Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
sábado, 30 de septiembre de 2023
OCTUBRE / El Dictador Francisco Franco
Primero de Octubre de 1936.- A raíz de la Guerra civil a que dio origen la insurrección militar contra la República, Francisco Franco, fue designado por la Junta de Defensa Nacional, generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y jefe del gobierno, por lo que el primero de octubre de 1936 asumió esos cargos y se proclamó también jefe del Estado.
Favoreció y fortaleció a Franco en el ejercicio pleno de los poderes, una serie de sucesos casi concatenados, como la muerte en accidente de aviación del general Mola que lo liberó de un posible competidor y el fusilamiento en la cárcel de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.
Con el pretexto de superar las divisiones en el seno de las fuerzas políticas colaboradoras con el alzamiento militar, el 19 de abril de 1937 promulgó un Decreto de Unificación que unía a Falange con los tradicionalistas (carlistas) y ponía bajo la jefatura directa del caudillo la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.
Sin haber finalizado la contienda, Franco presidió el 30 de enero de 1938 el primer gobierno de su larga dictadura. Desde que terminó la guerra el 1 de abril de 1939 y hasta su muerte ocurrida el 20 de noviembre de 1975, monopolizó todos los poderes hasta junio de 1973, cuando por primera vez cedió la jefatura del gobierno a su alter ego, el almirante Luis Carrero Blanco.
El fallecimiento de Franco propició de alguna manera en 1975, y sin que el dictador se lo hubiera propuesto, la monarquía democrática bajo el reinado del nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I, poniendo de manifiesto la inviabilidad del “franquismo sin Franco”. El proceso posterior al deceso del general se conoce como transición a la democracia. (AF)
viernes, 29 de septiembre de 2023
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
El 30 de Septiembre de 1946 fueron entregados los veredictos en los juicios de Nuremberg por crímenes de guerra, iniciados en noviembre del año anterior.
Muchas de las pruebas aportadas consistieron en documentos militares y diplomáticos que habían llegado a manos de las potencias que se aliaron contra el poderío militar alemán liderado por Adolfo Hitler y que dio lugar a la segunda Guerra Mundial.
Una de las conclusiones más importantes fue la de que, conforme al Acuerdo de Londres, planificar o provocar una guerra es un crimen que atenta contra los principios del Derecho internacional. El tribunal rechazó las argumentaciones de la defensa de que tales actos no estaban definidos con antelación como crímenes en Derecho internacional, con lo que la condena de los acusados violaría el principio de no retroactividad de la ley penal. Se rechazó la argumentación de que parte de los acusados no era responsable de sus actos porque actuaron por obediencia debida, pues “lo importante no era la existencia de las órdenes superiores inmorales, sino si la no ejecución de las mismas era de hecho posible o no”.
Entre los acusados figuraban Hermann Wilhelm Goering y Rudolph Hess, líderes del nacionalsocialismo, el diplomático Joachim von Ribbentrop, el fabricante de armas Gustav Krupp von Bohlen und Halbach, el mariscal de campo Wilhelm Keitel, el gran almirante Erich Raeder, y otros 18 líderes militares y civiles
También fueron acusadas siete organizaciones, entre ellas, las SS, la GESTAPO, y las SD, halladas culpables. De 25 jefes nazis acusados, 12 fueron condenados a morir ahorcados, siete condenados a penas de prisión desde 10 años hasta cadena perpetua, y tres, incluidos el político desde 10 años hasta cadena perpetua, y tres, incluidos el diplomático Franz von Papen y el presidente del Banco Central Alemán Hialmar Schacht, resultaron absueltos. Los condenados a muerte fueron ejecutados el 16 de octubre de 1946. Herman Wilhelm Goering se suicidó en la cárcel porco antes de la hora prevista para su ejecución.
jueves, 28 de septiembre de 2023
NATALICIO DE MIGUEL DE UNAMUNO
9 de septiembre de 1864.- Pensador, novelista, poeta y filósofo español, perteneciente a la generación del 98 y una de las figuras más sobresalientes de su país en la época contemporánea, fue Miguel de Unamuno.
