Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
martes, 2 de julio de 2024
FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE UPATA
Las ciudades, como nosotros, también nacen, crecen, se desarrollan y mueren, como Nueva Cádiz o Pompeya sepultadas por movimientos telúricos hace ya unos siglos. Esto parece ser la regla general. Pero hay ciudades que nos dan una sensación perdurable de vida. Son pueblos que a medida que le van cayendo los años, experimentan una acción contraria a la decadencia, a la ultimidad. Como las milenarias secoyas, son cada vez más gigantes y frondosas.
Una ciudad que crece y se desarrolla en el tiempo sin entrever siquiera el final de su existencia, es una ciudad que no tiene porque estar triste, es una ciudad que no le teme al deshojamiento del calendario y que toda está absorbida por el vivir continuo. Por eso ya podemos imaginarnos a Upata, la primigeniamente llamada “San Antonio de Upata” impertérrita y serena, casi extrovertida de júbilo por sus 240 años que cumple hoy. La hincada del tiempo jalonado por más de dos centurias no ha podido sino advertir su naturaleza de pueblo que quiere encumbrarse como la secoya a expensas de sus propios medios.
Porque Upata, a pesar de haber nacido pobre, nunca ha tenido menos que ayer. Nació como una villa al calor del hábito misionero, bajo la égida de una cruz sembrada en su corazón de tierra fecunda, apenas con once casas y labranzas, y ya hoy es una ciudad señorial, todo un municipio con más de 60 mil habitantes y tantos y variados servicios como necesidades, que mira y aguarda el porvenir. Ya no se trata de su clima favorable, de sus montes feraces y de sus “buenas y bastantes sabanas para ganado” como decía en su informe el misionero fundador Benito de la Garriga y que han sido su mejor fuente de vida, sino de otros recursos humanos y mineros como el manganeso, la magnetita y el caolín. Upata nunca ha perdido su fama de tierra apta para el trabajo. La tuvo ayer cuando los soldados de la patria encontraron en su granero la bendición de sus armas libertarias y la tiene hoy cuando Ciudad Guayana asoma su prosperidad a través de la autopista que la acerca y la acelera en su devenir.
LUIS PASTEUR INVENTA LA VACUNA ANTIRRÁBICA
La primera vacuna contra la rabia canina fue aplicada por su descubridor Luis Pasteur, a un muchacho alsaciano mordido por un perro hidrófobo, el 6 de julio de 1885, con un éxito tan patético, que contribuyó a aclarar más la fama del distinguido químico y bacteriólogo francés.
Luis Pasteur ya famoso en si por sus descubrimientos de algunos gérmenes en la fermentación, por su energica posición teórica en contra de la generación espontánea y en apoyo al origen virulento de las enfermedades, se empeñó un buen día en trabajar para combatir la infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central y luego de dedicarle su atención por varios años logró aislar el agente patógeno que lo trasmitía.
Pasteur experimentó en su laboratorio, con buenos resultados, la única defensa conocida hasta ahora contra esa enfermedad y la que mundialmente se aplica periódicamente para disminuir el índice de mortalidad.
El mal de rabia es una enfermedad infecciosa que contraen algunos animales de sangre caliente y trasmiten por mordedura a otros animales y al hombre. Al cabo de escaso tiempo, de dos semana hasta 120 días de incubación del virus, a lo sumo, produce efectos espasmódicos, sobreexcitación y delirios acompañados finalmente de la muerte. La vacuna antirrábica puede evitar la mortalidad del mal si es aplicada inmediatamente después de la mordedura.
El animal más frecuentemente atacado es el perro, aunque casi ninguna especie se halla exenta. Este mal es denominado desde épocas remotas incorrectamente “hidrofobia” que significa horror al agua porque los antiguos creían que éste constituía un síntoma característico e inseparable de la rabia.
La vacuna tradicional contiene virus atenuados de la rabia cultivados en huevos de pato, pero actualmente se está aplicando una nueva vacuna que contiene virus obtenidos por cultivo en células humanas que es más segura y precisa una cantidad menor de inyecciones.
INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
En la Capilla de la Iglesia de San Francisco, el 5 de julio de 1811, los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Barinas, Mérida y Trujillo, firmaron el acta por medio de la cual se declara la independencia de Venezuela.
Treinta diputados provincianos, de los cuarenta y cuatro designados, reunidos en el sagrado recinto, deliberaron sobre la trascendente materia de la independencia. Sólo el diputado de La Grita, Manuel Vicente Maya, tuvo la intemperancia de salvar su voto. Otros como el diputado doctor Juan Germán Roscio, dudaron ante la magnitud del acontecer. Pero hombres como Miranda, Yánez, Peña, respondieron y defendieron con ardor los derechos inalienables de los venezolanos.
