jueves, 30 de noviembre de 2023

DÍA DEL MINERO

Cada 4 de diciembre se celebra el Día del Minero, con la finalidad de homenajear la labor desempeñada por los trabajadores mineros en todo el mundo. El Día del Minero coincide con el día de Santa Bárbara, que se celebra cada 4 de diciembre. Santa Bárbara fue una mártir cristiana nacida en Nicomedia. Es considerada la patrona de los mineros, canteros, astilleros, fabricantes de pólvoras y armas de explosión, debido a la relación de estas actividades con el fuego. De acuerdo a la tradición que vincula la celebración de este día con Santa Bárbara, se estima que en el año 1448 ocurrió un hecho trágico en Gorka, Holanda. Un hombre sufrió un accidente en el que estaba envuelto en llamas de fuego. Al invocar la protección de Santa Bárbara logró sobrevivir. Es por ello que las mujeres y hombres mineros en todo el mundo confían en la protección de Santa Bárbara, declarándola su patrona. La minería como actividad económica La minería es una actividad económica del sector primario, que se dedica a la extracción de minerales y de combustibles fósiles. El sector minero-metalúrgico contribuye al incremento del Producto Interno Bruto (PIB), generando miles de empleos directos e indirectos. .

EL CONQUISTADOR DE CHILE

El 3 de diciembre de 1554, Pedro de Valdivia, Conquistador de Chile, fue sometido a terribles tormentos por los araucanos luego de haberlo capturado cerca de la desembocadura del río Lebu. El avance de Valdivia hacia los confines meridionales se vio frenado por los indígenas de la región, los araucanos, quienes, encabezados por los caudillos Caupolicán y Lautaro, lo capturaron y lo sometieron a terribles tormentos que soportó hasta el día de su muerte el 25 de diciembre de 1554, hechos que recogió Alonso de Ercilla en La Araucana, una de las obras más destacadas de la épica castellana, cuya primera parte fue publicada en Madrid en 1569. Así termino la vida del gran hidalgo español, quien participó en la conquista de Perú y Chile al lado de Pizarro. La historia lo reconoce como el verdadero fundador de las ciudades de Santiago, Concepción, La Imperial y la que lleva su nombre. Algunos historiadores, el ilustre Eizaguirre entre ellos, consideran a Pedro de Valdivia el primero de los conquistadores españoles: Dice Eizaguirre: “Por su perseverancia e intrepidez heroica puede ser comparado con Hernán Cortés, pero no es posible ver ninguno que poseyera sus virtudes, su valor, sobriedad, humanidad y prudencia”. Ha sido, además, valorado como escritor profundo y ameno, de talento y vasta erudición, a juzgar por sus cartas e informes al rey Carlos I. Su honestidad y rectitud han sido reconocidas hasta por quienes fueron sus enemigos. Chile le ha rendido su mas amplio tributo de admiración y gratitud .Solo en Santiago lleva su nombre una de las más importantes avenidas de la capital y su estatua se alza en el cerro Santa Lucía, en el mismo sitio en que el gran capitán avizoraba la lejanía, y en el lugar que ocupó su residencia se construyó la capilla de la Veracruz, consagrada a su memoria.

LA DOCTRINA MONROE

James Monroe ejerció la presidencia de los Estados Unidos durante dos períodos seguidos, desde 1817 hasta 1825, cuando que fue sustituido por John Adans. Se rodeó siempre por las personalidades más brillantes de su país y se preocupó en su primer gobierno por fortalecer el sistema norteamericano y por suscribir acuerdos con las potencias europeas. Durante su segundo período presidencial, específicamente el 2 de diciembre de 1823, anunció la doctrina que lo ha hecho celebre. James Monroe dirigió un mensaje al Congreso de su patria exponiendo cual debe ser la actitud de los Estados Unidos en lo que se refiere a la política de las naciones americanas. El documento proclamó tres principios: no colonización; no intervención, y no extensión del sistema política europeo. El primero afirma que las potencias europeas no tienen derecho de intervenir en los asuntos internos de los Estados Americanos .El segundo expresa que toda intervención de esta clase será considerada como una amenaza hostil y un peligro para los dichos Estados. El tercero señala que la fundación de colonias en América es inadmisible, por hallarse ya repartido todo el continente americano entre Estados civilizados. Uno de los motivos que obligaron al Presidente norteamericano a presentar este documento ante el Congreso de su país era que las potencias llamadas de la Santa Alianza, integrada por Rusia, Austria, Prusia y Francia, se habían comprometido a poner término a los gobiernos representativos y estaban apoyando a Fernando VII de España en su tentativa de reconquistar las perdidas colonias de América. Para la época la doctrina fue acogida con agrado en la América Latina porque tenía un valor práctico, pero la misma sufrió un sesgo durante la presidencia de Teodoro Roosevelt al ser utilizada para interferir en los asuntos internos de las Repúblicas Dominicana, Nicaragua y Haití.

