viernes, 23 de agosto de 2024

JORGE LUIS BORGES

24 de Agosto de 1900-- Jorge Luis Borges, nacido en Buenos Aires iniciándose el siglo XX, es decir, el 24 de agosto de 1900, comenzó a tener resonancia en su país a la edad de veinte años al declararse militante del Ultraísmo, movimiento literario surgido en España, empeñado en una renovación total del espíritu y de la técnica poética. Era que a esa edad de vigorosa adolescencia, Borges sólo escribía poesía y ensayos y no es sino en los años cuarenta cuando se inicia en la prosa de ficción con “El Jardín de los senderos que se bifurcan”, “Ficción” y “Aleph”, al parecer, las obras prominentes de su producción literaria. La mayoría de los textos de ficción de Jorge Luis Borges acusan la peculiaridad de ser descriptivos y sólo en “Las ruinas circulares” y parcialmente en “El Jardín de los senderos que se bifurcan” encontramos una historia de sucesión de acontecimientos, en torno a un personaje. “Las ruinas circulares” nos presenta una historia, la de un hombre que sueña y anima a otro, para descubrir al final que él también está siendo soñado. Es un entrecruzamiento entre el sueño y la realidad. En resumen, una narración sustentada sobre postulados filosóficos que dan cuenta de las preferencias de Borges por el idealismo y doctrinas gnósticas o indostánicas que ponen en duda la realidad o la cuestionan. Borges fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y durante ese tiempo abandonó la poesía en favor del cuento, género literario que recreó y por el que pasó a la historia. Sin embargo, se inició en la literatura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones e Historia universal de la infamia, que es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y hacia 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de la literatura hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron los premios y los reconocimientos. En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

jueves, 22 de agosto de 2024

LA GIOCONDA O MONA LISA

23 de Agosto de 1911.- A orilla derecha del Sena, en Paris, se levanta un edificio majestuoso, de imponente grandeza arquitectónica, rodeado de bellos patios y jardines y que es, quizás, uno de los palacios más grandes del mundo: el Museo de Louvre, notable por su magnificencia. Dentro de las galerías y salones de ese palacio que data de 1.204 y que fue reconstruido y embellecido en distintas épocas por los más famosos arquitectos de Francia, la mirada y el espíritu del visitante encuentran campo abierto para el deleite y la fantasía en las magnificas colecciones de arte que se remontan a la época de Francisco I. Colecciones egipcias, asiáticas, del Extremo Oriente, griegas, romanas, de la Edad Media,, con estatuas, sarcófagos, monumentos, pinturas y objetos de inapreciables valor. Entre sus numerosas obras de arte figuran las maravillosas esculturas de la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. La riqueza en obras maestras de la pintura es inigualable. Las grandes escuelas italianas están representadas por los cuadros admirables de Rafael, Leonardo, Ticiano, Botticelli, Giotto. Las escuelas españolas tienen obras de Velásquez, Greco, Ribera, Zurbarán, Goya y otros maestros. Hay otras escuelas como la flamenca, la holandesa que destacan obras de Rubens y de Rembrand, entre otros. A lo largo de todo este rosario de arte, brilla la estampa famosa de “La Gioconda”, obra ejemplar de Leonardo Da Vinci. La Gioconda o Mona Lisa, cuya sonrisa indescifrable, de leve tinte irónico en la cara de fresca ingenuidad con trazos de melancolía, ha provocado un sin numero de especulaciones y buenas páginas de críticas. Un día como hoy, 22 de agosto de 1911, manos misteriosas cargaron con la estampa de Leonardo y el mundo se encogió de estupor, pero, por fortuna, más tarde habría de regresar a su mismo puesto de todos los tiempos en donde continúa con su sonrisa misteriosa abarcando la admiración de generaciones y generaciones que pasan, que andan y se esfuman.

miércoles, 21 de agosto de 2024

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE

1846: el arqueólogo inglés William Jhon Thoms utiliza por primera vez el término "folklor" que derivará en el término folclore. Los proverbios flamencos (1559), Gemäldegalerie de Berlín El folclore,1​2​ folclor (o folklor) 3​ o folklore4​ (del inglés folk, «pueblo», y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)nota 1​ es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad, las bodas, los bautizos, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación. Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración. En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.5

martes, 20 de agosto de 2024

LUIS ENRIQUE MARMOL

e 2013 El 21 de agosto de 1897, nació este insigne poeta venezolano en la parroquia caraqueña de Santa Rosalía. Su vida fue breve pero honda en el sentimiento de la poesía. Tenía apenas 29 años cuando abandonó la patria para cantar a los ángeles con su voz de estrellas. No quiso dejarnos una obra extensa. No se lo permitió su juventud caída a destiempo. Si hubiera esperado el otoño, cuanto no hubiese dado! Pero nos dejó siquiera para consuelo del corazón y la inteligencia su primigenio burlón y satírico “Pastiches” y su obra “La Locura del Otro” que tanto ha dado que decir a los críticos de la poesía. Perteneció Luis Enrique Marmol a aquella generación de poetas brillantes que irrumpió al término de la segunda Guerra Mundial y que hoy se reconoce como la “Generación del 18”, a la que pertenecen Jacinto Fombona Pachamo, Andrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo, Enrique Planchard, Ángel María Queremel, Luis Fernando Álvarez, Luisa del Valle Silva, Luis Barrios Cruz, Julio Morales Lara, Rodolfo Moleiro y Antonio Arraiz. Según comentario crítico de José Fabián Ruiz, en Luis Enrique Mármol existía una hondura poco común entre los poetas. Sus motivos y su concepción lírica convergen hacia un centro muy claro: pesimismo. Oposición entre la ruina espiritual, el desaliento y el dolor, por una parte, y el ensueño por la otra: “La arquitectura, enante de luz y de basalto, de mi alma, se arruina irremisiblemente; caricatura de algo que bien pudo ser alto como un ensueño, prodigioso como un poniente”.

lunes, 19 de agosto de 2024

DIA NACIONAL DEL BOMBERO

La fecha se conmemora dado que en 1972 se realizó el Primer Congreso Bolivariano de Bomberos en Maracaibo, estado Zulia, actividad en la cual se dieron cita representantes de estos organismos de las cinco naciones liberadas por Simón Bolívar.

