 en el sector salud; alimentación, 322; comunitario, 536, energía y petróleo, 88, Infocentro, 644, seguridad y defensa 223 y 318 antenas para otras área
lunes, 30 de septiembre de 2024
QUINO Y SU FAMOSA MAFALDA
Quino
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Apariencia ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
Color (beta)
Automático
Claro
Oscuro
Para otros usos de este término, véase Quino (desambiguación).
Quino
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Salvador Lavado Tejón
Nacimiento 17 de julio de 1932
Mendoza, Argentina
Fallecimiento 30 de septiembre de 2020 (88 años)
Mendoza, Argentina
Nacionalidad argentina, española1
Religión Ateísmo
Educación
Educación doctor honoris causa, doctor honoris causa, doctor honoris causa y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Humorista gráfico, historietista
Años activo 1954-2020
Seudónimo Quino
Obras notables Mafalda
Sitio web www.quino.com.ar Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones véase Premios y distinciones
Firma
[editar datos en Wikidata]
Joaquín Salvador Lavado Tejón,2 conocido bajo el seudónimo de Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932-Mendoza, 30 de septiembre de 2020),34 fue un humorista gráfico e historietista argentino nacionalizado español. Su obra más conocida fue la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973.
domingo, 29 de septiembre de 2024
Nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha
El 29 de septiembre de 1547, nació Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (f. 1616)
martes, 17 de septiembre de 2024
FALLECIMIENTO DE VICENTE SALIAS, AUTOR DEL HIMNO DE VENEZUELA
El l7 de septiembre de 1814, falleció en Puerto Cabello, Vicente Salias, autor de la letra del himno Nacional de Venezuela, Nació en caracas el 23 de marzo de 1776. Gloria al Bravo Puebo fue ompuesto en 1810. Antonio Guzmán Blanco lo declaró por decreto Himno Nacional de Venezuela en 1881.
Salias se graduó en la Universidad de Caracas como bachiller en filosofía en 1798, y de bachiller en medicina el 27 de febrero de 1799. Ese año egresó también como médico.
El 23 de mayo de 1800 se casó en Maracaibo con doña Juana Josefa Manuela Muñoz, hija del Sargento Brigadier don Salvador Muñoz (español de Castilla) y de doña María Josefa Celedonia Morrón y Porras.
En 1804 trabajó con José Domingo Díaz y Francisco Javier Balmis en la Junta Central de la Vacuna. Produjo 7 artículos sobre la vacuna antivariólica en 1804 y 1805. Con sus hermanos Juan, Carlos y Mariano participó en los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Junto a Mariano Montilla estuvo a cargo de la misión diplomática que informó a las autoridades coloniales de Jamaica y Curazao sobre la creación de un nuevo Gobierno en Caracas.
Fue uno de los fundadores y dirigentes de la Sociedad Patriótica de Caracas, y redactor de El Patriota de Venezuela. Fue colaborador de Francisco de Miranda mientras duró la Primera República, y hecho prisionero en septiembre de 1812. Permaneció cautivo en las bóvedas de La Guaira, el Castillo San Felipe de Puerto Cabello y en Valencia. Salió en libertad en 1813, año en el cual acompañó a Simón Bolívar. Colaboró con la Gazeta de Caracas hasta mayo de 1814.
.
domingo, 8 de septiembre de 2024
LA ITALIA DE MUSSOLINE ALIADA DE LOS NASIS
8 de septiembre de 1943.- Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia, gobernada por Mussolini y aliadfa de los Nazis , se rinde incondicionalmentye después de gigantesca lucha armada ya raíz del desembarque en Salerno del Quino Ejército Norteamericano mandado por el General Clark.
Fue Italia de los países aliados de Hitler, el primero en negociar la paz cuando los aliadas invadieron su territorio y Mussolini cayó en desgracia obligado al Rey a concertar un armisticio que implicó convertir las tropas italiana en co-beligerantes. Es decir, se pasó para el bando de los enemigos.
En octubre de 1943 el nuevo gobierno de Italia declaró la guerra a Alemania y Benito Mussoline que se hallaba encarcelado, fue rescatado por paracaidistas germanos y llevado a Alemania. Cuando al final, Alemania se rindió a los aliados, un grupo de guerrilleros comunistas italianos lo detuvo cuando intentaba cruzar la frontera suiza y lo fusiló juntamente con otros miembros de su gobierno.