UN MATRIMONIO GENIAL

El primero de diciembre de 1773, contrajeron matrimonio Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios, padres del Libertador, a pesar de la notable diferencia de edad tan criticada en la época moderna, pues el primero tenía 47 años y 15 la segunda. Sin embargo de esa unión nació un genio: Simón Bolívar. María de la Concepción era hija de Feliciano Palacios y de Francisca Infante, descendiente de Francisco Infante, sexto abuelo paterno del Libertador y uno de los que acompañaron a Diego de Lozada en la fundación de Caracas. Juan Vicente Bolívar, nacido en La Victoria, Estado Aragua en 1726, ocupó cargos públicos desde la edad de 21 años Entonces era Procurador General de Caracas y luego Administrador de la Real Hacienda, Teniente de Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra, Juez de Comisarios y Comandante del Batallón de los Valles de Aragua. Falleció en Caracas el 19 de enero de 1786 y su esposa el 6 de julio de 1792, por lo que el niño Simón quedó huérfano de madre a la edad 3 años y de de padre a los 9. Además de Simón, del matrimonio nacieron María Antonieta, la hermana mayor y quien también se casó a la edad de 15 años con su pariente Pablo Clemente Palacios; Juana Nepomucena, la hermana menor, igualmente se caso y tuvo dos hijos, uno de los cuales murió en la guerra de independencia; Juan Vicente, hermano mayor, no se casó, pero dejó hijos reconocidos y pereció a la edad de 30 años en un naufragio del bergantín Neri en 1811, y María del Carmen, quien murió a las pocas horas de nacer. El menor de todos fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, nacido el 24 de julio de 1783. El hizo lo contrario de su padre, se casó con María Teresa del Toro y Alaiza quien era dos años mayor, es decir tenía 21 años y él 19, pero el matrimonio no tuvo suerte pues María Teresa falleció a los 8 meses de casada s causas de una fiebre perniciosa.

domingo, 26 de noviembre de 2023

LA MUERTE DE OSCAR WILDE

El 30 de noviembre de 1900, inmediatamente después de su conversión a la religión católica, murió a causa de meningitis, Oscar Wilde, novelista, poeta, crítico literario, autor teatral y gran exponente del esteticismo cuya principal característica era la defensa del arte por el arte. Había nacido el 16 de octubre de 1854, en Dublín y estudió en el Trinity College de esa ciudad. Deestacó en el estudio de los clásicos y escribió poesía; su extenso poema Ravenna ganó el prestigioso premio Newdigate en 1878, y convirtió el estilo bohemio de su juventud en una filosofía de vida. De carácter excéntrico, el joven Wilde llevaba el pelo largo y vestía pantalones de montar de terciopelo. Su primer libro fue Poemas, y su primera obra teatral, Vera o los nihilistas, se representó por primera vez en Nueva York, ciudad en la que el autor se encontraba por entonces, de paso en una larga gira de conferencias por los Estados Unidos. Tras ella, se estableció en Londres y, en 1884, se casó con una mujer irlandesa muy rica, Constance Lloyd, con la que tuvo dos hijos. A partir de entonces, se dedicó exclusivamente a la literatura. En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió en la figura central del más sonado proceso judicial del siglo, que consiguió escandalizar a toda la mojigata clase media de la Inglaterra victoriana. Wilde, que había mantenido una íntima amistad con lord Alfred Douglas, fue acusado por el padre de éste, el marqués de Queensberry, de sodomía. Se le declaró culpable en el juicio, celebrado en mayo de 1895, y, condenado a dos años de trabajos forzados. Allí escribió De profundis (1895), una extensa carta de arrepentimiento por su pasado estilo de vida. Salió de la prisión arruinado material y espiritualmente. Pasó el resto de su vida en París, bajo el nombre falso de Sebastian Melmoth. Entre sus obras se cuentan dos colecciones de historias fantásticas, escritas para sus hijos, El príncipe feliz (1888) y La casa de las granadas (1892), y un conjunto de cuentos breves, El crimen de lord Arthur Saville. Su única novela, El retrato de Dorian Gray es una melodramática historia de decadencia moral, que destaca por su brillante estilo epigramático

