jueves, 5 de enero de 2023

DÍA DE LOS REYES MAGOS


            La Iglesia Católica conmemora hoy, como todos los años, la festividades de los Reyes Magos y en muchas naciones, entre ellas España, se celebra una gran fiesta infantil consistente en  el reparto de juguetes que, según se les dice a los pequeños favorecidos, son donaciones de los propios Reyes Magos, como justa y graciosa recompensa a su buen comportamiento.

            La tradición cristiana designa a estos reyes con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar y según refiere San Mateo en su Evangelio, los magos fueron guiados a Palestina por una fúlgida estrella que desde Oriente los condujo al lugar donde había nacido el niño Dios, y traían consigo ofrendas de oro, incienso y mirra. San Lucas, en su Evangelio, silencia la adoración de los Magos del Oriente, pero en cambio señala que unos pastores que guardaban por la noche un ganado fueron a adorar al Niño, porque un ángel se les había aparecido diciendo: “He aquí  que les doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo; que os ha nacido hoy en la cuidad de David, un  Salvador, que es Cristo el Señor”.

            Cuando nació el niño Krishna, Dios de la mitología India, la historia cuenta que también fue una fúlgida estrella presagio de su nacimiento, y los magos fueron a adorarle y ofrecerle sándalo y perfumes. Cuando nació Buda, creador de una filosofía y una religión que virtualmente se extiende por toda Asia – nacido 600 años antes de Jesucristo- una gran estrella lo anunció y también los Magos fueron al lugar de su nacimiento para adorarle y ofrecerle presentes de madera de sándalo y perfumes. Igualmente refieren documentos antiguos que el nacimiento de Confucio, filósofo chino y uno de los más grandes maestros de moral de todos los tiempos, el año 551 A. de J, fue anunciado por una estrella de desusada magnitud que dio a los sabios al lugar del nacimiento, y tributaron reverente homenaje al recién nacido. Igual historia se narra con respecto de Mitra, el Salvador Persa, Sócrates, Esculapio y otro


miércoles, 4 de enero de 2023

CATALINA DE MEDICIS


El 5 de enero de 1589, a la edad de 70 años, y a 13 días después del asesinato de su gran aliado el duque de Guisa, murió Catalina de Médicis, reina de Francia. Hábil política y causante, según la historia, de la terrible matanza de San Bartolomé. Sembró la discordia entre católicos y protestantes materializando su lema de “dividir para reinar”. Catalina de Médicis nació en Florencia, ciudad de Italia, era hija de Lorenzo de Médicis y Magdalena de Boulogne, pertenecientes a una ilustre familia que desempeñó importante papel en la historia de Italia y de Francia durante los siglos XIV a XVI. Sus miembros empezaron como mercaderes, se enriquecieron y llegaron a adquirir gran poder político. Se dedicaron a gobernar y engrandecer la ciudad de Florencia, llamada la Atenas del Renacimiento. Catalina de Médicis fue primero reina como esposa de Enrique II y luego madre de tres reyes franceses: Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Bajo el reinado de se hijo Carlos IX se produjo por su influencia la terrible Matanza de San Bartolomé en Francia en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572, dirigida contra los protestantes que se habían convertido en partido poderoso. Catalina aprovechó el matrimonio de la princesa Margarita de Valois, hermana del rey, con el hugonote Enrique de Borbón, rey de Navarra, como ocasión propicia para hacer una matanza de hugonotes y con la acostumbrada influencia que ejercía sobre su hijo, le hizo comprender que era preciso dar muerte a los calvinista para salvar su vida amenazada como también a la nación. Cuenta la historia que Carlos al principio se resistió, pero que violentado por las palabras de su madre, exclamó desesperado: ¡Que los maten a todos, a fin de que no quede ninguno que pueda reprochármelo después!”. La historia es severa al juzgar a esta mujer que fue tan hábil política pero que no tuvo escrúpulos para servir a sus ambiciones. Sin embargo se reconoce que impulsó las ciencias y las artes.