El éxito de la gran contraofensiva rusa y la magistral operación que significó la invasión del continente por los angloamericanos determinaron la derrota alemana. Liberadas Francia, Bélgica y los demás países limítrofes, el esfuerzo aliado se concentró en la frontera alemana. Berlín, la capital de Hitler, fue ocupada por los rusos el 2 de mayo de 1946. Días antes la radioemisora germana anunció el suicidio de Hitler en su refugio subterráneo de la Cancillería, en pleno centro de Berlín, y cuando los soviéticos estaban a punto de completar la ocupación de la ciudad.
Al mismo tiempo, las fuerzas aliadas penetraron en todos sentidos dentro de Alemania, y salvo resistencias aisladas de grupos de fanáticos, su marcha no tropezó con la ruda resistencia que se esperaba. Seis días después de ocupada la capital, las Naciones Unidas anunciaron la rendición incondicional de los alemanes, firmada por el almirante Doenitz, sucesor de Hitler en el mando.
sábado, 7 de septiembre de 2024
DIA NACIONAL DEL BRASIL
El 7 de septiembre de 1822, bajo la mirada augusta de su Regente, el Príncipe Pedro, hijo del rey Juan VI de Portugal, quien se hallaba ausente, Brasil proclamó al mundo su derecho a ser libre e independiente.
La revolución francesa y la liderada por Bolívar en Venezuela y Colombia inspiraron y dieron calor a los brasileños para formular pronunciamientos ardorosos en aras de la libertad e independencia territorial.
El Príncipe Pedro que simpatizaba con ese sentimiento de los brasileños y seguía los consejos del notable político y escritor, José Bonifacio Andrade y Silva, rompió con las Cortes de Portugal y declaró la independencia del Brasil en la Colina de Ipiranga (Sao Paulo).
Inmediatamente Don Pedro fue proclamado Emperador y su reinado se mantuvo hasta 1831 que abdicó a favor de su hijo, quien fue declarado diez años más tarde emperador del Brasil con el nombre de Pedro Segundo.
Pedro II reinó durante cincuenta años y su mandato resultó muy provechoso para la economía del país, toda vez que patrocinó numerosas expediciones con el fin de lograr fuentes de riquezas. Abolió en parte la esclavitud, favoreció la inmigración y el advenimiento de la República, en 1889 y en definitiva, reinó en forma justa, afirmando las bases de la futura grandeza brasilera.
Brasil es el cuarto territorio más extenso del mundo situado en la parte orienta del Continente Americano. Cubre casi la mitad de Sur América y tiene una población de 200 millones de habitantes aproximadamene. De este inmenso país dijo el escritor Stefan Zweig: “gracias a su virginidad y amplitud, significa para nuestro mundo apremiado, en parte ya cansado y agotado, una de las mayores esperanzas y, tal vez, la esperanza más justificada de nuestra actualidad”.
viernes, 6 de septiembre de 2024
CORONACIÓN DE LA REINA DE HOLANDA
6 de septiembre de 1898.- Coronación de Guillermina, reina de Holanda. Guillermina ascendió al trono de su patria a raíz de la muerte de su padre Guillermo III. Ocho años después fue coronada Reina y contrajo matrimonio con el duque Enrique de Edimburgo, de quien tuvo su única hija, Juliana. El reinado do Guillermina a pesar de en posición neutral durante la Primera Guerra Mundial, tuvo que soportar la invasión de su país y refugiarse en Inglaterra, desde donde dirigió la resistencia contra el invasor, De regreso a su patria, abdica el trono en favor de su hija, la princesa Juliana. Guillermina I fue un modelo de monarca constitucional y democrático que gozó de gran popularidad y predicamento entre su pueblo. Precavida y cuidadosa, actuando dentro de las limitaciones de lo que esperaban de su monarca los holandeses y sus representantes electos, Guillermina mostró una fuerte voluntad y personalidad a lo largo de su reinado. Estas virtudes le proporcionaron gran popularidad cuando, con 20 años, la reina ordenó a un barco de guerra holandés en Sudáfrica que rescatara a Paul Kruger, el presidente de Transvaal. Debido a esta acción, Guillermina atrajo la atención y el respeto internacional.
jueves, 5 de septiembre de 2024
GUERRA CHINA CONTRA EL OPIO
El 5 de septiembre de 1839 comenzó la guerra contra el opio planteada por las fuerzas chinas en un intento por contener la corrupción física y moral del país a causa de esa droga para entonces objeto de un muy lucrativo contrabando.
