jueves, 13 de julio de 2023

LA BIBLIOTECA NACIONAL

13 de julio de 1833. Por decreto expedido por Andrés Narvarte, Vicepresidente de Venezuela, encargado de la Presidencia, fue creada la Biblioteca Nacional, tal como había sido propuesta en su Memoria por el Ministro del Interior Antonio Leocadio Guzmán a raíz de la separación de Venezuela de Colombia. Su primer fondo bibliográfico debían integrarlo los volúmenes de publicaciones oficiales que se hallaban en las oficinas gubernamentales y tribunales, la colección de gacetas oficiales, expedientes del registro público, periódicos, documentos sobre la ida pública del Libertador, la Geografía de Montenegro, archivos antiguos y libros existentes en conventos extinguidos, en la misma Universidad y colegios. En 1939, el Presidente José Antonio Páez promulga una Ley sobre Depósito Legal disponiendo que de cada obra privilegiada que se publique se reserven dos ejemplares para la institución recién creada. Pero la Biblioteca Nacional no toma cuerpo y se hace realmente efectiva sino a partir de 1851 cuando el Congreso Nacional, por primera vez, le asigna un presupuesto para el pago de quienes allí venían prestando servicio eventualmente y de manera altruista. Con ese presupuesto se nombró entonces bibliotecario a Pedro Guillén, sustituido más tarde por Juan Vicente González y éste por el doctor Montenegro Mendoza y en la misma medida que pasaba de un bibliotecario a otro, pasaba de un despacho a otro. Así la Biblioteca que nació bajo la égida del Ministerio del Interior pasó después a depender de la Secretaria de Relaciones Exteriores y seguidamente del Ministerio de Fomento. Fue durante el régimen de Antonio Guzmán Blanco, a partir de 1870, que la Biblioteca Nacional se establece sobre bases sólidas y pasa a depender del Ministerio de Instrucción Pública. Funcionaba en la sede de la Universidad Central y se dispuso que los Colegio Federales igualmente organizaran su propia Biblioteca. La de Guayana, bien nutrida, fue saqueada durante el gobierno de Eudoro Sánchez Lanz. Finalmente, El 27 de julio de 1977, se creó el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, adscrito al Ministerio de Educación.

miércoles, 12 de julio de 2023

AGUSTIN CODAZZI

11 de julio de 1793 nació en Lugo, Italia, el geógrafo, explorador y militar Agustín Codazzi, quien llegó por primera vez a Venezuela en 1827, acompañando al Libertador, y se quedó para siempre. Tenía 34 años de edad y desde su juventud hasta entonces había hecho casi nada trascendente, no obstante acumular una experiencia militar como efectivo en los ejércitos de Napoleón Bonaparte Es José Antonio Páez o seguramente sus asesores, quien se da cuenta de los conocimientos aprovechables de Codazzi y le encomienda lo que seguramente es su gran obra: el levantamiento completo de un mapa de Venezuela. Antes Codazzi había estado en Maracaibo –fue su primer cargo- como Comandante de Artillería, ocasión durante la cual levantó un mapa del Estado Zulia que le sirvió de base. Para 1939, tiene su trabajo concluido después de rigurosos estudios y exploraciones de campo por importantes regiones venezolanas, siempre con la colaboración de los historiadores Rafael María Baralt, Ramón Díaz y del dibujante Carmelo Fernández, quienes finalmente lo acompañan a Paris para la edición de la obra. En 1840 sale a la luz su trabajo con el nombre de “Atlas físico y político de la República de Venezuela”, impreso en los talleres litográficos de Thierry Fréres. Primero que en Venezuela son los círculos científicos parisinos los que tienen la fortuna de apreciar y encomiar el trabajo de Codazzi. Un ejemplar llega a manos de Alejandro de Humboldt, quien le sugiere a Codazzi la idea de fundar una colonia de inmigrantes germanos en Venezuela. Al regresar, Codazzi logra convencer al Presidente José Antonio Páez y al Congreso Nacional sobre la factibilidad de una ley creando lo que hoy conocemos como la Colonia Tovar, sobre tierras donadas por Martín Tovar y Ponte, prócer de la guerra de independencia. La suerte de Codazzi estuvo unida en cierto modo a la de Páez y de allí que al fracasar el “Centauro de los Llanos” cuando se alzó por el atentado de Monagas contra el Congreso Nacional, haya tenido que sufrir ostracismo. El Gobierno de Colombia lo acogió y le encargó un mapa similar al de Venezuela. En esa tarea se hallaba cuando lo sorprendió la muerte en el pueblito de Espíritu Santo cerca de la frontera venezolana, 7 de febrero de 1859. Sus Restos fueron repatriados y reposan en el Panteón Nacional de Caracas desde 1942.