martes, 3 de enero de 2023

DIVISIÓN DE COREA

El 4 de enero de 1951, los comunistas reconquistaron a Seúl, capital de Corea, en tiempos de la postguerra. Corea es una península asiática muy parecida a Italia en su conformación territorial, situada en el extremo oriente. Cuenta con 29 millones de habitantes que pertenecen atnográficamente a la familia mogola y se parecen físicamente a los chinos. En la familia sólo cuentan a los hijos varones, despreciando a las hembras por su poco valor. No tienen religión oficial. Antes lo era el budismo, aunque entre los letrados predomina el racionalismo chino de Confucio. El idioma polisilábico y aglutinante, está emparentado con el tártaro-mogol y con el japonés, a pesar de lo cual y de haber tomado muchas voces del chino, difiere de éste y del japonés. Hasta 1910 Corea fue una monarquía absoluta regida por una dinastía que reinaba desde del siglo XIV. El reino se dividía en ocho provincias administradas por gobernadores y subdivididas en condados y distritos. En 1897, el rey tomó el título de emperador. Hoy la península, por razones históricas se halla dividida en dos repúblicas: una comunista al norte del paralelo 38 y otra democrática al sur de la citada línea. Esta división se produjo al término de la II Guerra Mundial, 1945, en la que los rusos ocuparon la parte norte y los Estados Unidos, la parte sur. Esta ocupación sólo duró hasta 1949 en pro de la unificación de Corea bajo un régimen democrático. Pero en junio de 1950, los coreanos comunistas del norte, con un ejército bien organizado, cruzaron el paralelo 30 e invadieron la parte sur. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas demando el retiro inmediato de los agresores y pidió la ayuda de sus miembros. Los comunistas tomaron a Seúl y Mac-Artur asumió el mando de los ejércitos de las Naciones Unidas, pero no resistieron el empuje comunista y retrocedieron perdiendo gran parte de Corea del Sur hasta que el 15 de septiembre el décimo Ejército de los Estados Unidos efectuó un desembarco, se posesionó de los territorios perdidos y de la capital de Corea del Norte. La China comunista intervino en la guerra de Corea. Y en una tremenda ofensiva de olas humanas, reconquistaron a Seúl y los aliados se vieron obligados a retroceder 48 kilómetros hacia el Sur. La guerra terminó en 1953 y Corea continúa dividida.

lunes, 2 de enero de 2023

PRIMER ASCENSO AL ÁVILA

El 3 de enero de enero de 1800, Alejandro de Humboldt y Aimeé Bonpland iniciaron su ascensión al monte más pintado por los artistas plásticos y también el más cantado por lo poetas: El Ávila o Silla de Caracas. Después de dos meses en la capital, residenciados en una casa amplia en la parte más alta de la ciudad, Humboldt y Bonpant decidieron ascender la cumbre del Ávila. Pernoctaron en una plantación de café a muy poca distancia del río Chacaito que baja de la sierra y forma bella cascada en una umbrosa garganta. Antes de que saliera el sol se pusieron en camino, a las cinco de la mañana, con esclavos que llevaban los instrumentos y un padre capuchino. Eran en total 18 personas avanzando en fila india por un angosto sendero que discurre sobre una ladera muy empinada, cubierta de hierba. Al fin de nueve horas de ascenso llegaron a la cumbre con cielo sereno aunque sólo por unos minutos. Los científicos gozaron e un panorama amplísimo. Por el Norte, la inmensidad de un mar y por el Sur el valle de Caracas. La temperatura del aire era de 13.7 grados, a 2630 metros sobre el nivel del mar, dominando una extensión oceánica de 172 kilómetros de diámetro. La redondeada cima occidental de La Silla les impidió ver la ciudad de Caracas; pero distinguieron claramente las casas contiguas a ella, los pueblos de Chacao y Petare, las plantaciones de café y el curso del Guaire, una cinta acuática de brillo argenteo. La estrecha faja de tierra cultivada contrastando agradablemente en el escenario salvaje de las montañas circundantes.

