sábado, 9 de marzo de 2024

DÍA DEL MÉDICO VENEZOLANO

Hoy es el día del médico venezolano porque se cumple un nuevo aniversario del nacimiento, 10 de marzo de 1786, del Dr. José María Vargas. Los médicos escogieron como su fecha anual de júbilo la del natalicio de este señor de la medicina, digno por una brillante labor científica que siempre contó con el apoyo del Libertador. La personalidad del doctor José María Vargas se resume en los siguientes términos: verdadero creador de la medicina científica en Venezuela, trasformador de nuestra Universidad Central, Presidente de la República, civilizador y auténtico representante de la nacionalidad. Nació en La Guaira y murió en Nueva York. Cursó estudios de primeras letras en su pueblo natal. A los doce años ingresó al Real Seminario de Caracas y desde allí hasta las postrimerías de su existencia, se dedicó con empeño fecundo a las ciencias, a las letras y a la exaltación de los valores morales del ciudadano. Se perfeccionó en Inglaterra y tras larga ausencia regresó a su patria para consagrarse por entero al ejercicio profesional. Electo diputado por la Provincia de Caracas al Congreso Constituyente de Venezuela reunido en Valencia en 1830, votó contra la proscripción del Libertador y a favor de la paz. Designado Presidente de la República en febrero de 1835, se vio derrocado en julio del mismo año y repuesto en el Poder cincuenta días después, hasta abril del año siguiente cuando resuelve separarse efinitivamente. Luego de un corto período ejerce las funciones de Senador y finalmente se consagra hasta su muerte a tareas universitarias y profesionales participando activamente en el progreso de la enseñanza en general. Fue albacea del Libertador y miembro de la Comisión que recibió sus restos en las playas de Santa Marta. José María Vargas a quien sus colegas veneran y rinden homenaje hoy fue, indudablemente, un hombre probo, civilista y desprendido de toda ambición de poder. Utilizo dignamente la ocasión para recordar y abrazar efusivamente donde se encuentren, a los médicos amigos que de alguna manera acompañé no sólo en su ejercicio profesional, asistencial y humanitario, sino en sus fiestas y correrías, a Eduardo Jahn Montalbaud, René Silva Idrogo, Camilo Perfetti, Mario Jiménez Gambús, Celestino Zamora Montes de Oca, Elías Inatty, Miguel Sambrano Perdomo y José Rafael Orta Vásquez, (AF)

viernes, 8 de marzo de 2024

DESCUBRIDOR DE AUSTRALIA

El 9 de marzo, se registra el aniversario de la muerte del navegante y filibustero inglés, Guillermo Dampier, ocurrida en 1715, en los primeros 15 años del siglo dieciocho. A Dampier, la historia le atribuye el descubrimiento de Australia. Cruzó varias veces el Océano Pacífico, explorando en especial los mares de Australia y Oceanía. La Australia descubierta por el inglés Guillermo Dampier, es una isla enorme, la más grande del globo, tan grande que mide 7.682.300 kilómetros cuadrados y es considerada como un continente. Lleva el nombre oficial de Comunidad Australiana y es un estado autónomo federal miembro de la Comunidad Británica de Naciones. El problema de esta gran isla es que sus habitantes no pueden vivir en su interior por ser zona extensamente desértica, sólo en el este y en los extremos meridionales es posible subsistir. Su población asciende escasamente a 8.750.000 habitantes, de procedencia anglosajona en su mayor parte, aunque también hay muchos de raza amarilla, chinos en particular y algunos miles de negros. Los indígenas de Australia, junto con los de la pequeña isla vecina de Tasmania, son los representantes más primitivos de la especie humana, de los que solo quedan unos 75.000 en Australia, mientras que en Tasmania han desaparecido completamente. El crecimiento poblacional de Australia se inicia lentamente cuando la isla cae en posesión de Gran Bretaña y esta deporta su primer grupo de delincuentes. Desde entonces gran número de inmigrantes acudieron atraídos por la fiebre del oro. Cuando llegaron los primeros buscadores de oro, los antiguos presidiarios se habían convertido en prósperos ganaderos, y muchos de los que llegaron siguieron su ejemplo. La Federación Australiana está dividida políticamente en seis estados y su vida económica sobre la extensa cría del ganado lanar. (AF