DIA DEL ESCRITOR

El 29 de noviembre de 1781 nació en Caracas el más grande humanista de América, don Andrés Bello. Esta prominente figura de las letras y la cultura americana, vino al mundo veinte meses antes que Simón Bolívar y con tan escasa diferencia de edad llegó a ser su maestro. Lo cierto es que la segunda mitad del siglo dieciocho fue realmente afortunada para Venezuela, no solamente por el nacimiento de estos dos grandes hombres -Bello y Bolívar- sino también por el nacimiento de Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia. Durante su infancia y pubertad, Bello fue un estudiante que aprovechó ventajosamente los conocimientos del Fraile Cristóbal de Quesada y que supo llegar hasta las fuentes de la sabiduría vedadas en aquel entonces al común de la sociedad venezolana. A los veinticinco años es posible que Bello no haya intuido la necesidad de una revolución para desterrar a los españoles, pues era evidente que vivía plácidamente alternando en los salones mantuanos de la sociedad caraqueña. Fue en 1808, cuando España comenzó a sufrir la invasión napoleónica que Bello, contagiado con el entusiasmo de muchos compatriotas, comenzó a intuir y a creer en la necesidad de la emancipación; sin embargo, alguna vez lo calumniaron de traidor. Bello, realmente, no peleó en los campos de batalla ni realizó invasiones como sus coetáneos del siglo XIX, Bolívar y Miranda, pero supo defender con su pluma la causa de la independencia americana. El peregrinaje de Bello por Londres y América comenzó cuando viajó en una misión diplomática para solicitar ayuda de Inglaterra a la causa de la Liberación. Con la ayuda de un clérigo publicó “El Español”, periódico mensual que difundía las ideas de los refugiados. Después de varios años en Europa como agente cultural de la América Hispana, se trasladó a Chile, donde el gobierno le ofreció un importante cargo oficial. El resto de su vida lo entregó por entero a aquel país meridional, renovando los fundamentos de su cultura con espíritu creador y desarrollando una obra ejemplar y dinámica que lo encumbra y lo sitúa como humanista relevante. Bello es tanto de Venezuela como de Chile, pero más de la América Hispana por la que pensó con frenesí creador a la hora de escribir sus obras.

THE TIME DE LONDRES

28 de noviembre de 1814: En Londres, el periódico The Times se imprime por primera vez con una máquina de vapor, lo que supuso una auténtica revolución ya que se producían 1.100 ejemplares por hora, 800 más que por el procedimiento normal hasta entonces Es un periódico nacional publicado diariamente en el Reino Unido. Aunque se estuvo imprimiendo en formato broadsheet durante 200 años, hoy en día es de tamaño compacto tabloide (tabloid). The Times es publicado por News UK, una subsidiaria del grupo News Corporation, encabezado por Rupert Murdoch. Durante la mayor parte de su historia, ha sido considerado un periódico sin rival, el periódico por excelencia en el Reino Unido. Ha jugado un papel fundamental tanto en política como en la opinión pública en temas internacionales. Algunos afirman que, recientemente, refleja las ideas conservadoras de Rupert Murdoch,1​ a pesar de mostrar su apoyo al Partido Laborista en 2001 y 2005.2​ The Times es llamado a veces por gente ajena al Reino Unido The London Times o The Times of London para distinguirlo de los otros muchos Times, como puede ser el The New York Times. Sin embargo, este es el periódico Times original. Es además el creador del tipo de letra Times New Roman, desarrollada originalmente por Stanley Morison del The Times en colaboración con la Monotype Corporation.