Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
viernes, 31 de mayo de 2024
LA EDUCACIÓN PROGRESIVA
John Dewey, en sus estudios y reflexiones sobre los problemas de la educación y la democracia, sostiene que en la experiencia se halla la base de nuestro pensamiento y acción y enseña que la democracia es una forma de vida antes que un sistema político, y que la educación debe tender a desarrollar la personalidad y el espíritu de cooperación, base de la vida democrática. Afirma que el proceso educativo es de crecimiento continuo y en uno de sus libros traducidos a muchos idiomas, dice: “la vida de los niños, la de los adolescentes y la de los adultos se encuentra en el mismo nivel educativo, ya que lo que se pretende realmente en todas y cada una de las etapas de la experiencia constituye lo valioso de esa experiencia, pues la principal razón de la vida es en todo momento lograr que los que viven contribuyan al enriquecimiento del significado perceptible de la vida misma (…) El gobierno, el comercio, las artes, la religión y todas las demás instituciones sociales tienen un significado, un propósito. Su fin es liberar y desarrollar la capacidad de los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, clase social o situación económica. Y esto equivale a decir que la prueba del valor de esas instituciones es el grado en que educan a cada individuo, hasta permitirle alcanzar el máximo de responsabilidad.
jueves, 30 de mayo de 2024
EJECUTADO ADOLFO EICHMANN
Adolf Eichmann at Trial1961.jpg
Tal día como hoy, la justicia israelí puso fin a la vida del ex-oficial de la Gestapo Alemana, Adolfo Eichmann, acusado de haber participado en el exterminio de seis millones de judíos europeos durante el régimen nazi.
El ex-jerarca de la bárbara policía nazi había insistido en su no responsabilidad por los horrores de los campos de aniquilamiento y de las cámaras de tortura de Hitler. Por último apeló a la clemencia, pero le fue negada. Adolfo Eichmann era responsable de la muerte de seis millones de judíos y la justicia debía de ser inflexible. A la media noche murió en el cadalso de la prisión de Ramlech, en las afueras de Tel Aviv, el 31 de mayo de 1962.
El ex-jerarca nazi fue la primera persona ejecutada por esta nación judía en los 14 años de su historia. El ajusticiamiento de Eichmann que tenía 56 años, se produjo 2 años y 21 días después de su captura en la Argentina por agentes israelíes y llevado subrepticiamente a Israel en un avión, con lo que culminó una búsqueda por todo el mundo que comenzó en las humeantes ruinas del imperio nazi al término de la segunda guerra mundial.
Las últimas palabras de Adolfo Eichmann, dirigidas a un pequeño grupo de testigos que presenció su ejecución en un cuarto del tercer piso del penal, fueron: “Caballeros, pronto volveremos a reunirnos. Ese es el destino de todos los hombres. He vivido creyendo en Dios y muero creyendo en Dios. Viva Alemania. Viva Argentina. Viva Austria. Estos son los países con los cuales he tenido una vinculación más estrecha y no he de olvidarlos. Saludo a mi esposa. A mi familia y amigos. Tengo que obedecer las reglas de la guerra y a mi bandera; estoy preparado. Los conjurados alemanes del atentado contra Hitler en julio de 1944, fueron unos traidores. Yo Adolfo Eichmann, era un soldado leal. Las órdenes son órdenes. Yo no soy más culpable de lo que puedan serlo los empleados de los ferrocarriles en que circularon los convoyes de los ejecutados. Yo no era más que un engranaje de la máquina de un sector donde han quedado millones de cadáveres”
miércoles, 29 de mayo de 2024
MUERE EN LA HOGUERA JUANA DE ARCO
30 de Mayo de 1431.- “La Doncella de Orleans” como ha sido llamada Juana de Arco, es una de las figuras más singulares y nobles de la historia francesa. Vino al mundo predestinada por fuerzas aladas para salvar a su patria, gran porción de ella dominada por los ingleses y borgoñeses. La presencia de Juana de Arco se registra en la aldea campesina de Los Vosgos, 19 años antes de ser incinerada en la hoguera terrible de la inquisición. Era ella una afable y piadosa campesina que no sabía leer ni escribir, pero que sabía bordar, tejer y rezar oraciones a su santo devoto San Miguel. A la edad de 13 años comenzó a oír voces divinas que le ordenaban luchar por la libertad de Francia. Abandonó su aldea y venciendo mil obstáculos convenció a Carlos VII, a la sazón Rey de la parte libre de Francia. Este quedó altamente impresionado de la intuición, mística y decisión conmovedora de la doncella y la puso al mando de tropas que debían auxiliar la plaza de Orleans casi en poder de los ingleses. Tras diversas operaciones, Juana de Arco libró la importante plaza y fue a buscar al Rey Carlos VII para conducirlo al Reino, en cuya catedral se consagraban todos los Reyes de Francia. Para esto tuvo todavía que librar más batallas atravesando territorios en poder de enemigos. En todos los terrenos venció y mientras los ingleses la tildaban de aliada del diablo, los franceses que veían en ella la salvación, la llamaban la mensajera divina. Coronado el Rey, Juana de Arco pidió a este la dejara en su hogar, pero él se negó y ella siguió al frente del ejército; no obstante, al tratar de tomar la plaza de Paris, fue herida y desde entonces comenzó su calvario. Traicionada y desasistida del Rey cuando más le necesitaba, terminó en poder de los ingleses, quienes la acusaron de impía y la entregaron a un Tribunal Eclesiástico para ser juzgada. En la vieja Plaza del Mercado Ruan quedaron las huellas de su martirio. El 30 de mayo de 1431, las llamas abrasaron su cuerpo y sus cenizas arrojadas al río Sena. Veinticinco años después fue declarada inocente, beatificada y santificada. También “La Doncella de Orleans” ha sido declarada heroína de Francia y su imagen, altísima inspiración de pintores, escultores, poetas, escritores y cineastas, perdura por los siglos. La escultura de Henri Chapu es la expresión más viva de su misticismo heroico y la película que protagoniza la sueca Ingrid Berman el mejor reflejo de su conducta de mujer predestinada.