domingo, 18 de agosto de 2024

DIA MUNDIAL DE LA FOTOGRAF{IA

19 de agosto: Día Mundial de la Fotografía Desde hace décadas se conmemora el 19 de agosto como Día de la Fotografía en homenaje a la fecha en la que hace casi 200 años se presentó en Francia el daguerrotipo. El Día Mundial de la Fotografía (World Photography Day) se conmemora cada 19 de agosto. Pero ¿cuál es el origen de esta jornada? ¿Desde cuándo se celebra? Una efeméride que, como veremos, tiene un carácter marcadamente global por cómo ha ido evolucionando desde su origen y la aportación de personas de diferentes continentes en su consolidación. Origen e historia del Día Mundial de la Fotografía Según se explica en la web dedicada a esta jornada, el origen y la historia del Día Mundial de la Fotografía surge en diferentes momentos y en distintas partes del mundo, pero con el denominador común del amor por la fotografía de O.P. Sharma, Korske Ara y John Morzen. En 1988, el profesor de fotografía indio O.P. Sharma propuso la creación de esta jornada conectado grupos de fotografía diferentes. Finalmente, el Día Mundial de la Fotografía vio la luz en 1991, con la celebración de eventos en persona en su país, India. La magnitud de la celebración fue creciendo hasta que en el año 2005 recibió el empujón digital del empresario australiano Korske Ara, quien promovió ese World Photography Day en el mundo online. Posteriormente, el productor estadounidense John Morzen se unió a la causa impulsando a lo largo de la última década el Día Mundial de la Fotografía hasta tal y como se conmemora hoy en día. En la actualidad, cada Día Mundial de la Fotografía se celebra anualmente a escala planetaria mediante eventos, talleres y paseos fotográficos con la aportación de amantes de la fotografía que comparten sus fotos. ¿Por qué el Día Mundial de la Fotografía es el 19 de agosto? La razón de que la fecha elegida sea el 19 de agosto es porque tal día como ese, pero del año 1839, la Academia de Ciencias Francesa presentó el daguerrotipo, el germen de la fotografía, desarrollado por el galo Louis Daguerre, de quien tomó el nombre. Un invento que fue adquirido por el gobierno francés con el objetivo de ponerlo a disposición del conjunto de la ciudadanía, razón por la que continuó su expansión por el resto del mundo a gran velocidad. Desde que este primer procedimiento fotográfico fue presentado hace casi doscientos años, la evolución de esta innovación ha sido enorme hasta convertirse en un poderoso medio no solo artístico sino también de expresión, documentación o comunicación. Razones para celebrar el Día de la Fotografía Como se cuenta desde el sitio web de la efeméride, la jornada “se celebra para reconocer y apreciar el arte, la ciencia y la historia de la fotografía. Es un día para conmemorar el impacto que ha tenido en la sociedad, la cultura y la comunicación desde sus inicios”. Las razones específicas para esta conmemoración son la importancia histórica (recordar aquel 19 de agosto de 1839 y la revolución que supuso al capturar y preservar imágenes), promocionar la fotografía como forma de arte, destacar la importancia que tiene la fotografía al documentar la historia, la cultura o la vida cotidiana, animar a la participación de los amantes de este arte y concienciar y educar sobre cuestiones diversas como aspectos técnicos, el impacto social o consideraciones éticas que puede derivarse en determinados contextos.

HONORATO DE BALZAC

18 de agosto de 1850.-La vida de Honorato de Balzac se apagó al límite de los cincuenta años de edad, 18 de agosto de 1850, pero los frutos de su imaginación creadora perviven por siempre con la fuerza inagotable de su espíritu, siempre inflexible a las tormentas y vicisitudes que hubo de afrontar. La infancia de Balzac fue triste y dolorosa. Transcurrió entre una madre que nunca sintió afecto por él y un padre que se hallaba casi siempre fuera del hogar, muy poco prepocupado por su hijo. Sin embargo, se sobrepuso, y un buen día le entró la idea de ser escritor. Escribió inicialmente dos obras de teatros, pero un célebre literato de la época opinó que Balzac podía dedicarse a cualquier otra cosa, menos a la literatura. Pero, el joven Balzac, al enterarse de esta opinión, se limitó a replicar: “No he nacido para escribir tragedias. Eso es todo”. Y prosiguió escribiendo con más empeño que antes en su buharda miserable de estudiante. Publicó varias novelas que pasaron inadvertidas para el público. Luego se asoció en un negocio de librería y posteriormente en el de una imprenta. Ambos negocios se declararon en quiebra. Volvió a emprender nuevos proyectos y quedó estrangulado por deudas que ascendían hasta 90 mil francos. Después de estos fracasos, ingresó con nombre supuesto al apartamento de una calle de Francia y se entregó febrilmente a la narrativa literaria. De este encierro intelectualmente creativo salieron Los Chuanes, Fisiología del matrimonio, La casa del gato que pelotea, La piel de zapa, El lirio del valle, Esplendor y miseria de las cortesanas y otras novelas, dramas y cuentos filosóficos con los cuales comenzó realmente la construcción de ese gran edificio literario que trascendió como La Comedia Humana integrada por unas noventa novelas dentro de un proyecto de 137 que no pudo concluir. La vida del gran Balzac desde sus inicios de escritor hasta su muerte, es la historia de la lucha sostenida de un genio por perfeccionar la creación de su obra. En el mundo de sus novelas se refleja toda la infinita variedad sociológica y psicológica de los hombres de su tiempo. artes, 20 de agosto de 2013

