Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
lunes, 29 de mayo de 2023
MUERE EN LA HOGUERA JUANA DE ARCO
30 de Mayo de 1431.- “La Doncella de Orleans” como ha sido llamada Juana de Arco, es una de las figuras más singulares y nobles de la historia francesa. Vino al mundo predestinada por fuerzas aladas para salvar a su patria, gran porción de ella dominada por los ingleses y borgoñeses.
La presencia de Juana de Arco se registra en la aldea campesina de Los Vosgos, 19 años antes de ser incinerada en la hoguera terrible de la inquisición. Era ella una afable y piadosa campesina que no sabía leer ni escribir, pero que sabía bordar, tejer y rezar oraciones a su santo devoto San Miguel.
A la edad de 13 años comenzó a oír voces divinas que le ordenaban luchar por la libertad de Francia. Abandonó su aldea y venciendo mil obstáculos convenció a Carlos VII, a la sazón Rey de la parte libre de Francia. Este quedó altamente impresionado de la intuición, mística y decisión conmovedora de la doncella y la puso al mando de tropas que debían auxiliar la plaza de Orleans casi en poder de los ingleses. Tras diversas operaciones, Juana de Arco libró la importante plaza y fue a buscar al Rey Carlos VII para conducirlo al Reino, en cuya catedral se consagraban todos los Reyes de Francia. Para esto tuvo todavía que librar más batallas atravesando territorios en poder de enemigos. En todos los terrenos venció y mientras los ingleses la tildaban de aliada del diablo, los franceses que veían en ella la salvación, la llamaban la mensajera divina.
Coronado el Rey, Juana de Arco pidió a este la dejara en su hogar, pero él se negó y ella siguió al frente del ejército; no obstante, al tratar de tomar la plaza de Paris, fue herida y desde entonces comenzó su calvario. Traicionada y desasistida del Rey cuando más le necesitaba, terminó en poder de los ingleses, quienes la acusaron de impía y la entregaron a un Tribunal Eclesiástico para ser juzgada. En la vieja Plaza del Mercado Ruan quedaron las huellas de su martirio. El 30 de mayo de 1431, las llamas abrasaron su cuerpo y sus cenizas arrojadas al río Sena. Veinticinco años después fue declarada inocente, beatificada y santificada. También “La Doncella de Orleans” ha sido declarada heroína de Francia y su imagen, altísima inspiración de pintores, escultores, poetas, escritores y cineastas, perdura por los siglos. La escultura de Henri Chapu es la expresión más viva de su misticismo heroico y la película que protagoniza la sueca Ingrid Berman el mejor reflejo de su conducta de mujer predestinada.
domingo, 28 de mayo de 2023
EL MONTE EVEREST
El 29 de mayo de 1953 el neozelandés Edmundo Hillary y su guía “Sherpa” Tensing Norkay, de Nepal, lograron alcanzar la cumbre más alta de la tierra que los tibetanos han bautizado con el nombre sagrado de Chomo-Luggma (Diosa madre de los tibetanos) o Monte Everest, así llamado en honor de sir Goerge Everest, quien fijó su posición y altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar.
El Everest es uno de los picos - el mayor - del sistema de montañas del Himalaya, el más importante de Asia y primero en el mundo. El portentoso e impresionante Himalaya recostado al norte de la India formando una frontera natural entre esta península y la meseta del Tibet.
Para dar una idea de lo grandioso de este sistema de montañas que alberga al pico Everest, basta con saber que cuarenta de sus montañas superan los 7.300 metros de altura.
El Monte Everest ha sido objeto de numerosas expediciones, algunas con éxito, otras llenas de vicisitudes y fracasos. La altura mayor la habían alcanzado antes los ingleses Mallory e Irvine, quienes perecieron en la empresa. Otros exploradores que se aproximaron a la cima fueron Norton y Somervell, los cuales llegaron hasta 8.574 metros, y Hugh Ruttledge, a los 8.480.
La cima fue alcanzada por primera vez el 29 de mayo de 1953 por dos miembros de una expedición británica. El neozelandés Edmund Hillary y Tenzing Norkay, guía nepalés. Hillary honrado por el gobierno inglés con el título de Sir y el de barón el jefe de la expedición, coronel John Hunt, barón..
