Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
domingo, 31 de diciembre de 2023
MUERTE DE EZEQUIEL ZAMORA
El general líder liberal de la Revolución Federal, Ezequiel Zamora, cayó mortalmente herido el 10 de enero de 1960, en San Carlos de Cojedes, cuando marchaba con sus tropas a la conquista del centro de la República, en manos de los conservadores.
Zamora, antigua pulpero de una zona rural, se transfiguró en uno de los cabecillas de una revolución extremadamente cruenta que conmovió a Venezuela durante cinco años. Junto con Juan Crisóstomo Falcón, su cuñado, Zamora, desde las Antillas, preparó la guerra contra el Gobierno de Julián Castro, parcializado con los conservadores propiciadores del sistema unitario o centralista.
La razón esencial de su lucha liberal era la de dividir al país en estados autónomos, tal cual como existe hoy. La Federación fue proclamada en Coro y la Vela, donde desembarcó Zamora con otros oficiales el 22 de febrero de 1859 y se abrió camino hacia los llanos de Barinas, luego derrotó las fuerzas centralistas en El Palito y Araure, mientras tanto Juan Antonio Sotillo, desde Trinidad, invadía Oriente y sostenía la guerra en esa región. Posteriormente, Falcón desembarcó por la Boca de Yaracuy desde las Antillas y se unió a Zamora contra las fuerzas del Gobierno, al que derrotan en la brillante batalla de Santa Inés. El Ejército del Gobierno había quedado completamente derrotado, cuando Zamora avanzaba hacia el centro y encontró la muerte.
La muerte de Ezequiel Zamora, resultó un golpe duro para las fuerzas federalistas, acusado en la batalla de Coplé que decidió temporalmente el triunfo del Gobierno. Muchos jefes liberales tuvieron que refugiarse en el exterior mientras que otros mantuvieron la lucha por el sistema de guerrillas. Las guerrillas duraron hasta su triunfo definitivo, cuando concentradas en el centro acorralaron a Páez que había sido proclamado Dictador y lo obligaron a firmar el Convenio de Coche, 24 de abril de 1863.
GIOVANNI PAPINI
Quien haya leído “Hombre Acabado” sabrá más hasta el fondo de lo que hoy podemos trasmitirle de la vida de este extraordinario escritor llamado Giovanni Papini. El, un autodidacta nacido el 9 de enero de 1881, en Florencia, la ciudad más encantadora de Italia, se autorretrata, en un rasgo de sinceridad autocrítica así:
“Yo nunca he sido niño. No he tenido infancia. Cálidas y blondas jornadas de embriaguez pueril; largas serenidades de la inocencia; sorpresas de los descubrimientos cotidianos del universo: ¿Qué son para mí? No los conozco o no los recuerdo. Después los he sabido por los libros, los adivino, ahora, en los muchachos que veo; los he sentido y probado por primera vez en mí, pasados los veinte años, en algún instante feliz de armisticio o de abandono. Infancia es amor, alegría, despreocupación, y yo me veo en el pasado siempre, separado, meditabundo. Desde pequeño me he sentido tremendamente solo y diferente no sé el por qué ¿Quizás porque los míos eran pobres, o porque yo no había nacido como los otros?”.... Me salvó de esta soledad sin luz la manía de saber. Desde cuando hube conquistado renglón por renglón el misterio del silabario, macizas letras negras, minúsculas pero gruesas; honestos grabados de madera; lejanas y friolentas veladas de invierno, bajo la luz de petróleo, junto a mi madre joven y sola que cosía, inclinados sus negros cabellos bajo los reflejos no tuve placer más grande, ni consuelo más seguro que el de leer. ¿Qué era lo que quería aprender? ¿Qué quería hacer? No lo sabía. Ni programas ni guías: ninguna idea concreta de acá o de allá, este u oeste, en profundidad o en altura. Solamente saber, saber, saber todo”.
Giovanni Papini fundó en Florencia la revista “Leonardo”, que tuvo influencia en el movimiento estético italiano y cierta resonancia europea. Después de haber defendido en su obra “Crepúsculo de los filósofos” un individualismo nacionalista y de mostrarse iconoclasta, se convirtió al catolicismo y publicó la “Vida de Cristo”, “La Piedra Infernal”, “Dante vivo”, “San Agustín” y “Gog”.
GALILEO GALILEI
El 8 de enero de 1642, a la avanzada edad de 78 años, totalmente privado de la vista, murió y fue enterrado en la iglesia de Santa Cruz, de Florencia, bajo un monumento que proclama su gloria, el gran físico, astrónomo y matemático italiano, Galileo Galilei.
Galileo Galilei había nacido en Pisa y a la edad de 15 años ingresó a la Universidad de su pueblo para estudiar medicina, pero cinco años más tarde abandonó esta carrera para dedicarse de lleno a las matemáticas y desde entonces comenzaron sus admirables observaciones y descubrimiento que lo sitúan entre las grandes figuras de la humanidad.