martes, 28 de mayo de 2024
ESCALADO EL EVEREST LA CUMBRE MÁS ALTA DE LA TIERRA
El 29 de mayo de 1953 el neozelandés Edmundo Hillary y su guía “Sherpa” Tensing Norkay, de Nepal, lograron alcanzar la cumbre más alta de la tierra que los tibetanos han bautizado con el nombre sagrado de Chomo-Luggma (Diosa madre de los tibetanos) o Monte Everest, así llamado en honor de sir Goerge Everest, quien fijó su posición y altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar. El Everest es uno de los picos - el mayor - del sistema de montañas del Himalaya, el más importante de Asia y primero en el mundo. El portentoso e impresionante Himalaya recostado al norte de la India formando una frontera natural entre esta península y la meseta del Tibet. Para dar una idea de lo grandioso de este sistema de montañas que alberga al pico Everest, basta con saber que cuarenta de sus montañas superan los 7.300 metros de altura. El Monte Everest ha sido objeto de numerosas expediciones, algunas con éxito, otras llenas de vicisitudes y fracasos. La altura mayor la habían alcanzado antes los ingleses Mallory e Irvine, quienes perecieron en la empresa. Otros exploradores que se aproximaron a la cima fueron Norton y Somervell, los cuales llegaron hasta 8.574 metros, y Hugh Ruttledge, a los 8.480. La cima fue alcanzada por primera vez el 29 de mayo de 1953 por dos miembros de una expedición británica. El neozelandés Edmund Hillary y Tenzing Norkay, guía nepalés. Hillary honrado por el gobierno inglés con el título de Sir y el de barón el jefe de la expedición, coronel John Hunt, barón.. En 1956 cuatro miembros de una expedición suiza repitieron la hazaña. Lo mismo sucedió con una expedición estadounidense el 22 de mayo de 1963, cuando lograron escalar la vertiente occidental de la montaña, lo cual no se había intentado antes. Dos equipos de alpinistas indios escalaron la montaña en 1965 y en 1973 dos miembros de una expedición japonesa fueron los primeros en alcanzar la cima durante la peligrosa estación de otoño. El 16 de mayo de 1975 alcanzó la cima la primera mujer, la japonesa Junko Tabei. En mayo del 2001, una expedición de montañistas venezolanos integrada por Martín Echeverría, Marcos Cayuso, Marcos Tobías, Carlos Caldera, Carlos Castillo y José Antonio Delgado alcanzó la cima de los 8.848 metros sobre el nivel del mar.
lunes, 27 de mayo de 2024
MUERTE DEL CIENTIFICO ROBERTO KOCH
28 de Mayo de 1776,- La República de Alemania y el mundo de la medicina rinden hoy honores a la memoria del científico Roberto Koch, por su estupendo aporte en la búsqueda de la causa de la tuberculosis pulmonar. Roberto Koch murió a la edad de 67 años después de haber dedicado toda su vida a profundos estudios e investigaciones que culminaron con el aislamiento del bacilo de ántrax, el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis que lleva su nombre, la identificación del germen del cólera asiático e importantes descubrimientos en torno a las infecciones de la sangre entre los enfermos de encefalitis letárgica. Roberto Koch nació en Alemania el 11 de diciembre de 1843, estudió medicina en Gotingen y ejerció como profesor de la Universidad de Berlín. Su descubrimiento más importante es sin duda el del bacilo de Koch causante de la tuberculosis, enfermedad contagiosa muy extendida en el mundo, conocida también con los nombres de plaga blanca, tisis y consunción. La tuberculosis hizo estragos durante la época antigua y fue combatida entonces con purgante de eléboro, leche de vaca, de burra o de cabra, cruda o cocida. En nuestros días se ha logrado detenerla gracias a los antibióticos y mediante el auxilio de los rayos X y con la prevención de la vacuna BGG aplicada al niño en los primeros días, por vía bucal. Hay otras formas de tuberculosis que ataca al ganado vacuno y las aves. Esta enfermedad, terriblemente contagiosa suele trasmitirse a través de la leche infectada, mal hervida y mediante la contaminación del aire por los golpes de tos o expectorantes de los enfermos. Adquiere dos formas: la aguda que empieza repentinamente con escalofríos, fiebre alta, pulso rápido, dolor en el pecho, tos, esputos manchados de sangre; y la crónica que se inicia con lentitud, cansancio, falta de apetito, tos y fiebre de pronostico grave al caer la tarde. Para comprobarla es menester la radiografía y la tuberculina. El tratamiento de la enfermedad en su primera fase dura entre seis meses y dos años. El bacteriólogo Roberto Koch, también era aficionado a la arqueología y antropología, obtuvo en 1905 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Murió el 27 de mayo de 1910 en el balneario alemán de Baden Baden.