Hoy se celebra un aniversario más de su venida al mundo en las tierras del río Nervión – Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya, el 29 de septiembre de 1864. Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura griega en la Universidad de Salamanca y fue rector de la misma en el año 1.901. Estuvo en contra de la neutralidad española durante la guerra de 1.914 y tomó partido por los aliados. A partir de entonces desarrolló una mayor actividad pública hasta 1.923 cuando hizo frente a la dictadura del general Primo Rivera, quien lo separó de sus cátedras y lo confinó en la isla de Fuerteventura de donde se evadió y refugió en Francia para regresar más tarde a la Península proclamada en República.
La obra de Unamuno es muy preciosa y abarca todos los géneros, poeta ante todo dejó varias producciones, entre las que se cuentan: Rosario de sonetos líricos, Poesías, Rimas de dentro, Teresa, El Cristo de Velásquez y su voluminoso Cancionero íntimo. Escribió también varias novelas y ensayos, en los que se aviva su gran preocupación por la inmortalidad del alma como única posibilidad de trascendencia existencial, que encuentra su más completa expresión en el libro “Del sentimiento trágico de la vida” y también, en buena parte, en su libro “Vida de Don Quijote y Sancho”, donde desarrolla la filosofía del quijotismo, como concepción del mundo y de la vida destinada a salvar lo real por lo ideal.
MIGUEL DE CERVANTES
El 29 de septiembre de 1547 nació en Alcalá de Henares, el dramaturgo, poeta y novelista español, Miguel de Cervantes Saavedra, autor del “El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, monumental novela de la literatura universal.
Su adolescencia transcurrió entre Alcalá, Sevilla y Madrid. A los veinte años de edad se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia y luego se enroló en la Armada Española. Participó heroicamente en la Batalla de Lepanto que marcó el declive del poderío turco en el Mediterráneo. En el fragor de la guerra perdió un brazo por lo que fue llamado siempre “El Manco de Lepanto”. De regreso a España fue capturado por corsarios que lo mantuvieron en cautiverio durante cinco años.
Rescatado por frailes trinitarios, regresó a Madrid y encontró a su familia en ruina, la que cargó consigo aun después de su matrimonio y de trabajar en la Armada Invencible. La pobreza lo llevó a entregar malas cuentas y tuvo que ir a la cárcel Arruinada también su carrera militar, intentó sobresalir en las letras publicando en 1585 su novela Galatea y en 1605 la primera parte del Quijote que después de muerto lo catapultaría a la fama literaria universal.
En Valladolid, de nuevo fue encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresó a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso, Ocho comedias y ocho entremeses y la segunda parte del Quijote (1615). Pero el triunfo literario no pudo librarlo de sus penurias económicas. Falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, cuando finalizaba su última novela “Los trabajos de Persiles y segismundo”. Su muerte coincidió con la de otro gigante de la dramaturgia universal, William Sheakespeare.
miércoles, 27 de septiembre de 2023
MARATON
El 28 de septiembre de 496 a C, los griegos dirigidos por Milcíades derrotaron a
los persas conducidos por Darío I, en la llanura de Maratón, a 40 kilómetros al
noreste de Atenas, en la costa Ática. Esta victoria permitió a los griegos
regresar rápidamente a Atenas, evitando un ataque marítimo persa sobre la ciudad
e incitó a los griegos a continuar la lucha y derrotar por completo a los persas
diez años más tarde. La actual carrera de maratón que es la más larga de las
competencias de campo y pista y cuya distancia oficial es de 42,195 kilómetros,
se estableció para conmemorar la legendaria proeza del soldado que corrió hasta
Atenas con la noticia de la victoria y murió agotado con el corazón en la boca.
Esta prueba atlética es la última de los Juegos Olímpicos de Verano y ha llegado
a ser muy popular. La distancia moderna se estableció en los Juegos Olímpicos de
Londres (1908) y representa la distancia desde el castillo real de Windsor hasta
el estadio de White City en el oeste de la ciudad. Desde el inicio de las
olimpiadas modernas en 1896 hasta 1984 sólo corrieron hombres en la prueba. No
hay récords masculinos ni femeninos de la prueba porque cada recorrido de
maratón es diferente. Los mejores tiempos masculinos están por debajo de 2h 7m y
los mejores femeninos algo superiores a 2h 20m. Corredores que alcanzaron el
éxito en esta prueba fueron el etíope Abebe Bikila, que ganó la carrera de
maratón en las olimpiadas de 1960 y 1964, y el alemán Waldemar Cierpinski, que
ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1976 y 1980. Las actuaciones
de la noruega Grete Waitz ayudaron a levantar la popularidad de la prueba entre
las mujeres a partir de la década de 1980; Waitz ganó la maratón de Nueva York
nueve veces, desde 1978 hasta 1988, así como la maratón de Londres en dos
ocasiones.