sábado, 17 de agosto de 2024

CREACIÓN DE LA CVG

El General Rafael Alfonzo Ravard, quien nació el 17 de agosto de 1919, fue el primer Presidente de la CVG. El 29 de diciembre de 1960, el Presidente de la República, Rómulo Betancourt firmó el Decreto 430 que crea la Corporación Venezolana de Guayana para el desarrollo de la región que comprende los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, fundamentalmente. Establece dicho decreto que la CVG tendrá a su cargo la coordinación, planificación e impulso de todo lo relativo a la zona industrial de ese vasto sector geográfico y tendrá como objetivos principales estudiar los recursos de Guayana, tanto dentro de la zona de desarrollo como fuera de ella cuando por la naturaleza de los mismos fuera necesario. Asimismo, estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Caroní; promover el desarrollo integral de la región conforme a las normas y dentro del ámbito del Plan de la Nación; promover el desarrollo industrial de la región dentro del sector público como del privado; coordinar las actividades que en el campo económico y social ejerzan en la región los distintos organismos oficiales; contribuir a la organización, programación, desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos necesarios a los fines del desarrollo de la zona; realizar por decisión del Ejecutivo Nacional cualquier otro cometido, el cual podrá referirse a operaciones fuera de la zona cuando exista una estrecha relación con las que realiza dentro de la misma. Desde entonces la CVG ha venido funcionando como instituto autónomo, con personalidad jurídica propia y patrimonio distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito a la Presidencia de la República y dirigida por un Directorio integrado por cinco miembros, uno de ellos con el cargo de presidente, más cuatro suplentes, todos los cuales designados por el Presidente de la República. El General Rafael Alfonzo Ravard (en la gráfica), fue el primer presidente de la CVG, presidencia que ejerció durante catorce años, vale decir, desde 1960 a 1974. Este alto oficial del Ejército venía con anterioridad, desde 1953, participando en el estudio de los recursos hidráulicos de Guayana, pues ese año vino formando parte de una comisión que tenía la importante misión de iniciar los estudios para la electrificación del Caroní. Cuando fue creada la CVG, Guayana exportaba más de 12 millones de toneladas de hierro extraídas del Cinturón Ferrífero de Imataca, mientras en la zona de Matanzas centenares de técnicos y obreros levantaban con tecnología italiana la Planta para manufacturar parte de ese hierro que se estaba yendo a siderúrgicas de ultramar. Pero esas industrias, tanto la extractiva como siderúrgica requerían de abundante energía eléctrica que habría resultado muy costosa generar si no hubiese sido por la que existían en el Caroní en estado potencial. De manera que paralelamente a la Planta Siderúrgica del Orinoco se construirá la primera presa hidroeléctrica del río Caroní: Macagua I y se proyectaba el Gigante Guri, junto con una Planta de Aluminio de capital mixto con la Reynold Internacional. La CVG absorbió por mandato de la Ley esas empresas y proyectos en ejecución que hasta entonces eran patrimonio y funcionaban bajo la administración del Instituto del Hierro y del Acero y de la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní. El presidente fundador de la CVG Rafael Alfonzo Ravard, además de militar, destacó como ingeniero y empresario. Se manejó de manera particularmente exitosa en el área de la gerencia tanto en la CVG como presidente de Petróleos de Venezuela. También profesor en varias escuelas de la Academia Militar de Venezuela, miembro de la Academia de Ciencias Física, Matemáticas y Naturales de Venezuela y su insaciable curiosidad lo llevó a explorar diversos campos del saber universal, como botánica, zoología, geología, economía, literatura y diplomacia.(AF)

viernes, 16 de agosto de 2024

NATALICIO DE JOSÉ ASCENSIÓN FARRERAS NEGRO ESCLAVO GUAYANÉS QUE LLEGÓ A SER OFICIAL DE LA INDEPENDENCIA SUD AMERICANA

Don Félix Farreras, el primer abogado que tuvo la ciudad, adquirió dos negros procedentes del Esequibo, de nombres Melchor Ambrosio y Juana Nepomucema y por consentimiento de ambos hizo que el Cura parroquial Fray José Moreno los casara el 16 de agosto de 1770. De esa unión nació José Ascensión Farreras el 27 de agosto de 1785, adoptando el apellido de los amos de sus padres. Los hermanos Félix y Matías Farreras fueron miembros de la junta Provincial que en Guayana siguió el ejemplo de la Junta Suprema de Caracas para gobernar en nombre de Fernando VII. Gobernaba entonces Felipe Iniciarte y al renunciar, el doctor Félix Farreras fue designado Intendente de la Provincia y su hermano Matías jefe de la guarnición con el rango de coronel. La junta apenas duró 23 días, al cabo de los cuales se disolvió para reconocer al Concejo de la Regencia como único y legítimo representante de Fernando. Farreras, no obstante, quedó encargado del gobierno hasta 1815 y persiguió a los angostureños que se manifestaron a favor de la junta suprema de caracas. El poder político de los Farreras facilitó el ingreso de Ascensión Farreras a la Guarnición de la provincia que para entonces contaba con 350 plazas.Farreras comandaba dos Flecheras realistas durante la conquista de Guayana y tal como posteriormente lo hiciera su paisano Tomás de Heres en el sur con el Batallón Numancia, se pasó con ellas al bando patriota, reforzando así las escasas unidades de las Fuerzas Sutiles del Orinoco comandadas por el Capitán margariteño Antonio Díaz. Dentro del Ejército patriota hizo carrera militar llegando a participar en la campaña del sur.Recibió la condecoración Orden de los Libertadores de Venezuela y el Busto del Libertador (Orden peruana), entre otros. En el año 1828 fue Comandante militar de la Vieja Guayana, Edo. Bolívar. Estuvo en contra de la separación de la Gran Colombia, luego se enfrentó en 1831 a José (Judas) Tadeo Monagas, y se opuso al golpe de Carujo contra el Presidente José María Vargas, médico y político guaireño. El General de División José Ascensión Farreras falleció en Ciudad Bolívar el 18 de enero de 1865. José Ascensión Farreras, tenía en el centro de Ciudad Bolívar una plaza con su nombre, construida a comienzo del siglo veinte, pero que el 21 de enero de 1988 fue arrasada, incluyendo sus onces árboles, para darle paso a un estacionamiento, ahora convertido en lavadero y rodeado de buhoneros. A los reclamos de la ciudadanía, la Oficina Técnica del casco urbano y Mindur, responsabilizaron al gobernador Pablo Gamboa Rivero, quien contra viento y marea sostuvo la orden de derribar los árboles para convertir la plaza en estacionamiento público no obstante uno cercano para 200 vehículos, construido por el ex gobernador Edgar Vallée Vallée. La arquitecta Elisa Rodríguez Landaeta, de Mindur, se opuso a la eliminación de esos árboles toda vez que el diseño de intervención de la Plaza, aprobado por su oficina los preservaba, pero la terquedad del señor gobernador pudo más y se hizo de tal forma que la ciudadanía no se dio cuenta a tiempo para evitarlo. La funcionaria de Mindur expresó en esa oportunidad que el grave error podía enmendarse reforestando la plaza sin evitar que estacionen los autos, pero la ciudadanía opinaba que la enmienda debía ir más allá impidiendo definitivamente el parqueo de vehículos. Los más afectados sentimentalmente parecían los hermanos González, de la Licorería El Sordo, dada su contemporaneidad con la plaza. Por su parte, Diógenes Troncone Sánchez, muy indignado, expresó que lo ocurrido con la plaza Farreras es el colmo de la ignorancia y aunque el ciudadano común se exprima el seso, no encontrará una explicación sensata a la destrucción de uno de los pocos espacios verde del centro de la ciudad, además de ser monumento público que honraba a un soldado de nuestra independencia como lo fue el General Ascensión Farreras (AF).

