Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
viernes, 23 de agosto de 2024
JORGE LUIS BORGES
24 de Agosto de 1900-- Jorge Luis Borges, nacido en Buenos Aires iniciándose el siglo XX, es decir, el 24 de agosto de 1900, comenzó a tener resonancia en su país a la edad de veinte años al declararse militante del Ultraísmo, movimiento literario surgido en España, empeñado en una renovación total del espíritu y de la técnica poética. Era que a esa edad de vigorosa adolescencia, Borges sólo escribía poesía y ensayos y no es sino en los años cuarenta cuando se inicia en la prosa de ficción con “El Jardín de los senderos que se bifurcan”, “Ficción” y “Aleph”, al parecer, las obras prominentes de su producción literaria. La mayoría de los textos de ficción de Jorge Luis Borges acusan la peculiaridad de ser descriptivos y sólo en “Las ruinas circulares” y parcialmente en “El Jardín de los senderos que se bifurcan” encontramos una historia de sucesión de acontecimientos, en torno a un personaje. “Las ruinas circulares” nos presenta una historia, la de un hombre que sueña y anima a otro, para descubrir al final que él también está siendo soñado. Es un entrecruzamiento entre el sueño y la realidad. En resumen, una narración sustentada sobre postulados filosóficos que dan cuenta de las preferencias de Borges por el idealismo y doctrinas gnósticas o indostánicas que ponen en duda la realidad o la cuestionan. Borges fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y durante ese tiempo abandonó la poesía en favor del cuento, género literario que recreó y por el que pasó a la historia. Sin embargo, se inició en la literatura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones e Historia universal de la infamia, que es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y hacia 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de la literatura hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron los premios y los reconocimientos. En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
jueves, 22 de agosto de 2024
LA GIOCONDA O MONA LISA
23 de Agosto de 1911.- A orilla derecha del Sena, en Paris, se levanta un edificio majestuoso, de imponente grandeza arquitectónica, rodeado de bellos patios y jardines y que es, quizás, uno de los palacios más grandes del mundo: el Museo de Louvre, notable por su magnificencia. Dentro de las galerías y salones de ese palacio que data de 1.204 y que fue reconstruido y embellecido en distintas épocas por los más famosos arquitectos de Francia, la mirada y el espíritu del visitante encuentran campo abierto para el deleite y la fantasía en las magnificas colecciones de arte que se remontan a la época de Francisco I. Colecciones egipcias, asiáticas, del Extremo Oriente, griegas, romanas, de la Edad Media,, con estatuas, sarcófagos, monumentos, pinturas y objetos de inapreciables valor. Entre sus numerosas obras de arte figuran las maravillosas esculturas de la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. La riqueza en obras maestras de la pintura es inigualable. Las grandes escuelas italianas están representadas por los cuadros admirables de Rafael, Leonardo, Ticiano, Botticelli, Giotto. Las escuelas españolas tienen obras de Velásquez, Greco, Ribera, Zurbarán, Goya y otros maestros. Hay otras escuelas como la flamenca, la holandesa que destacan obras de Rubens y de Rembrand, entre otros. A lo largo de todo este rosario de arte, brilla la estampa famosa de “La Gioconda”, obra ejemplar de Leonardo Da Vinci. La Gioconda o Mona Lisa, cuya sonrisa indescifrable, de leve tinte irónico en la cara de fresca ingenuidad con trazos de melancolía, ha provocado un sin numero de especulaciones y buenas páginas de críticas. Un día como hoy, 22 de agosto de 1911, manos misteriosas cargaron con la estampa de Leonardo y el mundo se encogió de estupor, pero, por fortuna, más tarde habría de regresar a su mismo puesto de todos los tiempos en donde continúa con su sonrisa misteriosa abarcando la admiración de generaciones y generaciones que pasan, que andan y se esfuman.
miércoles, 21 de agosto de 2024
DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
1846: el arqueólogo inglés William Jhon Thoms utiliza por primera vez el término "folklor" que derivará en el término folclore.