Cuenta la historia que Galileo, un día que asistía a la Catedral de Pisa, se fijo en una lámpara que se mecía suavemente, y observó que las oscilaciones, aunque se hacían menos amplias, conservaba siempre la misma duración. Descubrió de este modo la ley del isocronismo de las oscilaciones pequeñas, que en seguida pensó en utilizar para la regularización de los relojes.
Inventó el termómetro y la balanza hidrostática, descubrió las leyes de gravedad, estableció los principios de la dinámica moderna y construyó en 1609, en Venecia, el primer anteojo astronómico que permitió realizar descubrimientos que anularon muchas ideas erróneas fundadas. Descubrió cuatro satélites de Júpiter, la composición estelar de la vía láctea, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones le hicieron adoptar el sistema del mundo propuesto por Copérnico. Proclamó pues que el Sol, y no la Tierra, era el centro del mundo planetario y que giraba la Tierra en torno del Sol como los demás planetas que reflejan su luz. La profesión de dicha verdad le suscitó animadversión de los escolásticos y de la corte de Roma, quienes denunciaron como herético el sistema de Copérnico adoptado por Galileo.
Galileo, emplazado por la Inquisición y juzgado por defender las ideas de Copérnico, fue condenado y a la edad de 70 años y tuvo que abjurar de rodillas de sus ideas, para poder ser librado de la hoguera, sin embargo, sufrió condena perpetua, conmutada luego por prisión domiciliaria.
BERNADETTE SOUBIROUS
Bernadette Sibourus, niña que presenció en una gruta dieciocho apariciones de la Virgen María, nació el 7 de enero de 1844, en el departamento de los Altos Pirineos, ciudad francesa de Lourdes. Era hija de un humilde matrimonio de molineros de esa población y a la edad de catorce años, cuenta la historia, se la apareció la Virgen María en una gruta del paraje llamado Masabielle, a orillas del río Gave.
Este hecho ocurrió durante 18 oportunidades en el mes de febrero de 1858 y cuenta la joven Bernardita que en cada aparición la Virgen le encargaba dijese a los pobladores, que para la época alcanzaban a la cifra de cuatro mil, que deseaba la erección de una capilla en el lugar.
En una de sus visitas periódicas a la gruta de la sagrada aparición, Bernardita vio que de la cueva brotaba un agua cristalina y, enterados los pobladores de tal hecho, comenzó a utilizar el líquido en sus afecciones atribuyéndole propiedades milagrosas. La noticia se propago y multitudes de peregrinos comenzaron a acudir al lugar en busca de cura para sus dolores.
Ocho años más tarde, Bernardita ingresó en la institución de las Hermanas de la Caridad de Nieves y luego de largos estudios, la Iglesia reconoció la veracidad de las afirmaciones de la niña y el carácter milagroso de algunas curaciones producidas en la gruta.
Autoridades eclesiásticas y franceses, luego el Vaticano, aprobaron las declaraciones de Bernardita y convirtieron la gruta de la aparición en un gran santuario en el que colocaron la imagen de la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes. Poco después, millares de peregrinos de todas partes afluían al sitio e innumerables enfermos daban testimonio de su curación al llegar ante la imagen de Nuestra Señora de Lourdes.
DÍA DE LOS REYES MAGOS
La Iglesia Católica conmemora hoy, como todos los años, la festividades de los Reyes Magos y en muchas naciones, entre ellas España, se celebra una gran fiesta infantil consistente en el reparto de juguetes que, según se les dice a los pequeños favorecidos, son donaciones de los propios Reyes Magos, como justa y graciosa recompensa a su buen comportamiento.
La tradición cristiana designa a estos reyes con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar y según refiere San Mateo en su Evangelio, los magos fueron guiados a Palestina por una fúlgida estrella que desde Oriente los condujo al lugar donde había nacido el niño Dios, y traían consigo ofrendas de oro, incienso y mirra. San Lucas, en su Evangelio, silencia la adoración de los Magos del Oriente, pero en cambio señala que unos pastores que guardaban por la noche un ganado fueron a adorar al Niño, porque un ángel se les había aparecido diciendo: “He aquí que les doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo; que os ha nacido hoy en la cuidad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor”.