jueves, 15 de agosto de 2024

ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

a Asunción de María o Asunción de la Virgen es la creencia, de acuerdo con la tradición y doctrina de la Iglesia católica1​ y de la Iglesia ortodoxa, la iglesia ortodoxa oriental y algunas denominaciones protestantes como los anglicanos, de que María, la Madre de Jesucristo, cumplido el curso de su vida terrenal, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo. No debe confundirse con la Ascensión, que hace referencia al propio Jesucristo.2​ Este traslado es llamado Assumptio Beatae Mariae VirginisNota 1​ (‘Asunción de la Bienaventurada Virgen María’) por los católicos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 19

MUSEO ALEJANDRO OTERO

14 de Agosto de 1990.- Se inaugura el Museo Alejandro Otero en Caracas, considerado uno de los museos más visitados del mundo. Realmente se trata de un centro cultural que incluye además de este museo de arte contemporáneo, una plaza, jardines y un anfiteatro, se localiza en La Rinconada cerca de la entrada al Hipódromo, parroquia Coche, al sur del Municipio Libertador en el Distrito Capital al oeste de la ciudad de Caracas. Fue inaugurado el 14 de agosto de 1990, y está dedicado a la memoria de Alejandro Otero un destacado artista y escultor venezolano. En el lugar se ofrecen diferentes exposiciones y conferencias y se explica mediante visitas guiadas la evolución que ha tenido el arte contemporáneo venezolano. Alejandro Otero nació en el pueblo de El Manteco del Estado Bolívar en 1921 y falleció en Caracas, 1990.De origen humilde (su padre fue un trabajador del caucho que murió en 1923 mordido por una arañas mona muy venenosa. En 1930 se trasladó con su familia a Ciudad Bolívar. En 1938 comenzó a estudiar agricultura en Maracay. Entre 1939 y 1945, ya en Caracas, asistió a cursos de pintura, escultura y vidriería en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Para 1943 ya impartía cursos de vitrales en esa misma Escuela y tras su graduación logró una beca para proseguir estudios en París, donde residió en 1948. Artista polifacético, preocupado desde muy temprano por el color y los efectos de la luz (sin duda, sus conocimientos sobre la técnica del vitral habían contribuido a desarrollar estas preocupaciones), mantuvo siempre un fuerte inconformismo frente a la pintura y el arte tradicional. Esta postura le llevó a fundar el principal grupo renovador del arte contemporáneo venezolano, el de los Disidentes. Las primeras obras pictóricas de Otero revelan sus necesidades especulativas y su afán investigativo de la materia plástica. Su serie de 48 naturalezas muertas (Las Cafeteras), realizada entre 1949 y 1952, muestra al artista en busca de un lenguaje cuya economía de signos y ejecución replantea los presupuestos establecidos por la figuración, alineándose con el movimiento abstracto internacional. Cafetera azul (1947) A principios de 1949 Otero se encuentra de nuevo en Caracas, ciudad en la que se exhiben sus primeras obras francesas. Sus críticas al arte imperante en el país, asi como sus posicionamientos contrarios a una enseñanza tradicional, le enviaran de nuevo al exilio voluntario a orillas del Sena. En esta segunda etapa francesa, Otero viaja por Europa y se siente especialmente atraído por la obra de Piet Mondrian, a quien conoció en Holanda. Mondrian inspiraría sus investigaciones sobre el color, reflejadas especialmente en las Composiciones Ortogonales. En ellas, Otero reinterpreta el espacio en función de las herencias del arte constructivista, con la línea como gran protagonista y, en relación con ella, coloca distintos planos de color. Estos aspectos aventuran las futuras composiciones del artista y su abandono de la bidimensionalidad en favor de obras de caracter escultórico. Es el momento del universo de la vibración del color, que tanto ha preocupado a otros artistas cinéticos venezolanos. A partir de 1952 vuelve a Venezuela y participa en el proyecto integrador de las artes llevado a cabo por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas (1952). Para esta experiencia realiza trabajos con diferentes técnicas, siendo su última intervención en 1959, con una Policromía. En 1954 es nombrado profesor de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, institución en la que permanece dos años y donde inicia un proceso de renovación educativa. Entre 1955 y 1960 desarrolla una de sus principales series, Los Coloritmos. En ella Otero se aferra a su lenguaje constructivo, en el que el color adquiere pleno protagonismo. A medida que avanza, las composiciones se hacen cada vez más densas, desbordando las preocupaciones iniciales (ritmo, vibración y movimiento), abriéndose hacia lo que el artista ha definido como "espacio-energía", la virtualidad creada a través de la reorganización del plano (por medio de la alternancia de bandas dispuestas paralelamente) conjuntada con otra dimensión espacial en la que el color introduce el ritmo estructural de la obra. Con una selección de este trabajo representa a Venezuela en la Bienal de Venecia de 1956 y también en la de San Paulo del año siguiente. En 1958 participa activamente en la reformulación conceptual de la Escuela de Artes Plásticas, reiniciando asi su actividad docente. Asimismo, se interesa por el decorado teatral, participando en la escenografía de la obra Calígula de Albert Camus, presentada en el Ateneo de Caracas. Años más tarde, en 1966, repetirá esa experiencia con la obra Fuenteovejuna de Lope de vega, exhibida en el mismo lugar. En 1959 había asumido también la coordinación del Museo de Bellas Artes, máxima institución expositiva del país. Sin embargo, en 1960 regresó a París, a encontrarse de nuevo con la experimentación e iniciar nuevas búsquedas de la mano del Neodadaísmo. Es el momento de sus assemblages y collages. En 1963 representa otra vez a Venezuela en la Bienal de San Paulo y al año siguiente retorna al país. Hasta 1966 fue vicepresidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Ese mismo año se ofrece una retrospectiva de su obra en la XXXIII Bienal de Venecia. En esa época trabaja en los Papeles Coloreados, una de sus últimas series. Su poder de síntesis y el rigor colorista alcanzan sus límites máximos. A partir de 1967 había comenzado a realizar una serie de Estructuras Espaciales, formadas por una serie de trabajos de gran tamaño realizados al aire libre ubicados en zonas emblemáticas de diversas ciudades del pais, como Maracay, Caracas y Ciudad Bolívar, asi como en otras capitales internacionales: Bogotá, Washington, México o Milán. Estas estructuras, realizadas preferentemente en aluminio, integran magistralmente el movimiento y los efectos luminosos producidos por el reflejo del material. En 1975 Otero, junto con Miguel Otero Silva y Manuel Espinoza, dio a conocer el proyecto de creación de la actual Galería de Arte Nacional, inaugurada al año siguiente. Continuaba así con su labor en pos de la exhibición y divulgación del arte venezolano. Desde 1980 residió preferentemente en la ciudad de Nueva York.