Los proverbios flamencos (1559), Gemäldegalerie de Berlín
El folclore,12 folclor (o folklor) 3 o folklore4 (del inglés folk, «pueblo», y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)nota 1 es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad, las bodas, los bautizos, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.
Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración.
En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.5
martes, 20 de agosto de 2024
LUIS ENRIQUE MARMOL
e 2013
El 21 de agosto de 1897, nació este insigne poeta venezolano en la parroquia caraqueña de Santa Rosalía. Su vida fue breve pero honda en el sentimiento de la poesía. Tenía apenas 29 años cuando abandonó la patria para cantar a los ángeles con su voz de estrellas.
No quiso dejarnos una obra extensa. No se lo permitió su juventud caída a destiempo. Si hubiera esperado el otoño, cuanto no hubiese dado! Pero nos dejó siquiera para consuelo del corazón y la inteligencia su primigenio burlón y satírico “Pastiches” y su obra “La Locura del Otro” que tanto ha dado que decir a los críticos de la poesía.
Perteneció Luis Enrique Marmol a aquella generación de poetas brillantes que irrumpió al término de la segunda Guerra Mundial y que hoy se reconoce como la “Generación del 18”, a la que pertenecen Jacinto Fombona Pachamo, Andrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo, Enrique Planchard, Ángel María Queremel, Luis Fernando Álvarez, Luisa del Valle Silva, Luis Barrios Cruz, Julio Morales Lara, Rodolfo Moleiro y Antonio Arraiz.
Según comentario crítico de José Fabián Ruiz, en Luis Enrique Mármol existía una hondura poco común entre los poetas. Sus motivos y su concepción lírica convergen hacia un centro muy claro: pesimismo. Oposición entre la ruina espiritual, el desaliento y el dolor, por una parte, y el ensueño por la otra:
“La arquitectura, enante de luz y de basalto,
de mi alma, se arruina irremisiblemente;
caricatura de algo que bien pudo ser alto
como un ensueño, prodigioso como un poniente”.
lunes, 19 de agosto de 2024
DIA NACIONAL DEL BOMBERO
La fecha se conmemora dado que en 1972 se realizó el Primer Congreso Bolivariano de Bomberos en Maracaibo, estado Zulia, actividad en la cual se dieron cita representantes de estos organismos de las cinco naciones liberadas por Simón Bolívar.
domingo, 18 de agosto de 2024
DIA MUNDIAL DE LA FOTOGRAF{IA
19 de agosto: Día Mundial de la Fotografía
Desde hace décadas se conmemora el 19 de agosto como Día de la Fotografía en homenaje a la fecha en la que hace casi 200 años se presentó en Francia el daguerrotipo.
El Día Mundial de la Fotografía (World Photography Day) se conmemora cada 19 de agosto. Pero ¿cuál es el origen de esta jornada? ¿Desde cuándo se celebra?
Una efeméride que, como veremos, tiene un carácter marcadamente global por cómo ha ido evolucionando desde su origen y la aportación de personas de diferentes continentes en su consolidación.
Origen e historia del Día Mundial de la Fotografía
Según se explica en la web dedicada a esta jornada, el origen y la historia del Día Mundial de la Fotografía surge en diferentes momentos y en distintas partes del mundo, pero con el denominador común del amor por la fotografía de O.P. Sharma, Korske Ara y John Morzen.
En 1988, el profesor de fotografía indio O.P. Sharma propuso la creación de esta jornada conectado grupos de fotografía diferentes. Finalmente, el Día Mundial de la Fotografía vio la luz en 1991, con la celebración de eventos en persona en su país, India.
La magnitud de la celebración fue creciendo hasta que en el año 2005 recibió el empujón digital del empresario australiano Korske Ara, quien promovió ese World Photography Day en el mundo online.
Posteriormente, el productor estadounidense John Morzen se unió a la causa impulsando a lo largo de la última década el Día Mundial de la Fotografía hasta tal y como se conmemora hoy en día.