En 1956 cuatro miembros de una expedición suiza repitieron la hazaña. Lo mismo sucedió con una expedición estadounidense el 22 de mayo de 1963, cuando lograron escalar la vertiente occidental de la montaña, lo cual no se había intentado antes. Dos equipos de alpinistas indios escalaron la montaña en 1965 y en 1973 dos miembros de una expedición japonesa fueron los primeros en alcanzar la cima durante la peligrosa estación de otoño. El 16 de mayo de 1975 alcanzó la cima la primera mujer, la japonesa Junko Tabei. En mayo del 2001, una expedición de montañistas venezolanos integrada por Martín Echeverría, Marcos Cayuso, Marcos Tobías, Carlos Caldera, Carlos Castillo y José Antonio Delgado alcanzó la cima de los 8.848 metros sobre el nivel del mar.
sábado, 27 de mayo de 2023
MUERTE DE ROBERTO KOCH
28 de Mayo de 1776,- La República de Alemania y el mundo de la medicina rinden hoy honores a la memoria del científico Roberto Koch, por su estupendo aporte en la búsqueda de la causa de la tuberculosis pulmonar. Roberto Koch murió a la edad de 67 años después de haber dedicado toda su vida a profundos estudios e investigaciones que culminaron con el aislamiento del bacilo de ántrax, el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis que lleva su nombre, la identificación del germen del cólera asiático e importantes descubrimientos en torno a las infecciones de la sangre entre los enfermos de encefalitis letárgica.
Roberto Koch nació en Alemania el 11 de diciembre de 1843, estudió medicina en Gotingen y ejerció como profesor de la Universidad de Berlín. Su descubrimiento más importante es sin duda el del bacilo de Koch causante de la tuberculosis, enfermedad contagiosa muy extendida en el mundo, conocida también con los nombres de plaga blanca, tisis y consunción.
La tuberculosis hizo estragos durante la época antigua y fue combatida entonces con purgante de eléboro, leche de vaca, de burra o de cabra, cruda o cocida. En nuestros días se ha logrado detenerla gracias a los antibióticos y mediante el auxilio de los rayos X y con la prevención de la vacuna BGG aplicada al niño en los primeros días, por vía bucal.
Hay otras formas de tuberculosis que ataca al ganado vacuno y las aves. Esta enfermedad, terriblemente contagiosa suele trasmitirse a través de la leche infectada, mal hervida y mediante la contaminación del aire por los golpes de tos o expectorantes de los enfermos. Adquiere dos formas: la aguda que empieza repentinamente con escalofríos, fiebre alta, pulso rápido, dolor en el pecho, tos, esputos manchados de sangre; y la crónica que se inicia con lentitud, cansancio, falta de apetito, tos y fiebre de pronostico grave al caer la tarde. Para comprobarla es menester la radiografía y la tuberculina. El tratamiento de la enfermedad en su primera fase dura entre seis meses y dos años.
El bacteriólogo Roberto Koch, también era aficionado a la arqueología y antropología, obtuvo en 1905 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Murió el 27 de mayo de 1910 en el balneario alemán de Baden Baden.
MUERTE DE WALT WITMAN
26 de mayo de 1892.- El Walt Witman que conocimos por estampa de su época nos resultó un venerable anciano de barbas blancas, de mirada fija y penetrante, con un sombrero alón grande de fieltro. Tanto como poeta, su imagen de estampa nos sugería un pensador sumido en los misterios insondables de la naturaleza, sin perder por ello su aura de bondad y sencillez que según crónicas lo caracterizó toda su vida.
Walt Witman, el poeta muerto el 26 de mayo de 1892 que recordamos hoy, nació también mayor, el 31 de 1819, en Long Island, Nueva York. Era hijo de un modesto carpintero y al principio se ganó la vida como aprendiz de imprenta. Caminó todas las sendas de su patria adquiriendo un conocimiento completo de la vida que supo alternar con el periodismo y la lectura constante. Se hizo poeta a fuerza de sentir al hombre y al ambiente que lo rodea en toda su plenitud. La poesía de Witman está llena de complejidades y paradojas. El quería ser el poeta representativo de las masas y en razón de ello fue llamado “el poeta de la democracia”, pero en realidad la poesía de Witman nunca ha sido popular “ni en el sentido castizo de la palabra castellana ni en aceptación anglizante de aplaudido por un gran público”.
A pesar de la libre desenvoltura de sus versos y el lenguaje escasamente académico, tal vez vulgar de la mayoría de sus poesías, Witman más bien es poeta de minorías. “Su misticismo, sus metáforas poderosas y extrañas, sus concientes esfuerzos por evitar el lugar común – características que por otra parte prestan valor duradero a su arte – no son fácilmente asequibles a la gran multitud, y por cierto, no lo eran al gran público lector del siglo XIX. Sin embargo, Witman en su trato personal era sumamente democrático”.