DÍA INTERNACIONAL DEL ZURDO

El Día Internacional del Zurdo es una jornada internacional promovida por Dean R. Campbell, fundador de Lefthanders International, Inc. Tiene lugar el 13 de agosto de cada año desde 1976, y pretende dar a conocer y ayudar a reducir las dificultades que encuentran las personas zurdas en una sociedad predominantemente diestra, como tener que usar herramientas pensadas para diestros y diversas situaciones de discriminación (Por ejemplo, Los emoji de WhatsApp están con la mano derecha.) e incluso acoso. Este día celebra la sinistralidad - o tener una mano izquierda más eficiente - y crea conciencia sobre las ventajas y desventajas de ser zurdo.1

domingo, 11 de agosto de 2024

EL FONÓGRAFO

El 12 de agosto de 1877, Thomas Alva Edison anunció que había inventado un aparato electromecánico capaz de reproducir el sonido. Tal el Fonógrafo que posteriormente se llamó Gramófono y en el cual se recogía el sonido en un cilindro de papel de estaño. A medida que el aparato evolucionaba iba adquiriendo nombres más apropiado a su calidad y estilo. Así fue conocido también como toca-disco, vitrola, autofónica, picot. Edison, inventor también de la bombilla, un sistema generador de electricidad y un proyector de película llamado kinestocopio, entre otras muchas genialidades, nació en Ohio el 11 de febrero de 1847 y falleció el 18 de octubre de 1931. Podríamos decir que casi no tuvo escuela, pues apenas se sabe que acudió sólo tres meses a ella y a los doce años de edad tomó la calle para vender periódicos y tabacos. Un día arriesgo su vida por salvar la de un niño amenazado sobre los rieles de un tren. Entonces lo premiaron con una beca para estudiar telegrafía y en el curso realizó toda una invención que mejoró extraordinariamente las comunicaciones de aquellos tiempos. Todas sus invenciones de algún modo tuvieron un profundo efecto en la configuración de la sociedad moderna y si bien todas fueron realmente importantes aunque perfeccionadas por otros hombres igualmente ingeniosos, el Fonógrafo como tal y durante casi todo el siglo veinte destacó como un instrumento prodigioso a través del cual se podía conversar y escuchar muchas veces la voz de estadistas, poetas, cantantes, apreciar el arte de pianistas, violinistas y el sonido de las mejores orquestas. Hoy, por supuesto, existen otros medios cibernéticos más sofisticados y de alta precisión que apenas si nos acordamos de los rudimentos del gramófono o de la singular vitrola portátil o de consola de sala, con su plato giratorio, y aquel brazo cabeceado su aguja de acero sobre el espiral surco del disco de vinilo.

sábado, 10 de agosto de 2024

DOÑA BÁRBARA,LA NOVELA CUMBRE DE RÓMULO GALLEGOS

DOÑA BÁRBARA DOÑA BÁRBARA • • 11 de Agosto de 1929, salió al mercado librero la famosa novela venezolana escrita por Rómulo Gallegos, quien sería más tarde el primer Presidente constitucional electo directamente por el pueblo. A raíz de la Revolución del 18 de octubre de 1945, pero solo estuvo en el Poder poco tiempo interrumpido su mandato por otro golpe militar. • La novela que hizo famoso a Gallegos, fue editada el 15 de febrero del mismo año por la Editorial Araluce y a partir de allí reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se ambienta en los llanos de Apure y predios de su afluente el Río Arauca. • La novela examina el tópico sociológico, de raíz positivista, civilización frente a barbarie en la vida venezolana rural. Entre otros méritos, se destaca la maestría del escritor en cuanto a la creación de personajes, así como también la descripción del paisaje llanero. • Doña Bárbara la mujer más bella de Venezuela y dueña de la hacienda «El Miedo», cuyo antiguo nombre era «La Barquereña». Es una terrateniente, ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente, al ser violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron el primer amor de su vida, Asdrúbal. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales, entre otros. • Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para imponer control en la hacienda de su familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda llamado Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar. • Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, Se cuenta que una vez que salió la novela, (entonces presidente de Venezuela) que era contraria a su causa. Gómez pidió que se la leyeran. Fue tanto el interés de Gómez por la tram alguien informó al general Juan Vicente Gómeza que, en cierta ocasión, en campo abierto, al anochecer, hizo encender los faros de los automóviles para no interrumpir la lectura. Finalizada esta comentó: Ese libro no puede ser contra mí porque es muy bueno. Gómez ofreció después el cargo de Senador por el estado Apure a Gallegos, pero este optó por el destierro