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS

El 2 de enero de 1973, falleció en Caracas, el General Eleazar López Contreras, militar, político y Presidente de la República de Venezuela (1936 y 1941), tras la caída del dictador Juan Vicente Gómez. Falleció a la edad de noventa años. Había nacido en Queniquea, Estado Táchira, el 5 de mayo de 1883 y quedó huérfano de padre prácticamente al nacer. Estudio en Capacho y La Grita hasta graduarse de bachiller en filosofía. Quería luego seguir la carrera de medicina, pero lo atrapó el remolino de la Revolución Restauradora liderada por el general Cipriano Castro a la cual se enroló iniciando así su carrera militar a la edad de dieciséis años. Acompañó a Castro en su marcha revolucionaria desde Los Capacho hasta llegar triunfante a Caracas. Escaló lo más importantes rangos y cargos militares y llegó, incluso, hasta ejercer la administración de las salinas de Araya de la cual dependían las salinas de la isla de Coche. Siendo Director de Guerra se propuso desarrollar la aviación militar en Venezuela, 1919, y al año siguiente recorrió varios países de Europa en una misión de estudio y compra de material de guerra. Ejerció el cargo de Ministro de Guerra y Marina desde 1931 hasta el 17 de diciembre de 1935 que muere el Presidente Juan Vicente Gómez y resulta electo Presidente Encargado para sustituirlo hasta el 19 de abril de 1936, cuando el Congreso lo elige Presidente Constitucional para el período 1936-1943. Este hombre que en la fase final de su vida se veía como una quijotesca y venerada figura patriarcal de la República, tuvo la virtud de echar los cimientos de la democracia venezolana y de liquidar la herencia caudillista y dictatorial que había llegado intacta a sus manos.

domingo, 1 de enero de 2023

LA CIRCUNCISIÓN

El primero de Enero los cristianos católicos recuerdan y celebran la Circuncisión de Jesucristo y de la cual habla muy bien un pasaje del retablo mayor de la Iglesia de San Miguel de Jerez realizado por el escultor flamenco José de Arce. El rito de la circuncisión fue establecido por el patriarca bíblico Abraham, padre de los hebreos, al renovar su alianza con Dios. San Lucas, en su relato evangélico, habla del cumplimiento de José y María con la ley judía que requiere la circuncisión y presentación en el templo de todos los recién nacidos de Jerusalén. Dentro del ciclo de la vida, este es uno de los acontecimientos más significativos cuya observancia mantiene la comunidad judía. A los ocho días de haber nacido, los niños varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión que consiste en una sencilla operación quirúrgica para extirpar todo o parte del prepucio del varón humano, vale decir, la capa cutánea retráctil que cubre el glande del pene. Lo cierto es que este rito que al comienzo estuvo circunscrito a los judíos, lo practican también los musulmanes y en general la sociedad universal por razones de prevención sanitaria que implica mantener el glande libre de esmegma.. Para los musulmanes representa una purificación espiritual y según ellos, existía antes de la época de Mahoma, aunque el Corán no lo menciona. La costumbre islámica exige que los varones musulmanes sean circuncidados antes del matrimonio. En pueblos indígenas del África e islas del Pacífico el prepucio cortado suele ofrecerse como sacrificio a los espíritus. La operación certifica además que el sujeto está preparado para hacer feliz a su mujer (AF)

domingo, 31 de octubre de 2021

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Primero de Noviembre.- La Iglesia Católica consagra el día de hoy a la fiesta de todos los Santos, de aquellos seres humanos a quienes la religión considera liberados de toda culpa y, por lo tanto, cercanos al Ser Supremo. La santidad es sinónimo de perfección y a ella se llega por el mismo afán de ser perfecto y cuando es profundamente sincero, vocacional y suele alcanzar un grado heroico. En los primeros tiempos del cristianismo, sólo se consideraban santos aquellos perseguidos y martirizados por sostener y defender la doctrina de Jesús, pero luego del siglo décimo solo se consideraron tales, aquellos beatificados o canonizados por la Santa Sede Apostólica. La Iglesia Católica hoy en día medita y procede con extremado cuidado cuando se trata de otorgar esa suprema dignidad. No basta con hacer buenas obras ni realizar una verdadera labor de apostolado sino que es indispensable comprobar que en el alma de aquella persona habitó la gracia divina de Dios y que fue capaz de realizar milagros. Los hechos milagrosos son estudiados cuidadosamente y solo son considerados como tales cuando la ciencia profana se manifiesta impotente para descifrarlos en su origen. La Iglesia prohíbe la adoración de los Santos, sólo admite la veneración y ella se practica en las iglesias católicas, rusa, ortodoxa y anglicana. Se considera que los Santos por su estado de pureza constituyen el puente entre Dios y las almas en estado de plegarias. Esta concepción doctrinaria de la Iglesia fue violentamente atacada por la Reforma de Lutero que basó sus acusaciones en “La venta de indulgencias y en el culto fetichista” del que se hicieron objeto determinadas imágenes. Sin embargo, La veneración de los santos tiene su origen en las Sagradas Escrituras, según las cuales es el camino cierto y seguro para llegar a la divinidad.(AF)