sábado, 12 de agosto de 2023

• DOÑA BÁRBARA

• 11 de Agosto de 1929, salió al mercado librero la famosa novela venezolana escrita por Rómulo Gallegos, quien sería más tarde el primer Presidente constitucional electo directamente por el pueblo. A raíz de la Revolución del 18 de octubre de 1945, pero solo estuvo en el Poder poco tiempo interrumpido su mandato por otro golpe militar. • La novela que hizo famoso a Gallegos, fue editada el 15 de febrero del mismo año por la Editorial Araluce y a partir de allí reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se ambienta en los llanos de Apure y predios de su afluente el Río Arauca. • La novela examina el tópico sociológico, de raíz positivista, civilización frente a barbarie en la vida venezolana rural. Entre otros méritos, se destaca la maestría del escritor en cuanto a la creación de personajes, así como también la descripción del paisaje llanero. • Doña Bárbara la mujer más bella de Venezuela y dueña de la hacienda «El Miedo», cuyo antiguo nombre era «La Barquereña». Es una terrateniente, ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente, al ser violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron el primer amor de su vida, Asdrúbal. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales, entre otros. • Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para imponer control en la hacienda de su familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda llamado Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar. • Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, Se cuenta que una vez que salió la novela, (entonces presidente de Venezuela) que era contraria a su causa. Gómez pidió que se la leyeran. Fue tanto el interés de Gómez por la tram alguien informó al general Juan Vicente Gómeza que, en cierta ocasión, en campo abierto, al anochecer, hizo encender los faros de los automóviles para no interrumpir la lectura. Finalizada esta comentó: Ese libro no puede ser contra mí porque es muy bueno. Gómez ofreció después el cargo de Senador por el estado Apure a Gallegos, pero este optó por el destierro

viernes, 4 de agosto de 2023

DÍA MUNDIAL DEL LEÓN

10 de Agosto de 2015.- Hoy celebramos el Día Mundial del León, según proclama de la ONU,con la finalidad de generar conciencia de conservación y alertar a la humanidad sobre su inminente peligro de extinción como especie. Esta fecha también constituye un recordatorio por el crimen del león Cecil en el año 2015 ocurrido en el parque nacional Hwange, ubicado en Zimbabue, África. Cazado fuera de su reserva natural y desollado, por encargo de un dentista norteamericano. Este hecho causó una profunda indignación y denuncias contra la caza furtiva en ciertas regiones de África, generando fuertes manifestaciones en el mundo. De acuerdo a cifras recientes, la población de leones africanos ha disminuido en un 40% durante los últimos 20 años, siendo catalogada como "vulnerable" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esto es motivado fundamentalmente por la caza furtiva e indiscriminada de la especie, así como la afectación de su hábitat. Las hembras son las cazadoras de la manada • El león es uno de los animales más emblemáticos debido a su imponente figura, carisma y dominio territorial. • Son 100% carnívoros. • Los machos se independizan al alcanzar la madurez, mientras que las hembras viven juntas de por vida. • Habita en pastizales y llanuras. • Viven en manadas, con un periodo de vida estimado de 15 años. • Su fuerte rugido puede escucharse hasta una distancia de ¡ocho kilómetros! • Marcan su territorio en un radio de 250 kilómetros, con orina o rugiendo en señal de advertencia. • Las hembras son las principales cazadoras de la manada y los machos son los primeros en devorar la presa. • Los leones rugen para comunicarse con su manada a grandes distancias. • En algunas culturas representan símbolos de fuerza y poder, así como de protección para mantener las influencias negativas a distancia. •