viernes, 9 de agosto de 2024

INDEPENDENCIA DEL ECUADOR

Los americanos recordamos hoy el 10 de agosto de 1809 como su Día Nacional del Ecuador, país de la América del Sur situado en un punto de la línea equinoccional que divide a la tierra. Se recuerda el movimiento independiente iniciado por la valiente pluma de Eugenio Espejo y cristalizado en aurora de libertad en el Cerro de Pichincha, gracias a la bravura del joven Abdón Calderón, mártir de aquella jornada y al denuedo e inteligencia militar de Sucre y Bolívar. Y sobre esa evocación de luchas cruentas en pro de una causa muy legítima, se levanta también el recuerdo de los que supieron aprovecharlas como fundamentos para construir el edificio de las instituciones republicanas. Miguel de Santiago, Juan Montalvo, Pedro Maldonado, Caspicara, José de Olmedo, Juan León Mera y Eloy Alfaro son vivos exponentes del resurgimiento y la vida integral de ese pueblo. Expediciones científicas como la geodésica que midió un arco de meridiano en la línea ecuatorial, como la de Alejandro Humbolt que ascendió hasta los casi seis mil metros del Chimborazo y como la del naturalista inglés Carlos Roberto Darwin, quien hizo importantes experiencias sobre su teoría de la evolución biológica son hechos destacados en la historia del Ecuador. Ecuador, regido por un gobierno democrático, tiene elecciones presidenciales cada cuatro años y como en la Venezuela reciente, el Poder Legislativo está representado por una Cámara unicameral, pero de menor número -82- de diputados. La economía básica tiene su fuente principal en la explotación de ingentes yacimientos petroleros. Después de Venezuela, Ecuador es el segundo país productor de petróleo más importante de la América del Sur. Su conflicto fronterizo de más de 340 kilómetros cuadrados en la cordillera del Cóndor ricos en petróleo, oro y uranio, que mantenía con su vecino la República de El Perú y que provocó centenares de muertos en 1995, quedó resuelto durante la gestión de su presidente Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, del Perú.

jueves, 8 de agosto de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario. Residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. Eligen vivir separados del resto del mundo y sus modelos de movilidad les permite dedicarse a la caza y la recolección, preservando así sus culturas y lenguas. Estos pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia individual como la supervivencia de todo su grupo. A pesar de su derecho a la autonomía se enfrentan a desafíos únicos que el mundo circundante a menudo pasa por alto. Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios está dando como resultado la deforestación de franjas de bosques de los Pueblos Indígenas, alterando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones. A todo ello se une la posible exposición a enfermedades derivadas del contacto externo, una de las amenazas más graves para su supervivencia. Debido a su aislamiento de las sociedades no Indígenas, no tienen defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes. Como tal, el contacto forzado con el mundo exterior puede tener consecuencias devastadoras y destruir sociedades enteras. Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 se centra en “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los mejores protectores del bosque. Donde se protegen sus derechos colectivos a las tierras y territorios, los bosques prosperan, junto con sus sociedades. Y su supervivencia no sólo es crucial para la protección de nuestro planeta, sino que también es crucial para la protección de la diversidad cultural y lingüística. En un mundo tan hiperconectado a día de hoy, la existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir.

miércoles, 7 de agosto de 2024

CRUZ ROJA INTERNACIONAL

8 de agosto de 1864.- La Convención de Ginebra en la que participaron diecisiete países, fue la culminación de la idea y del esfuerzo emprendidos por el filántropo Henri Dunant para que se crease un organismo o institución de carácter mundial destinado a aliviar los sufrimientos humanos como consecuencia de las guerras o cualesquiera otras calamidades. La idea se prendió del filántropo suizo a raíz de la guerra de Lombardía en la que 40 mil combatientes quedaron sobre el campo implorando auxilio para sus heridas, imposible de serle suministrado por lo difícil del transporte y la falta de equipos y medicinas indispensables. Sobre aquel cuadro terriblemente conmovedor, Dunant escribió y publicó el libro “Un recuerdo de Solferino” en cuyas páginas volcó toda la emoción de su espíritu al relatar los cuadros de horror de los millares de heridos y enfermos abandonados después del combate. Allí sugería la celebración de una conferencia internacional dirigida a resolver el importante problema del cuidado de las víctimas de la guerra. Este libro fue acogido y aplaudido por toda la prensa europea y especialmente por la Sociedad de Servicio Público de Ginebra, la cual decidió tomar el Proyecto de Dunant bajo su tutela. Así fue como nació la Cruz Roja Internacional, la cual funciona actualmente a través de dos organismos centrales: el Comité de la Cruz Roja Internacional con sede en Ginebra y la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja con oficinas en Paris. Ambas coordinan sus labores mediante el intercambio de delegados, correspondiendo a aquella la iniciativa en tiempo de guerra y a la segunda en tiempo de paz. La Cruz Roja es respetada por todos los países civilizados y en caso de guerra todo beligerante reconoce como neutral cualquier sitio marcado con el benemérito emblema. Está prohibido usar la marca para cubrir objetivos militares. La Cruz Roja tuvo su prueba de fuego en la guerra Franco – Prusiana, en 1.870, llegando a atender a más de 500 mil heridos y enfermos, salvando la vida a millares de ellos.

martes, 6 de agosto de 2024

EL POEMA LA ARAUCANA

Alonso de Ercilla 7 DE AGOSTO DE 1533.- Nacido en Madrid de familia vizcaína, el 7 de agosto de 1533, Alonso de Ercilla es conocido en el mundo de las letras por su famoso poema épico La Araucana publicado en dos partes. La primera en el año 1.569 y, la segunda, veinte años después. En esa hermosa pieza literaria, describe Ercilla la conquista de Chile por Pedro Valdivia y los sangrientos encuentros que tuvieron los atrevidos conquistadores con los valientes araucanos. El estilo es elevado, noble, pero poco esmerado y a veces algo prosaico. Sin embargo, hay en la obra versos admirables como este: La fortuna es la fuerza de los brazos Muertos podremos ser, más no vencidos Qué ningún mal hay grande, si es postrero. . . Este poema que es entre de los de la lengua castellana, uno de los más famosos, fue escrito por el poeta en trozos de papel, cuero y lienzo, entre los numerosos combates en los cuales participó. El poema combina hábilmente elementos históricos, poéticos y fantásticos, pero es en la descripción de las batallas donde sobresale más su pluma, así como en la pintura de los caracteres de los caudillos españoles y los héroes araucanos. Entre sus pasajes más famosos está la muerte de Caupolican, caudillo araucano considerado en Chile como el más genuino símbolo de la raza aborigen, su indomable valor, su natural inteligencia y su arraigado amor a la patria. Alonso de Ercilla y Zúñiga permaneció en Chile durante ocho años, habiendo llegado a la edad de 22 años en la flota expedicionaria de Jerónimo de Alderate. De regreso a España, se desempeñó en algunas misiones oficiales y vivió hasta los 61 años (1594). . Sus restos reposan en el Convento de San José situado en la ciudad de Ocaña en Toledo.