El contrabando lo realizaban comerciantes de la Gran Bretaña con el opio procedente de las posesiones británicas en la India y el Sureste asiático. La guerra comenzó cuando las autoridades chinas destruyeron un cargamento de la terrible droga en Cantón.
Los británicos respondieron a esta acción china enviando una expedición de buques de guerra en febrero de 1840, con los cuales obtuvieron una rápida victoria tras la que se firmó el Tratado de Nanking, por el cual China accedió a los intereses comerciales foráneos a cambio de frenar o evitar un contrabando excesivamente perjudicial para la población.
Sin embargo, en octubre de 1856, la policía de Cantón abordó el navío Arrow y acusó a su tripulación de reincidir favoreciendo el tráfico de la droga maldita. Los británicos, que ansiaban conseguir mayores derechos comerciales, utilizaron este incidente para lanzar otra ofensiva con la que se inició la segunda guerra del Opio. Las fuerzas británicas ayudadas por las francesas no tardaron en lograr un nuevo triunfo militar en 1857.
En 1860, después que las tropas británicas y francesas ocuparan Pekín e incendiaran el Palacio de Verano, las autoridades chinas accedieron a aceptar un nuevo acuerdo. En definitiva, los chinos terminaron perdiendo las llamadas guerras del Opio y fueron obligados a abrir otros puertos, ceder Hong Kong a los británicos y la provincia de Amur a Rusia, aceptar la igualdad de trato con todas las potencias occidentales y garantizar otras concesiones diplomáticas y comerciales. Aunque todavía seguía conservando su independencia, China, inexcusablemente, había sido humillada.
viernes, 23 de agosto de 2024
JORGE LUIS BORGES
24 de Agosto de 1900-- Jorge Luis Borges, nacido en Buenos Aires iniciándose el siglo XX, es decir, el 24 de agosto de 1900, comenzó a tener resonancia en su país a la edad de veinte años al declararse militante del Ultraísmo, movimiento literario surgido en España, empeñado en una renovación total del espíritu y de la técnica poética. Era que a esa edad de vigorosa adolescencia, Borges sólo escribía poesía y ensayos y no es sino en los años cuarenta cuando se inicia en la prosa de ficción con “El Jardín de los senderos que se bifurcan”, “Ficción” y “Aleph”, al parecer, las obras prominentes de su producción literaria. La mayoría de los textos de ficción de Jorge Luis Borges acusan la peculiaridad de ser descriptivos y sólo en “Las ruinas circulares” y parcialmente en “El Jardín de los senderos que se bifurcan” encontramos una historia de sucesión de acontecimientos, en torno a un personaje. “Las ruinas circulares” nos presenta una historia, la de un hombre que sueña y anima a otro, para descubrir al final que él también está siendo soñado. Es un entrecruzamiento entre el sueño y la realidad. En resumen, una narración sustentada sobre postulados filosóficos que dan cuenta de las preferencias de Borges por el idealismo y doctrinas gnósticas o indostánicas que ponen en duda la realidad o la cuestionan. Borges fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y durante ese tiempo abandonó la poesía en favor del cuento, género literario que recreó y por el que pasó a la historia. Sin embargo, se inició en la literatura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones e Historia universal de la infamia, que es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y hacia 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de la literatura hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron los premios y los reconocimientos. En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
jueves, 22 de agosto de 2024
LA GIOCONDA O MONA LISA
23 de Agosto de 1911.- A orilla derecha del Sena, en Paris, se levanta un edificio majestuoso, de imponente grandeza arquitectónica, rodeado de bellos patios y jardines y que es, quizás, uno de los palacios más grandes del mundo: el Museo de Louvre, notable por su magnificencia. Dentro de las galerías y salones de ese palacio que data de 1.204 y que fue reconstruido y embellecido en distintas épocas por los más famosos arquitectos de Francia, la mirada y el espíritu del visitante encuentran campo abierto para el deleite y la fantasía en las magnificas colecciones de arte que se remontan a la época de Francisco I. Colecciones egipcias, asiáticas, del Extremo Oriente, griegas, romanas, de la Edad Media,, con estatuas, sarcófagos, monumentos, pinturas y objetos de inapreciables valor. Entre sus numerosas obras de arte figuran las maravillosas esculturas de la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. La riqueza en obras maestras de la pintura es inigualable. Las grandes escuelas italianas están representadas por los cuadros admirables de Rafael, Leonardo, Ticiano, Botticelli, Giotto. Las escuelas españolas tienen obras de Velásquez, Greco, Ribera, Zurbarán, Goya y otros maestros. Hay otras escuelas como la flamenca, la holandesa que destacan obras de Rubens y de Rembrand, entre otros. A lo largo de todo este rosario de arte, brilla la estampa famosa de “La Gioconda”, obra ejemplar de Leonardo Da Vinci. La Gioconda o Mona Lisa, cuya sonrisa indescifrable, de leve tinte irónico en la cara de fresca ingenuidad con trazos de melancolía, ha provocado un sin numero de especulaciones y buenas páginas de críticas. Un día como hoy, 22 de agosto de 1911, manos misteriosas cargaron con la estampa de Leonardo y el mundo se encogió de estupor, pero, por fortuna, más tarde habría de regresar a su mismo puesto de todos los tiempos en donde continúa con su sonrisa misteriosa abarcando la admiración de generaciones y generaciones que pasan, que andan y se esfuman.