La obra fundamental de Witman ha sido considerada “Leaves of grass”. (Hojas de hierba) que aumentaba y perfeccionaba en cada edición. Es famoso su poema “Oh capitán, mi Capitán” inspirado en la trágica muerte Lincoln. La poesía de Witman ha sido traducida a las lenguas más importantes del mundo.
ARGENTINA, PATRIA LIBRE
25 de mayo de 1810.- Los argentinos recuerdan, sensibilizados por el patriotismo, la mañana del 25 de mayo de 1810, fecha inicial de la revolución cívico militar que logró reivindicar de la España real, el derecho a la soberanía y libre autodeterminación.
La hermana República de Argentina estaba gobernada entonces por un Virrey, cuyo poder y autoridad, por mandato del pueblo reunido en Cabildo abierto, pasaron a manos de una Junta formada por nueve miembros y presidida por Cornelio Saavedra.
Eso ocurrió treinta y seis días después del grito de independencia en Venezuela. Los argentinos escenificaron la misma acción en su patria. También como nosotros, aunque no en la misma dimensión, se encontraron con la resistencia realista, pero a la larga ésta habría de ser vencida.
La independencia de Argentina encabezada por Saavedra, Manuel Belgrano y otros, fue consolidada y reafirmada por la espada de José de San Martín, quien viendo en los virreinatos de Perú y Chile una amenaza constante para su patria, decidió luchar contra ellos a través de cruentas batallas que terminaron con la de Maipú en 1817 y más luego las ganadas por el ejército del Libertador Simón Bolívar, especialmente la de Ayacucho comandada por Sucre.
La Argentina es una República federal con extensión territorial de 2.778.417 kilómetros cuadrados y una población superior a los 40 millones de habitantes. Para la época de la independencia su población alcanzaba unos 400 mil habitantes. Este templado país de los gauchos está geográficamente en la parte meridional del continente sudamericano, con gran frente hacia el Océano Atlántico y el Río de la Plata.
Políticamente, la Argentina ha cargado con la misma suerte de todos los países sudamericanos: unas veces ha sido gobernada por caudillos autócratas y otras por líderes demócratas. La inmigración bien conducida alentó su progreso económico. Sus principales fuentes económicas son la agricultura y la ganadería que es su industria madre por excelencias.
martes, 23 de mayo de 2023
EL TELÉGRAFO
24 de mayo de 1844.- Atrás queda cuando son caminos huérfanos de asfalto, la polvareda roja que levanta el vehículo en su vuelo y los valles, las sabanas, los campos y las colinas van pasando y se pierden en la distancia; pero lo que nunca se pierde de vista, solo cuando se pasa un túnel o se interpone una cuesta, son los postes hermanados por el alambre que durante muchos años llevaron diligentes las señales del telégrafo. Cada poste es como un faro alumbrado la grandeza creativa de Morse, de Lesage, de Ampere, de Persted, de Hertz, de Marconi, todos genios en la acción laboriosa de ese instrumento maravilloso que marcó toda una época de civilización y progreso: El Telégrafo.
El Telégrafo fue la primera de las grandes invenciones que aceleraron la velocidad de las comunicaciones humanas. Su aparición relegó progresivamente los sistemas antiguos formados por los incansables mensajeros, las hogueras, semáforos, tambores y banderas colocadas en las cumbres de cerros y colinas. Gracias a Morse y a los otros científicos mencionados, los mensajes viajan hoy en día, aunque tecnológicamente de manera diferente, con velocidad telemática, atravesando montañas, desiertos y cruzando los grandes océanos.
Se calcula en 14 millones de kilómetros la enrevesada red de cables que cruzaron la tierra y el océano para hacer posible la comunicación rápida entre los hombres. Dentro de la actividad periodística, social y económica, el telégrafo constituyó un instrumento valiosísimo de comunicación y a él se sumaron después con mayor perfección la radiotelegrafía y hoy los avances de la ciencia cibernética y de las redes telemáticas internacionales.
La primera línea telegráfica se extendió de Washington a Baltimore y fue inaugurada el 24 de mayo de 1844 por el propio inventor del telégrafo, al trasmitir el mensaje con palabras bíblicas “Qué ha forjado Dios”. Por eso el día de hoy tiene gran significación y en razón de ello fue consagrado al Telegrafista a aquel viejo señor que junto con el cura, el boticario y el jefe civil, formaban la plana mayor de cada pueblo de la Venezuela bucólica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)