lunes, 5 de agosto de 2024

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

La fecha de hoy recuerda el 6 de agosto de 1825, cuando Simón Bolívar, tras salir airoso de la Batalla de Junín, proclamó la independencia y autonomía del Alto Perú que luego el Congreso Nacional denominó República de Bolivia. El Alto Perú venía aspirando este nuevo status desde el movimiento de Chuquisaca en 1.809 que hizo posible el derrocamiento del Presidente de la Real Audiencia, García Pizarro. Esta aspiración tan legítima comenzó a tomar cuerpo en la pampa de Junín, en un atardecer del 6 de agosto de 1.824, cuando 7.700 combatientes mandados por el General Simón Bolívar hicieron morder el polvo de la derrota a las fuerzas poderosas del general Canterac. Desde aquél momento inicial de la nueva República a esta parte, las luchas internas y externas han sido inevitables como en los demás países de América y han puesto en peligro las instituciones y la integridad territorial de Bolivia. Se recuerda la Revolución de Santa Cruz contra la Presidencia del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre así como la Confederación Perú–Bolivia, que originó la guerra de Chile y Argentina contra estas naciones. Bolivia perdió como resultado de este conflicto todo su litoral sobre el Pacífico y desde entonces, al igual que el Paraguay, quedó enclaustrada, sin salida al mar. En 1.904 Bolivia tuvo que ceder al Brasil una inmensa porción territorial a cambio de dos millones de esterlines y una salida al Puerto de Madeira y al Amazonas a través de un Ferrocarril. Entre los años 1.932 al 35, Bolivia sostuvo guerra con Paraguay por el territorio de Chaco que le retribuyó al sellarse la paz, su acceso al río Paraguay y una cuarta parte del territorio disputado. Después de la guerra de Chaco ha habido varios gobiernos militares y varios movimientos revolucionarios como el de Víctor Paz Estensoro, quien nacionalizó las minas de estaño de las grandes empresas de Patiño, Armayo y Hoschild. Bolivia, hoy en día, esta regida por un Gobierno unitario y republicano elegido por voto directo para un período de cuatro años. La permanente agitación interna y los repetidos conflictos exteriores le han impedido un intenso florecimiento intelectual. No obstante, posee figuras brillantes como Ricardo Jaimes Freire, Gabriel René Moreno, Fernando Diez de Medina, Alcides Arguedas, Teófilo Vargas y otros.

domingo, 4 de agosto de 2024

EL POETA PERCY SHELLEY

5 de agosto de 1792, nació en Inglaterra el poeta Percy Bysshe Shelley, quien a la edad de treinta años sucumbió a una tempestad en el Golfo de Spezia, Italia. Fue él uno de los poetas más importantes e influyentes del romanticismo. Pero Shelley tuvo una vida tormentosa y trágica que comenzó con su primer libro “La Reina Mab”, la primera de sus obras, poema filosófico de nueve cantos en los que se mezclan versos libres y estructuras líricas. De esta polémica obra dijo indignado un cura: “Infiel, Jacobino, nivelador. El cadalso y la hoguera serían menester para atajar este torrente de blasfemia. El mundo se está hundiendo de nuevo en el maldecido paganismo y la universal anarquía”. Este libro contra la religión le costó a Shelley su expulsión de la Universidad de Oxford donde estudiaba y de su casa paterna. De manera que abandonado y sin recursos, se trasladó a Londres y se dedicó a la política, defendiendo la igualdad social. En 1.811 se casó con Harriet Westbrook, de quien tuvo dos hijos, pero dos años después abandonó Inglaterra y se fue a Italia, Regresó pronto por sus dos hijos, empero encontró con que había perdido la patria potestad de ellos. En 1816 escribió “El espíritu de la soledad” y ese mismo año su esposa Harriet fue hallada flotando en el estanque de un parque londinense, posiblemente suicidio. Entonces se casó con Mary Goodwin y decidió radicarse definitivamente en Italia, la que recorrió intensamente con el poeta coterráneo Lord Byron. En 1.822, año de su desaparición, Shelley se refugió en el golfo de Spezia.

JOSÉ NUCETE SARDI

El 4 de agosto de 1897 nació en Mérida el escritor, periodista, historiador y diplomático, José Vicente Nucete Sardi., autor de una extensa como densa obra que culminó en Caracas donde residió hasta el 12 de noviembre de 1972 cuando falleció a la edad de 75 años. Hombre inquieto y preocupado por su formación, nunca estuvo satisfecho con lo que en materia de estudios le ofrecía su patria, sino que exploró y aprovechó otras culturas más avanzadas. Así estudió en las Universidades de Ginebra y Bruselas y realizó cursos libres en la Universidad de Columbia. Con un bagaje de conocimientos envidiable se puso a prueba en el diario más importante de 1922, El Universal, donde trabajó como redactor durante catorce años, al cabo de los cuales renunció para encargarse de la Oficina Nacional de Prensa, creada por el Gobierno de López Contreras.. De aquí paso a dirigir la Revista Nacional de Cultura, del Ministerio de Educación, al tiempo que dirigía junto Jacinto Fombona Pachano el semanario político-literario Diagonal. Un año antes de ausentarse de la revista, fue llamado por don Enrique Otero Vizcarrondo para que se incorporara como colaborar fijo del diario El Nacional a fundarse el 3 de agosto de 1943. Allí permaneció durante un tiempo y llegó a ser director del Papel Literario de ese periódico que entonces se editaba en Puerto Escondido. Fue director también de otras publicaciones como Elite y Cultura Universitaria. Su carrera diplomática comenzó a ejercerla a raíz de la caída del Presidente Juan Vicente Gómez, al ser designado Secretario de la Delegación de Venezuela ante la Liga de las Naciones. Después se desempeñó como Inspector de Consulado, Secretario de varias Legaciones, Embajador de Venezuela en Cuba, en Bélgica y Brasil. En 1946 fue recibido como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia en reconocimiento a sus trabajos de investigación histórica, entre ellos, Aventura y Tragedia de don Francisco de Miranda. Publicado por Américo Fernán