miércoles, 21 de agosto de 2024
DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
1846: el arqueólogo inglés William Jhon Thoms utiliza por primera vez el término "folklor" que derivará en el término folclore.
Los proverbios flamencos (1559), Gemäldegalerie de Berlín
El folclore,12 folclor (o folklor) 3 o folklore4 (del inglés folk, «pueblo», y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)nota 1 es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad, las bodas, los bautizos, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.
Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración.
En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.5
martes, 20 de agosto de 2024
LUIS ENRIQUE MARMOL
e 2013
El 21 de agosto de 1897, nació este insigne poeta venezolano en la parroquia caraqueña de Santa Rosalía. Su vida fue breve pero honda en el sentimiento de la poesía. Tenía apenas 29 años cuando abandonó la patria para cantar a los ángeles con su voz de estrellas.
No quiso dejarnos una obra extensa. No se lo permitió su juventud caída a destiempo. Si hubiera esperado el otoño, cuanto no hubiese dado! Pero nos dejó siquiera para consuelo del corazón y la inteligencia su primigenio burlón y satírico “Pastiches” y su obra “La Locura del Otro” que tanto ha dado que decir a los críticos de la poesía.
Perteneció Luis Enrique Marmol a aquella generación de poetas brillantes que irrumpió al término de la segunda Guerra Mundial y que hoy se reconoce como la “Generación del 18”, a la que pertenecen Jacinto Fombona Pachamo, Andrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo, Enrique Planchard, Ángel María Queremel, Luis Fernando Álvarez, Luisa del Valle Silva, Luis Barrios Cruz, Julio Morales Lara, Rodolfo Moleiro y Antonio Arraiz.
Según comentario crítico de José Fabián Ruiz, en Luis Enrique Mármol existía una hondura poco común entre los poetas. Sus motivos y su concepción lírica convergen hacia un centro muy claro: pesimismo. Oposición entre la ruina espiritual, el desaliento y el dolor, por una parte, y el ensueño por la otra:
“La arquitectura, enante de luz y de basalto,
de mi alma, se arruina irremisiblemente;
caricatura de algo que bien pudo ser alto
como un ensueño, prodigioso como un poniente”.
lunes, 19 de agosto de 2024
DIA NACIONAL DEL BOMBERO
La fecha se conmemora dado que en 1972 se realizó el Primer Congreso Bolivariano de Bomberos en Maracaibo, estado Zulia, actividad en la cual se dieron cita representantes de estos organismos de las cinco naciones liberadas por Simón Bolívar.
domingo, 18 de agosto de 2024
DIA MUNDIAL DE LA FOTOGRAF{IA
19 de agosto: Día Mundial de la Fotografía
Desde hace décadas se conmemora el 19 de agosto como Día de la Fotografía en homenaje a la fecha en la que hace casi 200 años se presentó en Francia el daguerrotipo.
El Día Mundial de la Fotografía (World Photography Day) se conmemora cada 19 de agosto. Pero ¿cuál es el origen de esta jornada? ¿Desde cuándo se celebra?
Una efeméride que, como veremos, tiene un carácter marcadamente global por cómo ha ido evolucionando desde su origen y la aportación de personas de diferentes continentes en su consolidación.
Origen e historia del Día Mundial de la Fotografía
Según se explica en la web dedicada a esta jornada, el origen y la historia del Día Mundial de la Fotografía surge en diferentes momentos y en distintas partes del mundo, pero con el denominador común del amor por la fotografía de O.P. Sharma, Korske Ara y John Morzen.