En la actualidad, cada Día Mundial de la Fotografía se celebra anualmente a escala planetaria mediante eventos, talleres y paseos fotográficos con la aportación de amantes de la fotografía que comparten sus fotos.
¿Por qué el Día Mundial de la Fotografía es el 19 de agosto?
La razón de que la fecha elegida sea el 19 de agosto es porque tal día como ese, pero del año 1839, la Academia de Ciencias Francesa presentó el daguerrotipo, el germen de la fotografía, desarrollado por el galo Louis Daguerre, de quien tomó el nombre.
Un invento que fue adquirido por el gobierno francés con el objetivo de ponerlo a disposición del conjunto de la ciudadanía, razón por la que continuó su expansión por el resto del mundo a gran velocidad.
Desde que este primer procedimiento fotográfico fue presentado hace casi doscientos años, la evolución de esta innovación ha sido enorme hasta convertirse en un poderoso medio no solo artístico sino también de expresión, documentación o comunicación.
Razones para celebrar el Día de la Fotografía
Como se cuenta desde el sitio web de la efeméride, la jornada “se celebra para reconocer y apreciar el arte, la ciencia y la historia de la fotografía. Es un día para conmemorar el impacto que ha tenido en la sociedad, la cultura y la comunicación desde sus inicios”.
Las razones específicas para esta conmemoración son la importancia histórica (recordar aquel 19 de agosto de 1839 y la revolución que supuso al capturar y preservar imágenes), promocionar la fotografía como forma de arte, destacar la importancia que tiene la fotografía al documentar la historia, la cultura o la vida cotidiana, animar a la participación de los amantes de este arte y concienciar y educar sobre cuestiones diversas como aspectos técnicos, el impacto social o consideraciones éticas que puede derivarse en determinados contextos.
HONORATO DE BALZAC
18 de agosto de 1850.-La vida de Honorato de Balzac se apagó al límite de los cincuenta años de edad, 18 de agosto de 1850, pero los frutos de su imaginación creadora perviven por siempre con la fuerza inagotable de su espíritu, siempre inflexible a las tormentas y vicisitudes que hubo de afrontar. La infancia de Balzac fue triste y dolorosa. Transcurrió entre una madre que nunca sintió afecto por él y un padre que se hallaba casi siempre fuera del hogar, muy poco prepocupado por su hijo. Sin embargo, se sobrepuso, y un buen día le entró la idea de ser escritor. Escribió inicialmente dos obras de teatros, pero un célebre literato de la época opinó que Balzac podía dedicarse a cualquier otra cosa, menos a la literatura. Pero, el joven Balzac, al enterarse de esta opinión, se limitó a replicar: “No he nacido para escribir tragedias. Eso es todo”. Y prosiguió escribiendo con más empeño que antes en su buharda miserable de estudiante. Publicó varias novelas que pasaron inadvertidas para el público. Luego se asoció en un negocio de librería y posteriormente en el de una imprenta. Ambos negocios se declararon en quiebra. Volvió a emprender nuevos proyectos y quedó estrangulado por deudas que ascendían hasta 90 mil francos. Después de estos fracasos, ingresó con nombre supuesto al apartamento de una calle de Francia y se entregó febrilmente a la narrativa literaria. De este encierro intelectualmente creativo salieron Los Chuanes, Fisiología del matrimonio, La casa del gato que pelotea, La piel de zapa, El lirio del valle, Esplendor y miseria de las cortesanas y otras novelas, dramas y cuentos filosóficos con los cuales comenzó realmente la construcción de ese gran edificio literario que trascendió como La Comedia Humana integrada por unas noventa novelas dentro de un proyecto de 137 que no pudo concluir. La vida del gran Balzac desde sus inicios de escritor hasta su muerte, es la historia de la lucha sostenida de un genio por perfeccionar la creación de su obra. En el mundo de sus novelas se refleja toda la infinita variedad sociológica y psicológica de los hombres de su tiempo. artes, 20 de agosto de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)