domingo, 26 de mayo de 2024
MAYO, MES DEL ÁRBOL
27 de Mayo.- MAYO siempre fue del árbol, tal vez porque es el mes cuando comienzan las lluvias, germina la tierra y reverdece la flora. Oficialmente llegó a celebrarse el 23 de mayo, desde la época de Cipriano Castro hasta Juan Vicente Gómez, quien prefirió que el Día del Árbol fuese el 15 de mayo por ser día de San Isidro, patrón de los labradores; pero en 1951, la Junta Militar de Gobierno no estuvo de acuerdo y dispuso el último domingo de mayo. En 1975, el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, metido primero que Chávez en la onda bolivariana, decidió mejor el 19 de diciembre en homenaje al Decreto sobre conservación del Libertador en Chuquisaca. Finalmente el Presidente Luis Herrera Campins resolvió que fuese el 5 de junio Día Mundial del Ambiente. De todas formas, mayo, por tradición y comienzo de la estación lluviosa sigue siendo el mes del árbol, de ese quieto y generosos elemento de la naturaleza sobre cuya rugosa piel pareciera cada vez más estrellarse el arrebato de los fenómenos meteorológicos, el azote de las pestes, las enfermedades, las quemas y las talas. Cada año que transcurre hay menos árboles, por eso cada año que pasa la tierra es más desierta, la erosión va dejando huellas profundas en su faz, se aleja el agua y se descolora de alegría verdosa el gran planeta. El árbol, irremisiblemente, continua siendo víctima, no obstante su magnifica utilidad. El día del árbol ayer y del ambiente hoy, se ha instituido para formar conciencia de su significación y lo que representaría para la humanidad su exterminación. Se ha consagrado, no solamente para rendirle tributo y admiración y cantarle en las escuelas himnos de alabanzas, sino para que no lo olvidemos jamás porque él es la garantía de nuestra existencia y supervivencia. Hasta ahora nuestra actitud frente al árbol ha sido más de mezquina. Todo lo hemos recibido de él: alimentación, medicina, hogar, comodidad, medios de trabajo, sombra, flores, oxígeno, el placer de su belleza en el paisaje, ha conservado la tierra de la erosión, contribuido al ciclo vital y periódico de las lluvias, favorecido el clima y tantas otras dádivas, y sin embargo, ¿Cuál es o ha sido nuestra retribución?
sábado, 25 de mayo de 2024
MUERTE DE WALT WITMAN "OH CAPITÁN MI CAPITÁN"
26 de mayo de 1892.- El Walt Witman que conocimos por estampa de su época nos resultó un venerable anciano de barbas blancas, de mirada fija y penetrante, con un sombrero alón grande de fieltro. Tanto como poeta, su imagen de estampa nos sugería un pensador sumido en los misterios insondables de la naturaleza, sin perder por ello su aura de bondad y sencillez que según crónicas lo caracterizó toda su vida. Walt Witman, el poeta muerto el 26 de mayo de 1892 que recordamos hoy, nació también mayor, el 31 de 1819, en Long Island, Nueva York. Era hijo de un modesto carpintero y al principio se ganó la vida como aprendiz de imprenta. Caminó todas las sendas de su patria adquiriendo un conocimiento completo de la vida que supo alternar con el periodismo y la lectura constante. Se hizo poeta a fuerza de sentir al hombre y al ambiente que lo rodea en toda su plenitud. La poesía de Witman está llena de complejidades y paradojas. El quería ser el poeta representativo de las masas y en razón de ello fue llamado “el poeta de la democracia”, pero en realidad la poesía de Witman nunca ha sido popular “ni en el sentido castizo de la palabra castellana ni en aceptación anglizante de aplaudido por un gran público”. A pesar de la libre desenvoltura de sus versos y el lenguaje escasamente académico, tal vez vulgar de la mayoría de sus poesías, Witman más bien es poeta de minorías. “Su misticismo, sus metáforas poderosas y extrañas, sus concientes esfuerzos por evitar el lugar común – características que por otra parte prestan valor duradero a su arte – no son fácilmente asequibles a la gran multitud, y por cierto, no lo eran al gran público lector del siglo XIX. Sin embargo, Witman en su trato personal era sumamente democrático”. La obra fundamental de Witman ha sido considerada “Leaves of grass”. (Hojas de hierba) que aumentaba y perfeccionaba en cada edición. Es famoso su poema “Oh capitán, mi Capitán” inspirado en la trágica muerte Lincoln. La poesía de Witman ha sido traducida a las lenguas más importantes del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)