En 1988, el profesor de fotografía indio O.P. Sharma propuso la creación de esta jornada conectado grupos de fotografía diferentes. Finalmente, el Día Mundial de la Fotografía vio la luz en 1991, con la celebración de eventos en persona en su país, India.
La magnitud de la celebración fue creciendo hasta que en el año 2005 recibió el empujón digital del empresario australiano Korske Ara, quien promovió ese World Photography Day en el mundo online.
Posteriormente, el productor estadounidense John Morzen se unió a la causa impulsando a lo largo de la última década el Día Mundial de la Fotografía hasta tal y como se conmemora hoy en día.
En la actualidad, cada Día Mundial de la Fotografía se celebra anualmente a escala planetaria mediante eventos, talleres y paseos fotográficos con la aportación de amantes de la fotografía que comparten sus fotos.
¿Por qué el Día Mundial de la Fotografía es el 19 de agosto?
La razón de que la fecha elegida sea el 19 de agosto es porque tal día como ese, pero del año 1839, la Academia de Ciencias Francesa presentó el daguerrotipo, el germen de la fotografía, desarrollado por el galo Louis Daguerre, de quien tomó el nombre.
Un invento que fue adquirido por el gobierno francés con el objetivo de ponerlo a disposición del conjunto de la ciudadanía, razón por la que continuó su expansión por el resto del mundo a gran velocidad.
Desde que este primer procedimiento fotográfico fue presentado hace casi doscientos años, la evolución de esta innovación ha sido enorme hasta convertirse en un poderoso medio no solo artístico sino también de expresión, documentación o comunicación.
Razones para celebrar el Día de la Fotografía
Como se cuenta desde el sitio web de la efeméride, la jornada “se celebra para reconocer y apreciar el arte, la ciencia y la historia de la fotografía. Es un día para conmemorar el impacto que ha tenido en la sociedad, la cultura y la comunicación desde sus inicios”.
Las razones específicas para esta conmemoración son la importancia histórica (recordar aquel 19 de agosto de 1839 y la revolución que supuso al capturar y preservar imágenes), promocionar la fotografía como forma de arte, destacar la importancia que tiene la fotografía al documentar la historia, la cultura o la vida cotidiana, animar a la participación de los amantes de este arte y concienciar y educar sobre cuestiones diversas como aspectos técnicos, el impacto social o consideraciones éticas que puede derivarse en determinados contextos.
HONORATO DE BALZAC
18 de agosto de 1850.-La vida de Honorato de Balzac se apagó al límite de los cincuenta años de edad, 18 de agosto de 1850, pero los frutos de su imaginación creadora perviven por siempre con la fuerza inagotable de su espíritu, siempre inflexible a las tormentas y vicisitudes que hubo de afrontar. La infancia de Balzac fue triste y dolorosa. Transcurrió entre una madre que nunca sintió afecto por él y un padre que se hallaba casi siempre fuera del hogar, muy poco prepocupado por su hijo. Sin embargo, se sobrepuso, y un buen día le entró la idea de ser escritor. Escribió inicialmente dos obras de teatros, pero un célebre literato de la época opinó que Balzac podía dedicarse a cualquier otra cosa, menos a la literatura. Pero, el joven Balzac, al enterarse de esta opinión, se limitó a replicar: “No he nacido para escribir tragedias. Eso es todo”. Y prosiguió escribiendo con más empeño que antes en su buharda miserable de estudiante. Publicó varias novelas que pasaron inadvertidas para el público. Luego se asoció en un negocio de librería y posteriormente en el de una imprenta. Ambos negocios se declararon en quiebra. Volvió a emprender nuevos proyectos y quedó estrangulado por deudas que ascendían hasta 90 mil francos. Después de estos fracasos, ingresó con nombre supuesto al apartamento de una calle de Francia y se entregó febrilmente a la narrativa literaria. De este encierro intelectualmente creativo salieron Los Chuanes, Fisiología del matrimonio, La casa del gato que pelotea, La piel de zapa, El lirio del valle, Esplendor y miseria de las cortesanas y otras novelas, dramas y cuentos filosóficos con los cuales comenzó realmente la construcción de ese gran edificio literario que trascendió como La Comedia Humana integrada por unas noventa novelas dentro de un proyecto de 137 que no pudo concluir. La vida del gran Balzac desde sus inicios de escritor hasta su muerte, es la historia de la lucha sostenida de un genio por perfeccionar la creación de su obra. En el mundo de sus novelas se refleja toda la infinita variedad sociológica y psicológica de los hombres de su tiempo. artes, 20 de agosto de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)