El Presidente del Congreso Nacional, Juan Antonio Domínguez, tuvo el honor histórico, de declarar solemnemente la Independencia de Venezuela, completando así el acto cívico del 19 de abril de 1810 cuando el pueblo expresó la voluntad de ejercer su soberanía. El 19 de abril y el 5 de julio, complementarias ambas, constituyen el prefacio de muchos episodios cruentos difíciles que se libraron en los campos de batallas para lograr hacer de Venezuela un pueblo libre y soberano.
Nuestra libertad y soberanía con relación al dominio español, no cabe duda de que fueron logradas. Para ello fue necesario guerras de muchos años, a la cabeza de las cuales brilló siempre el genio de Bolívar. Pero las luchas intestinas que sobrevinieron después, afloradas por la ambición política de mando, enervaron esa libertad y esa soberanía permitiéndose la entronización de influencias extrañas en lo económico, ideológico, espiritual y político que empañan realmente esas conquistas. Nos preguntamos si aún somos verdaderamente libres o si todavía falta por ganar muchas batallas.
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DEL NORTE
“Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales se cuentan la vida, la libertad y la consecución de la felicidad; que para asegurar estos derechos se instituyen entre los hombres gobiernos cuyos justos poderes derivan del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y organice sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y felicidad”.
Sobre esta filosofía de la libertad humana contenida en la Declaración de Independencia adoptada por los Estados Unidos el 4 de julio de 1776, se afincó la guerra de los norteamericanos contra el dominación británica.
Después de siglo y medio de la fundación de la primera colonia de Jamestown, Virginia, surgía la más honda y franca divergencia entre Inglaterra y Norteamérica por los impuestos onerosos y restricciones comerciales que entorpecían el desarrollo económico de las colonias. Los norteamericanos que permanecieron leales a Inglaterra en la guerra que sostuvo ésta contra Francia y España por la posesión de colonias, tuvieron posteriormente que recurrir a la ayuda de franceses y españoles para poder echar a los ingleses de su territorio. La guerra de independencia norteamericana comandada por Jorge Washington culminó con la batalla de Yorktown. Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos por un tratado de paz firmado en Paris el 3 de septiembre de 1783. La guerra duró más de seis años, con combates en todas las colonias y unas doce batallas importantes. Estados Unidos alcanza su mayoría de edad y comienza a perfilarse como una gran nación, a partir de la guerra de sucesión y la segunda guerra mundial. Se inicia entonces la era de la expansión y de las reformas que lo convierte hoy en la nación más poderosa y temible del mundo.
lunes, 1 de julio de 2024
EL LINOTIPO
En esta fecha, 3 de julio de 1886, se cumplió el proceso de ingenio mecánico que culmino con la existencia del Linotipo que es una máquina tipográfica por medio de la cual se funden líneas de tipos utilizables en la impresión de diarios, libros y revistas.
Esta portentosa máquina que revolucionó el mundo de la imprenta fue inventada por Ottmar Mergenthaler, de nacionalidad alemana, y ella fue usada por primera vez para imprimir el “New Yok Tribune”, gran periódico norteamericano de gigantesca circulación.
La máquina tipográfica de Mergenthaler consta de un teclado, parecido al de una máquina de escribir, pero con teclas numéricamente superior que corresponden a las letras mayúsculas, minúsculas, números y signos especiales utilizados en la composición.
El Linotipo está provisto de matrices de letras y signos debidamente colocados y clasificados en un depósito llamado magazine. Estas matrices, mediante la pulsación de las letras por el operador linotipista, se desprenden automáticamente y van fundiendo líneas de tipo según y como sea el texto que se quiera componer. Para lo cual la máquina está dotada de un crisol donde se licua el plomo que se inyecta automáticamente también en el molde de las matrices para lograr lo que se conoce con el nombre de lingote.
La linotipia en general, incluyendo la monotipia, que tuvo su origen en el simple linotipo, vino por su rapidez a sustituir favorablemente a los operarios a mano de la tradicional tipografía. Un buen linotipista, como Marcos Dinelli, de El Bolivarense, con una máquina moderna podía rendir tarea de unas 13 mil letras por hora, el trabajo que podrían realizar unos seis operarios a mano, en el mismo tiempo.
Los avances tecnológicos en materia de sistemas de edición dieron lugar posteriormente a la fotocomposición en varias generaciones que van desde la Intertypo fotosetter, pasando por la Lumitype (segunda generación), la Linotron (tercera generación), sistema Láser (cuarta generación) que funciona según las instrucciones de un ordenador; y a finales de los ochenta que apareció la tecnología de edición electrónica que revolucionó los actuales sistemas de impresión. Hoy es posible que una sola persona pueda controlar el diseño, la composición y la impresión a través de una computadora.