FRANCISCO LAZO MARTI

El 9 de agosto de 1909 falleció en una vieja casa de Maiquetía, el médico y poeta nativista de la pampa venezolana, Francisco Lazo Martí. Había nacido en Calabozo, Estado Guárico el 14 de marzo de 1869. Nació, creció y realizó todos sus estudios en Calabozo que entonces disfrutaba de una vida económica floreciente. Apenas viajó a Caracas a presentar sus exámenes de medicina, de la medicina que también ejerció plenamente en el llano, consustanciado con el paisaje que toma vida en su poesía y la cual es trasunto hermosamente sensible La Silva Criolla, que algunos aprecian semejante a la Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida del ilustre don Andrés Bello. Sin embargo, el escritor don Lisandro Alvarado, lo niega. Solamente aprecia una “analogía singular de temperamentos, de genios psicológicos”. Tal vez influencia como la tuvo Bello del poeta de Mantua, es decir, de Virgilio, el autor de Las Églogas o Bucólicas. Para Lisandro “La Silva criolla”, en todo caso, tiene el mismo corte de la renombrada “Canción de la campana” del poeta Schiller. Lazo Martí, además de La Silva criolla, considerada como una de las poesías más geniales de nuestra literatura nacional, escribió Crepusculares, Patria la mestiza, Celajes, Sabanerito y Consuelo. También incursionó en la política, como en la guerra, al lado de Joaquín Crespo, de Ignacio Andrade y de la Revolución Libertadora. Cuando falleció alguien le escribió este epitafio: “Volarán de la playa del Caribe viajeras golondrinas a las pampas, y desde el ramaje de un árbol solitario, bajo el cielo, muy azul, en la sabana muy verde, dirán la nueva, y el viento la repetirá; en las lenguas sonoras de las rocas dirá la tierra su dolor; y en los peñales del cauce el agua cantará su tristeza. Esto si la golondrina no llega tarde, porque el alma del poeta, al abandonar la miseria del cuerpo, no irá a despedirse de los gamelotales, de las cañas, de las manadas, de todo cuanto amó tanto y con lo que vivió en íntima sensación…”

CRUZ ROJA INTERNACIONAL

8 de agosto de 1864.- La Convención de Ginebra en la que participaron diecisiete países, fue la culminación de la idea y del esfuerzo emprendidos por el filántropo Henri Dunant para que se crease un organismo o institución de carácter mundial destinado a aliviar los sufrimientos humanos como consecuencia de las guerras o cualesquiera otras calamidades. La idea se prendió del filántropo suizo a raíz de la guerra de Lombardía en la que 40 mil combatientes quedaron sobre el campo implorando auxilio para sus heridas, imposible de serle suministrado por lo difícil del transporte y la falta de equipos y medicinas indispensables. Sobre aquel cuadro terriblemente conmovedor, Dunant escribió y publicó el libro “Un recuerdo de Solferino” en cuyas páginas volcó toda la emoción de su espíritu al relatar los cuadros de horror de los millares de heridos y enfermos abandonados después del combate. Allí sugería la celebración de una conferencia internacional dirigida a resolver el importante problema del cuidado de las víctimas de la guerra. Este libro fue acogido y aplaudido por toda la prensa europea y especialmente por la Sociedad de Servicio Público de Ginebra, la cual decidió tomar el Proyecto de Dunant bajo su tutela. Así fue como nació la Cruz Roja Internacional, la cual funciona actualmente a través de dos organismos centrales: el Comité de la Cruz Roja Internacional con sede en Ginebra y la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja con oficinas en Paris. Ambas coordinan sus labores mediante el intercambio de delegados, correspondiendo a aquella la iniciativa en tiempo de guerra y a la segunda en tiempo de paz. La Cruz Roja es respetada por todos los países civilizados y en caso de guerra todo beligerante reconoce como neutral cualquier sitio marcado con el benemérito emblema. Está prohibido usar la marca para cubrir objetivos militares. La Cruz Roja tuvo su prueba de fuego en la guerra Franco – Prusiana, en 1.870, llegando a atender a más de 500 mil heridos y enfermos, salvando la vida a millares de ellos.

EL POEMA LA ARAUCANA

Alonso de Ercilla 7 DE AGOSTO DE 1533.- Nacido en Madrid de familia vizcaína, el 7 de agosto de 1533, Alonso de Ercilla es conocido en el mundo de las letras por su famoso poema épico La Araucana publicado en dos partes. La primera en el año 1.569 y, la segunda, veinte años después. En esa hermosa pieza literaria, describe Ercilla la conquista de Chile por Pedro Valdivia y los sangrientos encuentros que tuvieron los atrevidos conquistadores con los valientes araucanos. El estilo es elevado, noble, pero poco esmerado y a veces algo prosaico. Sin embargo, hay en la obra versos admirables como este: La fortuna es la fuerza de los brazos Muertos podremos ser, más no vencidos Qué ningún mal hay grande, si es postrero. . . Este poema que es entre de los de la lengua castellana, uno de los más famosos, fue escrito por el poeta en trozos de papel, cuero y lienzo, entre los numerosos combates en los cuales participó. El poema combina hábilmente elementos históricos, poéticos y fantásticos, pero es en la descripción de las batallas donde sobresale más su pluma, así como en la pintura de los caracteres de los caudillos españoles y los héroes araucanos. Entre sus pasajes más famosos está la muerte de Caupolican, caudillo araucano considerado en Chile como el más genuino símbolo de la raza aborigen, su indomable valor, su natural inteligencia y su arraigado amor a la patria. Alonso de Ercilla y Zúñiga permaneció en Chile durante ocho años, habiendo llegado a la edad de 22 años en la flota expedicionaria de Jerónimo de Alderate. De regreso a España, se desempeñó en algunas misiones oficiales y vivió hasta los 61 años (1594). . Sus restos reposan en el Convento de San José situado en la ciudad de Ocaña en Toledo.