UN EMPERADOR CRIOLLO
El 27 de septiembre de 1783, nació en Michoacán, México, Agustín de Iturbide, el primer y único emperador criollo que tuvo la América hispana.
Hijo de un terrateniente español, se inició en las milicias de Nueva España como entonces se llamaba México y lucía la tira de alférez del ejército real cuando patriotas mexicanos liderados por el sacerdote Miguel Hidalgo se rebelaron contra el estado de cosas del virreinato y proclamaron la independencia en 1810.
Más que un patriota mexicano parecía entonces, acaso por la cercanía paterna, un realista convencido, a juzgar por la forma férrea como combatía a los patriotas que luchaban por emanciparse de la tutela hispana. Su conducta, tan apegada a la realeza hispana, fue premiada mediante ascensos rápidos y ya en 1813 era coronel, connotado con el título “Dragón de hierro”.
No obstante denotó durante su carrera rasgos nada aceptables para el honor militar, pues reiteradamente fue acusado de mantener la lucha para obtener beneficios económicos con el comercio. De eso lo señalaron empresarios de Guanajuato y en 1816, siendo comandante general del Ejército del norte, fue acusado ante el virrey Félix María Callejas de malversación y abuso de autoridad, por lo que se retiró a su hacienda particular. Estancia que duró poco toda vez que pronto volvió a sus andadas aprovechando la coyuntura dada por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Su conducta le valió que el virrey lo nombrase comandante general del sur con la misión de buscar un acercamiento con los insurgentes liberales mexicanos.
El 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala tras llegar a un acuerdo con los liberales publicó un programa político que proclamaba tres objetivos: religión, independencia y unión. El 27 de septiembre las tropas españolas evacuaron México e Iturbide se declaró Emperador con el nombre de Agustin Primero. Los republicanos no aceptaron ese desvío, por lo que Iturbide fue forzado a abdicar el 19 de marzo de 1823. Inmediatamente se exilio en Europa, pero regresó al año siguiente y fue recibido con la admonición de traidor y pasado por las armas.
lunes, 25 de septiembre de 2023
FRANCIS DRAKE.CORSARIO INGLÉS
El 26 de septiembre de 1580, el terrible corsario inglés, Francis Drake, tras uno de sus viajes, regresó a Inglaterra con un buque cargado del botín arrebatado a los españoles.
Era su cuarta expedición de corsario y además de llevar a su país una rica carga de especies y tesoros, fue aclamado como el primer inglés que circunnavegó el mundo pasando del Atlántico al Pacífico y llegando hasta más allá de las costas de Panamá.
Siete meses después la reina Isabel le concedió el título de sir a bordo de la Golden Hind, su nave insignia. Llegó a ser alcalde de Plymouth en 1581 y miembro del Parlamento británico en los años 1584 y 1585.
En 1585, partió nuevamente con una gran flota a las Indias Occidentales, invadió la hoy Florida norteamericana y otras colonias españolas. Antes de su vuelta, fundó la primera colonia inglesa en el Nuevo Mundo, en la isla de Roanoke, a la altura de lo que es hoy Carolina del Norte, y además llevó de regreso a colonos que no habían tenido éxito.
La guerra con España ese año era inminente, por lo que la reina lo envió a destruir la flota española que se había reunido en el puerto de Cádiz. Tras cumplir con éxito su cometido, durante los siguientes años sirvió como vicealmirante de la flota inglesa que acabó derrotando a la Armada Invencible española en 1589, pero fracasó con una expedición que tenía por objetivo destruir lo que quedaba de la flota española. Regresó entonces a Plymouth y a su puesto en el Parlamento. En 1595 la reina lo mandó de nuevo a una expedición a las Indias Occidentales con el objeto de combatir a las tropas españolas, que resultó también un fracaso. Drake enfermó y murió de disentería en el Caribe y su cuerpo fue arrojado al mar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)