SUICIDIO DE ERNEST HEMINGWAY
El 2 de julio de 1961, mientras Rómulo Betancourt colocaba la piedra simbólica de una gran ciudad que integrarían a la antigua San Félix de Guayana con la moderna Puerto Ordaz, no obstante la soberbia separatista del Caroní, en su casa de Ketchum, Idaho, una de las voces mayores de la literatura contemporánea norteamericana se hundía para siempre en el abismo de su vejez.
Hacía apenas 20 días que Ernest Hemingway había celebrado su cumpleaños número sesenta y tres, pues había nacido Oak Park, Illinois, el 21 de julio de 1898. Pero no siempre la alegría de la celebración perdura, suele haber cierta depresión, cierto vacío después de drenarse el entusiasmo. De suerte que no es difícil suponer en qué estado de ánimo se encontraba si tuvo valor para desenfundar su escopeta de ir al África a cazar fieras, para introducirse el cañón en la boca y luego dispararse.
En 1950, cuando publicó “Del otro lado del río y entre los árboles”, novela en la que había puesto muchas esperanzas, la crítica de su país lo destrozó y dijo que “estaba acabado”. Sin embargo, superó esta emergencia y dos años después publicó “El viejo y el mar” que le permitió mostrar lo contrario, Entonces quienes elogiaron y exaltaron “Por quién doblan las campanas”, su novela de mayor éxito, lo volvieron a reconocer.
La historia del viejo pescador cubano que logra capturar un enorme pez después de ochenta y cuatro días de lucha, se convirtió así en una epopeya del siglo veinte y en un símbolo de su propia lucha contra la destrucción, la vejez y el olvido. Por esta novela obtuvo el Premio Pulitzer en 1953 y al año siguiente el Premio Nóbel de Literatura.
Irremisiblemente, el destino de Hemingway, era morir algún día y no apacible sino violentamente. El anuncio de una muerte así, lo fue marcando su vida aventurera que lo llevó varias veces a las puertas de la muerte, en la Guerra Civil española cuando estalló una bomba en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar su vehículo contra un taxi durante un apagón y en 1954 cuando su avión se estrelló en África, región que visitó varias veces impulsado por su afición cinegética. También era aficionado a los toros y admirador de Antonio Ordóñez, cuya competencia o duelo con Luis Miguel Dominguín inspiró su novela “El verano sangriento”.
DÍA NACIONAL DEL CANADÁ
El primero de julio de 1867, el Parlamento inglés dictó lo que trascendió como Acta de la América Británica del Norte, por la cual se declaraba a Canadá federación con categoría de dominio.
Las tradiciones escandinavas afirman que los primeros europeos que llegaron a estas tierras de América fueron Erico el Rojo y su hijo Leif Ericson. El 24 de junio de 1497, los hermanos Cabot, venecianos, por cuenta del Rey Enrique VII de Inglaterra, en busca de un paso al Occidente, descubrieron Terranova y las costas del Canadá. Más tarde, entre los años 1524 y 1535, Verrazano, primero y posteriormente, Jacques Cartier, descubrieron gran parte del territorio canadiense y tomaron posesión en nombre de Francia. La colonización francesa provocó la reacción de Inglaterra, degenerando en una larga guerra de siete años desfavorable para Francia, quien perdió todas sus plazas. El Tratado de Paris de 1763 puso fin a la guerra y desde entonces Canadá ha mantenido su lealtad a la Corona Británica.
Eminentemente septentrional, es una federación autónoma de provincias, miembro de la Comunidad Británica de naciones, con gobierno propio desde 1867. Está organizada como un Estado Federal, cada una de sus diez provincias y los dos territorios posee gobierno y parlamento independientes. Hay un Gobernador General y un Parlamento nacional compuesto por la Cámara del Senado cuyos miembros designa el Gobernador y la Cámara de los Comunes con miembros electos democráticamente por el pueblo. Oficialmente, Canadá es un estado bilingüe donde se habla el inglés y el francés. Tiene una superficie de 9.950.555 kms2 y una población superior a los 30 millones de habitantes. De su extensión territorial, 1.424.500 kms2 corresponden a islas en el Océano Glacial. Tiene más lagos y aguas internas que ningún otro país del mundo.
Canadá es uno de los más importantes países en cuanto a volumen de comercio exterior con Venezuela, tanto en lo que se refiere a las importaciones que consisten en papel periódicos, leche en polvo, amianto, aluminio, pulpa de madera, semillas, automóviles y materiales plásticos como en las exportaciones. Venezuela envía gran parte de su producción petrolera al Canadá y también partidas de café y cacao
Suscribirse a:
Entradas (Atom)