viernes, 2 de agosto de 2024

EL TRICOLOR NACIONAL

3 de Agosto de 1806.- La bandera venezolana fue izada el 3 de agosto de 1806, en la Vela de Coro, luego de que flameara en el Leander el día 12 de marzo de 1806 Francisco de Miranda, en compañía de la expedición libertadora tocó tierras venezolanas, donde desplegó por primera vez la bandera tricolor, pero el año 2006, el presidente Hugo Chávez Frías cambió la celebración para el 3 de agosto. Esto debido a que dicho día, el prócer Francisco Miranda llegó a tierras venezolanas proveniente de Haití, Venezuela conmemoraba el día de la Bandera Nacional, cada 12 de marzo, ese día se izó la bandera tricolor por primera vez en el barco mirandino que ostenteaba el nombre de su primer hijo, Leander casado con una guayanesa hija de Juan Bautista Dalla Costa, Para llevar la Bandera a Venezuela, Francisco de Miranda compró un buque, con 20.000 dólares que donó el comerciante Samuel Ogden, y otras contribuciones. Leander como llamó al barco de tripulación integrada por franceses, ingleses, polacos y estadounidenses, entre otros; zarpó desde Staten Island (EUA), para dirigirse a Haití. La expedición de Francisco de Miranda, que contaba con 200 hombres, partió desde Nueva York, (Estados Unidos), hacia Venezuela el 2 de febrero de 1806. Ya a bordo del barco, Miranda pronuncia este juramento_“Juro ser fiel y leal al pueblo libre de Sur América, independiente de España, y servirle honrada y lealmente contra todos sus enemigos y opositores, cualesquiera que sean; y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de aquel país legalmente nombrado; y las órdenes del general y los oficiales que me sean dadas por ellos La Bandera Nacional de Venezuela es el pabellón oficial y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho pentagramas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla. Su diseño consta de tres colores: amarillo, que significa las riquezas del país y representación del sol como fuente de luz; azul, que representa a los mares que rodean las costas de Venezuela; y rojo, en homenaje a la sangre derramada por los libertadores. La bandera ha sufrido varias modificaciones en cuanto al número de estrellas o el diseño de su escudo, pero se ha mantenido los colores de sus frajas. La bandera tricolor con ocho estrellas fue reivindicada por el Presidente Hugo Chávez el 21 de agosto de 2006, mediante el decreto 4.754, publicado en Gaceta Oficial número 38.504 donde oficializa el 3 de agosto como Día de la Bandera Nacional.

jueves, 1 de agosto de 2024

NATALICIO DE RÓMULO GALLEGOS

2 de Agosto de 1884.- En una modesta casa de ka esquina de "El Zamuro", en Caracas, nació el 2 de agosto de 1.884, quien llevado a la pila bautismal de la Iglesia Católica sería registrado con el nombre de Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos y Freyre. Pero la nación, más tarde, solo sabrá decirle: Rómulo Gallegos. La vida de Rómulo Gallegos, como ha sucedido con muchos de los hombres de letras, transcurrió en la pobreza que predominó en la Venezuela del siglo diecinueve. De tenedor de libros y jefe de una estación de Ferrocarriles, pasó a ser, gracias a su inteligencia, estudios y disciplina, maestro, profesor y novelista. Gallegos ejerció el magisterio entre 1912 y 1930 y durante ese lapso escribió sus novelas, entre ellas, Reinaldo Solar, la primera; Doña Bárbara, la más conocida y en la que plantea la lucha entre la civilización y la barbarie; La Trepadora, Canaima, Pobre Negro y La Rebelión que es un libro de cuentos. Hombre mesurado, severo e invariable, observó con dedicación el drama del hombre de su tierra y lo plasmó en sus obras, gracias a su vena intelectual, profusa e inagotable. No solamente el drama del hombre venezolano sino el paisaje amplio y bucólico de su patria. La labor literaria de Rómulo Gallegos es intensa, subyugante y creadora y no se queda estacionada en el limbo de la espiritualidad sino que va más allá. Rómulo Gallegos aunque parezca paradójico, se hace político que es lo mismo que decir, se hace ciudadano integral y entra de lleno en la vida cívica con ansia de escalar la posición estratégica para redimir al venezolano del drama angustioso en que se desenvuelve. Pero vinieron exilios y tiempos infortunados que no amilanaron al escritor y al político, que no lo derrotaron ni lo envenenaron. La gloria -escribió alguien – necesita sacrificio, renuncia, disciplina y Gallegos ejercitó los tres para conquistar el pedestal de las letras sobre el que hoy se yergue su figura de intelectual insigne. Su calvario como político comenzó cuando, siendo Presidente de la República en 1948, fue derrocado por los mismos militares que introdujeron a su partido Acción Democrática en el Poder. Después de un largo exilio entre Cuba y México, Gallegos retornó a su patria a raíz del 23 de enero de 1958, pero falleció el 4 de abril de 1.969.

DÍA MUNDIAL DE LA ALEGRÍA

Este jueves 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, fecha que sirve para reflexionar sobre la importancia de tener este sentimiento en nuestras vidas. La conmemoración de esta fecha se instauró el año 2010 por iniciativa del colombiano Alfonso Becerra en un Congreso de Gestión Cultural celebrado en Chile. Inicialmente, la celebración se realizaba en 14 países del mundo, entre los que se encontraban, Colombia, Chile, Brasil y Argentina, pero con el correr de los años se ha vuelto una celebración universal.