jueves, 7 de marzo de 2024

EL ZEPELÍN O DIRIGIBLE

El 8 de marzo de 1917, falleció el conde Fernando Zepellin, oficial del ejército alemán que desarrolló el Globo Dirigible, pero que el mundo conoció simplemente como “Zeppelín”, en honor a su creador. Fernando o Ferdinand, conde von Zeppelín, era oriundo de Constanza, pero estudió en la Academia Militar de Ludwigsburg y en la Universidad de Tubinga. Ingresó en el ejército prusiano en 1858 y viajó a Estados Unidos en 1863 para trabajar como observador militar con el ejército de la Unión. Sirvió en la guerra franco-prusiana y se retiró en 1891 con el rango de general de brigada. Zeppelín, interesado por el vuelo de los globos se dedicó al diseño y a la construcción de dirigibles. Terminó su primer dirigible rígido en 1900, el cual le permitió volar más de mil kilómetros y establecer el primer servicio comercial aéreo de pasajeros. Construyó unos cuantos aparatos que participaron durante la Primera Guerra Mundial. Muchos de ellos efectuaron ataques aéreos a Bélgica y Gran Bretaña. Pero la fragilidad, grandes dimensiones y lo inflamable del gas de que iban cargados, hicieron sumamente vulnerables estas aeronaves. En las operaciones de la Primera Guerra, se calcula que fueron derribados unos cuarenta “zeppelinos”.o globos rígidos dirigibles. A la muerte de Fernando Zeppelín, prosiguió su obra el doctor Hugo Eckener, y los dirigibles destinados a usos pacíficos, efectuaron notables travesías aéreas. La fábrica estaba situada en Friedrichshsfen, lugar severamente castigado en represalia durante la primera Guerra Mundial. De allí partieron varios famosos vuelos del dirigible Graf Zeppelín bajo la dirección de Hugo Eckener. .

miércoles, 6 de marzo de 2024

MISA EN LENGUA VERNÁCULA

        El 7 de marzo de 1964, se ofició la primera misa  en Venezuela en lengua materna el castellano que vino a sustituir el clásico y tradicional latín.
La ofició Su Eminencia José Humberto Cardenal Quintero, Arzobispo de Caracas,  en la catedral metropolitana.  De acuerdo con las resoluciones del Concilio Ecuménico, tiene por finalidad hacer la liturgia más sencilla y más fácil de entender con el uso correspondiente a la lengua de cada país.
El Papa Paulo VI ordenó que las reformas decretadas por el Concilio entraran en vigor el primer domingo de la Cuaresma del año 1964 que cayó un siete de marzo. En esa misma fecha, su Santidad el Papa celebró en Roma la primera misa en lengua italiana.
La misa se compone de varias partes, siendo las más importantes la liturgia y la eucaristía, durante la cual se realiza la comunión.  Dentro de esta estructura ocurren variantes, por ejemplo,  en la utilización de la música, la pompa y otros métodos con el propósito de hacer el servicio más apropiado a cada oportunidad.
Este potencial para la variación está ilustrado de forma gráfica en la historia de la misa y en las diferencias que existen hoy entre el rito romano y el oriental.  Los cambios más radicales realizados en el rito romano fueron los que instituyó el Concilio Vaticano II el 4 de octubre de 1963 y los cuales buscaban extirpar las complejidades litúrgicas de la misa que oscurecían su objetivo y  estructura general.
Pero de todas las novedades del Concilio ninguna fue más espectacular que la traducción de la liturgia y de los ritos de la Iglesia del latín original a las lenguas vernáculas modernas.
La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II modificó entre otros, el sacramento de la penitencia, restándole importancia respecto a la confesión de una detallada lista de pecados para subrayar la naturaleza del perdón divino obtenido a través del sacramento. 
                                              @Piocid

domingo, 3 de marzo de 2024

DÍA DEL ESCULTOR

El 6 de marzo se celebra El Día Internacional del Escultor, para conmemorar el nacimiento del escultor italiano Miguel Ángel Buonarroti. El artista italiano nació en Caprese el 6 de marzo de 1475 y falleció en Roma el 18 de febrero de 1564 fue arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Medici de Florencia y los diferentes Papas romanos. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfección. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó. La pintura, casi como una imposición por parte del Papa Julio II, se concretó en una obra excepcional, la bóveda de la Capilla Sixtina. Ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos. Fue autor de numerosas obras, de las cuales hoy en día se conservan entre 40 y 50 esculturas, 4 pinturas, varias decenas de dibujos y los frescos de la Capilla Sixtina y la Capilla Paulina.