Cuando nació el niño Krishna, Dios de la mitología India, la historia cuenta que también fue una fúlgida estrella presagio de su nacimiento, y los magos fueron a adorarle y ofrecerle sándalo y perfumes. Cuando nació Buda, creador de una filosofía y una religión que virtualmente se extiende por toda Asia – nacido 600 años antes de Jesucristo- una gran estrella lo anunció y también los Magos fueron al lugar de su nacimiento para adorarle y ofrecerle presentes de madera de sándalo y perfumes. Igualmente refieren documentos antiguos que el nacimiento de Confucio, filósofo chino y uno de los más grandes maestros de moral de todos los tiempos, el año 551 A. de J, fue anunciado por una estrella de desusada magnitud que dio a los sabios al lugar del nacimiento, y tributaron reverente homenaje al recién nacido. Igual historia se narra con respecto de Mitra, el Salvador Persa, Sócrates, Esculapio y otros.
CATALINA DE MEDICIS
El 5 de enero de 1589, a la edad de 70 años, y a 13 días después del asesinato de su gran aliado el duque de Guisa, murió Catalina de Médicis, reina de Francia. Hábil política y causante, según la historia, de la terrible matanza de San Bartolomé. Sembró la discordia entre católicos y protestantes materializando su lema de “dividir para reinar”.
Catalina de Médicis nació en Florencia, ciudad de Italia, era hija de Lorenzo de Médicis y Magdalena de Boulogne, pertenecientes a una ilustre familia que desempeñó importante papel en la historia de Italia y de Francia durante los siglos XIV a XVI. Sus miembros empezaron como mercaderes, se enriquecieron y llegaron a adquirir gran poder político. Se dedicaron a gobernar y engrandecer la ciudad de Florencia, llamada la Atenas del Renacimiento.
Catalina de Médicis fue primero reina como esposa de Enrique II y luego madre de tres reyes franceses: Francisco II, Carlos IX y Enrique III.
Bajo el reinado de se hijo Carlos IX se produjo por su influencia la terrible Matanza de San Bartolomé en Francia en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572, dirigida contra los protestantes que se habían convertido en partido poderoso. Catalina aprovechó el matrimonio de la princesa Margarita de Valois, hermana del rey, con el hugonote Enrique de Borbón, rey de Navarra, como ocasión propicia para hacer una matanza de hugonotes y con la acostumbrada influencia que ejercía sobre su hijo, le hizo comprender que era preciso dar muerte a los calvinista para salvar su vida amenazada como también a la nación.
Cuenta la historia que Carlos al principio se resistió, pero que violentado por las palabras de su madre, exclamó desesperado: ¡Que los maten a todos, a fin de que no quede ninguno que pueda reprochármelo después!”. La historia es severa al juzgar a esta mujer que fue tan hábil política pero que no tuvo escrúpulos para servir a sus ambiciones. Sin embargo se reconoce que impulsó las ciencias y las artes.
DIVISIÓN DE COREA
El 4 de enero de 1951, los comunistas reconquistaron a Seúl, capital de Corea, en tiempos de la postguerra. Corea es una península asiática muy parecida a Italia en su conformación territorial, situada en el extremo oriente. Cuenta con 29 millones de habitantes que pertenecen atnográficamente a la familia mogola y se parecen físicamente a los chinos. En la familia sólo cuentan a los hijos varones, despreciando a las hembras por su poco valor. No tienen religión oficial. Antes lo era el budismo, aunque entre los letrados predomina el racionalismo chino de Confucio. El idioma polisilábico y aglutinante, está emparentado con el tártaro-mogol y con el japonés, a pesar de lo cual y de haber tomado muchas voces del chino, difiere de éste y del japonés.
Hasta 1910 Corea fue una monarquía absoluta regida por una dinastía que reinaba desde del siglo XIV. El reino se dividía en ocho provincias administradas por gobernadores y subdivididas en condados y distritos. En 1897, el rey tomó el título de emperador. Hoy la península, por razones históricas se halla dividida en dos repúblicas: una comunista al norte del paralelo 38 y otra democrática al sur de la citada línea. Esta división se produjo al término de la II Guerra Mundial, 1945, en la que los rusos ocuparon la parte norte y los Estados Unidos, la parte sur. Esta ocupación sólo duró hasta 1949 en pro de la unificación de Corea bajo un régimen democrático. Pero en junio de 1950, los coreanos comunistas del norte, con un ejército bien organizado, cruzaron el paralelo 30 e invadieron la parte sur. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas demando el retiro inmediato de los agresores y pidió la ayuda de sus miembros. Los comunistas tomaron a Seúl y Mac-Artur asumió el mando de los ejércitos de las Naciones Unidas, pero no resistieron el empuje comunista y retrocedieron perdiendo gran parte de Corea del Sur hasta que el 15 de septiembre el décimo Ejército de los Estados Unidos efectuó un desembarco, se posesionó de los territorios perdidos y de la capital de Corea del Norte. La China comunista intervino en la guerra de Corea. Y en una tremenda ofensiva de olas humanas, reconquistaron a Seúl y los aliados se vieron obligados a retroceder 48 kilómetros hacia el Sur. La guerra terminó en 1953 y Corea continúa dividida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)