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

6 de agosto de 1825, Simón Bolívar, tras salir airoso de la Batalla de Junín, proclamó la independencia y autonomía del Alto Perú que luego el Congreso Nacional denominó República de Bolivia. El Alto Perú venía aspirando este nuevo status desde el movimiento de Chuquisaca en 1.809 que hizo posible el derrocamiento del Presidente de la Real Audiencia, García Pizarro. Esta aspiración tan legítima comenzó a tomar cuerpo en la pampa de Junín, en un atardecer del 6 de agosto de 1.824, cuando 7.700 combatientes mandados por el General Simón Bolívar hicieron morder el polvo de la derrota a las fuerzas poderosas del general Canterac. Desde aquél momento inicial de la nueva República a esta parte, las luchas internas y externas han sido inevitables como en los demás países de América y han puesto en peligro las instituciones y la integridad territorial de Bolivia. Se recuerda la Revolución de Santa Cruz contra la Presidencia del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre así como la Confederación Perú–Bolivia, que originó la guerra de Chile y Argentina contra estas naciones. Bolivia perdió como resultado de este conflicto todo su litoral sobre el Pacífico y desde entonces, al igual que el Paraguay, quedó enclaustrada, sin salida al mar. En 1.904 Bolivia tuvo que ceder al Brasil una inmensa porción territorial a cambio de dos millones de esterlines y una salida al Puerto de Madeira y al Amazonas a través de un Ferrocarril. Entre los años 1.932 al 35, Bolivia sostuvo guerra con Paraguay por el territorio de Chaco que le retribuyó al sellarse la paz, su acceso al río Paraguay y una cuarta parte del territorio disputado. Después de la guerra de Chaco ha habido varios gobiernos militares y varios movimientos revolucionarios como el de Víctor Paz Estensoro, quien nacionalizó las minas de estaño de las grandes empresas de Patiño, Armayo y Hoschild. Bolivia, hoy en día, esta regida por un Gobierno unitario y republicano elegido por voto directo para un período de cuatro años. La permanente agitación interna y los repetidos conflictos exteriores le han impedido un intenso florecimiento intelectual. No obstante, posee figuras brillantes como Ricardo Jaimes Freire, Gabriel René Moreno, Fernando Diez de Medina, Alcides Arguedas, Teófilo Vargas y otros

EL POETA PERCY SHELLEY

5 de agosto de 1792, nació en Inglaterra el poeta Percy Bysshe Shelley, quien a la edad de treinta años sucumbió a una tempestad en el Golfo de Spezia, Italia. Fue él uno de los poetas más importantes e influyentes del romanticismo. Pero Shelley tuvo una vida tormentosa y trágica que comenzó con su primer libro “La Reina Mab”, la primera de sus obras, poema filosófico de nueve cantos en los que se mezclan versos libres y estructuras líricas. De esta polémica obra dijo indignado un cura: “Infiel, Jacobino, nivelador. El cadalso y la hoguera serían menester para atajar este torrente de blasfemia. El mundo se está hundiendo de nuevo en el maldecido paganismo y la universal anarquía”. Este libro contra la religión le costó a Shelley su expulsión de la Universidad de Oxford donde estudiaba y de su casa paterna. De manera que abandonado y sin recursos, se trasladó a Londres y se dedicó a la política, defendiendo la igualdad social. En 1.811 se casó con Harriet Westbrook, de quien tuvo dos hijos, pero dos años después abandonó Inglaterra y se fue a Italia, Regresó pronto por sus dos hijos, empero encontró con que había perdido la patria potestad de ellos. En 1816 escribió “El espíritu de la soledad” y ese mismo año su esposa Harriet fue hallada flotando en el estanque de un parque londinense, posiblemente suicidio. Entonces se casó con Mary Goodwin y decidió radicarse definitivamente en Italia, la que recorrió intensamente con el poeta coterráneo Lord Byron. En 1.822, año de su desaparición, Shelley se refugió en el golfo de Spezia.