EL HIPNOTISMO

EL HIPNOTISMO
El 5 de marzo de 1815, falleció Francisco Antonio Mesmer, renombrado médico y químico vienés, precursor de varias investigaciones psíquicas modernas aplicables en la medicina Dice la biografía de este investigador alemán que ya en los albores de su doctorado hablaba de una fuerza misteriosa, una especie de fluido o éter, que actuaba en diversos modos en el hombre y los animales. Pero una vez radicado en Paris, donde su tesis adquiere fuerza y popularidad. Mesmer estudia el fenómeno de esas fuerzas ocultas en el hombre y los animales y le atribuye propiedades curativas. Son fuerzas magnéticas –afirmaba- cuya pérdida nos predispone a ciertas enfermedades. Formula diversos planteamientos científicos en torno a la cuestión y despierta tanto la curiosidad de las autoridades francesas, que éstas deciden investigar las actividades de Mesmer. Una comisión integrada por el famoso químico Lavoisier y el norteamericano Benjamín Franklin se propusieron investigar el mesmerismo y negaron rotundamente sus posibilidades curativas. “Todo esto es un fraude -dijo la comisión. Son meras Charlatanerías de Mesmer en aras de una popularidad incapaz de lograr por otros medios más dignos”. Sin embargo, Mesmer no se desalentó por el juicio de la Comisión y continuó adelantando y profundizando sus experiencias hipnóticas hasta dejar antes de morir casi despejada la incógnita que más tarde completó el inglés Jaime Braid. Como los infatigables alquimistas de la edad media que buscando la transmutación de metales inferiores en oro establecieron la química, Mesmer motejado de charlatán, fue precursor de la Psicoterapia, empleada en la medicina moderna. El hipnotismo hacia el cual nos quiso orientar Mesmer para librarnos de ciertos males es usado en muchos casos clínicos. Se trata de un estado similar al sueño, durante el cual un individuo puede actuar y pensar casi como en la vigilia, sólo bajo las órdenes de la persona que hace de hipnotizador. (AF)

HERMANAS DE LA CARIDAD

El 4 de Marzo de 1633, fue iniciada la fundación de la congregación religiosa-católica denominada “Hermanas de la Caridad” con el noble propósito de cuidar a los enfermos y amparar a huérfanos y ancianos. Su verdadero creador fue el sacerdote francés San Vicente de Paúl, quien consagró su vida al cuidado y protección de los desvalidos, consolidando instituciones como las Hermanas Vicentinas, Lazaristas y otras. En esa altruista tarea lo acompañó Santa Luisa de Marillac, a quien se debe la fundación del Hospital de Paris. La congregación sostiene colegios en los que se imparten las enseñanzas primaria y secundaria y se preocupa igualmente por la vida piadosa y la asistencia benéfica en hospitales, hospicios y asilos. Cuando San Vicente de Paúl murió, la institución de las “Hermanas de la Caridad” contaba en Francia con más de 40 casas destinadas a la caridad, hoy en día se ve extendida por todo el mundo con más de 5000 albergues. Aquí mismo en Ciudad Bolívar, en la avenida San Vicente de Paúl, se halla un asilo dedicado al cuidado y protección de los ancianos, fundado por Monseñor Miguel Antonio Mejía. Asimismo existe extendida por el mundo una institución católica similar, inspirada posiblemente en las Hermanas de la Caridad, que se conoce con el nombre de las Hermanas de los Pobres, fundada también en Francia por el Abate Augusto Le Peilleur, en 1840 y reconocida por el Papa Pío IX catorce años después de haber sido fundada. La institución es una de las que cuenta con mayores simpatías. San Vicente de Paúl murió en Paris el 27 de septiembre de 1660. Fue canonizado en 1773 y nombrado patrón de las obras de caridad en 1885. La Iglesia católica celebra todos los años sus fiestas el 27 de septiembre.