miércoles, 5 de julio de 2023

EL LUCHADOR

10 de Julio de 1905,- “El Luchador”, periódico bolivarense, decano de los diarios de provincia, contemporáneo con el diario nacional “La Religión” de Caracas, se extinguió tras cumplir una faena de casi ochenta años. Su primera edición se sitúa el 10 de julio de 1905, cuando las luces de “El Telégrafo”, “El Caduceo”, “El Guayanés” y otras tantas publicaciones se habían apagado. Nació este periódico en 1895 con el nombre de “El Anunciador” bajo la dirección de Agustín Suegart, a quien habría de suceder por largos años su hijo también extinto Jorge Suegart. “El Anunciador” fue víctima de una libertad de prensa mal entendida por el Gobierno de Cipriano Castro, a quien no le agradaron sus crónicas y terminó por clausurarlo de un solo plumazo. Para complacer al Gobierno se le cambió entonces la línea editorial y se le puso un nuevo nombre: “El Luchador” que estuvo por más de 60 años saliendo de tarde. Era un periódico de cuatro páginas, largo común de los grandes diarios pero de un ancho descomunal. El viejo El Luchador vespertino anduvo sin desmayo por todas las Embajadas del Mundo y circulaba a base de suscripciones por todo el Estado, preferentemente Ciudad Bolívar. Por largo tiempo en Ciudad Bolívar no hubo más periódico que El Luchador y sus numerosas ediciones microfilmadas por la Biblioteca Nacional, guardan la más compleja y variada historia de la vida integral de Guayana. De perfil conservador, aceptada sin limitaciones de contenido y redacción, excepto cuando se trataba de críticas religiosas u oficiales, las más variadas colaboraciones. Por esta línea general de acción no estuvo como otros diarios y semanarios, sometido a las vicisitudes políticas del siglo veinte. Sus titulares nunca fueron agresivos o sensacionalistas, pero carecía del atractivo dinámico de la prensa moderna. Buena parte de los espacios eran cubiertos la mayor de las veces por extractos y artículos de la prensa nacional. Pero a partir del 15 de febrero de 1969, “El Luchador” rompió con su perfil conservador y se trasformó en un tabloide matutino con más de ocho páginas para competir con “El Bolivarense”, pero adoleciendo aún de fallas. Así estuvo circulando hasta 1984 cuando se extinguió a causa de un embargo insuperable luego de pasar por las manos del empresario Ramón Castro Mata y del Grupo Barranco de Barquisimeto.

INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

9 de Julio f 1816.- Para los argentinos, el momento trascendente de su independencia es el 9 de julio de 1816, cuando el Congreso, reunido en Tucumán, declara la emancipación de las Provincias Unidas de Río de la Plata y nombra a Juan Martín Pueyrredón, Dictador Supremo, por tres años. Antes, los argentinos habían seguido el ejemplo de Caracas. Aprovecharon la invasión de España por las huestes napoleónicas y obligaron al virrey Cisneros a convocar un Cabildo Abierto, ante el cual tuvo que renunciar. En esa ineludible oportunidad de la historia rioplatense se destacaron personalidades como Cornelio Saavedra, Mariano Moreno y Manuel Belgrano, pero infortunadamente la anarquía y rivalidad retardaron la declaratoria. Pero la independencia Argentina no iba a quedar consolidada con la resolución enérgica de sus habitantes de ser libres, menester era acabar con la amenaza de Chile y Perú dominados por la Península. Esto se propuso el Gral. José de San Martín al regresar de Europa. De 1812 a 1814 San Martín fundó un regimiento de granaderos y una academia militar que hicieron posible preparar a 5.000 hombres con los cuales se propuso efectivamente atravesar la cordillera de los Andes. Libró la Batalla de Maipú y selló la independencia de Chile. Luego prosiguió hasta El Perú y en 1821 penetró en Lima y proclamó la independencia de ese país, consolidada tres años después con la Batalla de Ayacucho liderada por el venezolano Antonio José de Sucre. Argentina, Estado Federal del continente sudamericano, situada en la parte meridional, con una superficie de 2.780.400 Km2 más una población de 36.265.463 habitantes (1998). Es país de clima templado y economía mixta, esencialmente ganadero y agrícola. También produce petróleo en regular cantidad. Su sistema de gobierno republicano ha sido casi siempre inestable e interrumpido por golpes militares, como el del General José Rafael Videla, acusado ante la ONU de 2.300 asesinatos políticos y más de 20 mil desaparecidos. La restauración de la democracia después, apenas si sobrevive hoy bajo la presidencia eventual de Eduardo Duhalde, en medio de una crisis económica espantosa.

martes, 4 de julio de 2023

MUERTE DE SHELLEY

8 de Julio de 1822.- Cuando Percy Bysshe Shelley sucumbió a una tempestad en el golfo de Spezia, el mundo humanístico ha debido exclamar: “Ha muerto el más grande entre los poetas líricos ingleses”, “Ha muerto el mejor de todos los tiempos” Porque Shelley fue sin duda un poeta extraordinario, amante de lo bueno y de lo humano, que expresaba el idealismo de su alma con un lirismo y una belleza por siempre inimitables. Pero Shelley fue desafortunado, no solo su vida tuvo que ser breve y tragada por las olas embravecidas del litoral etrusco, sino que tuvo que ser expulsado de la Universidad de Oxford y de su casa paterna, por pensar libremente y haber hecho un trabajo adverso a la religión; tuvo, además, que acogerse al refugio de otra patria porque no podía vivir en la suya. Un buen o mal día la abandonó para instalarse en Italia, la que amó y recorrió ardorosamente en la compañía inseparable de su esposa Mary Goodwin y su gran amigo Lord Bryon. Shelley, de quien se cumple hoy un año más de su muerte acaecida el 8 de julio de 1822, murió ahogado al sucumbir a una tempestad cuando costeaba el litoral etrusco en un barquichuelo, entre el puerto Ligurio y Vía Reggia. Iba acompañado de un adolescente de nombre Eduardo Elliker Williams. Los cadáveres fueron encontrados en la costa cerca de Via Reggia. Shelley apareció mutilado con un tomo de Sófocles en un bolsillo y los poemas de Keats en el otro. Sus restos fueron enterrados a la orilla del mar y posteriormente exhumados e incinerados. Trelawny, quien fue compañero y amigo de Byron y Shelley, hizo estampar sobre la tumba del infortunado poeta este verso del libro “la Tempestad” del poeta muerto: “Nada de él se perderá, sino que el mar lo ha de cambiar en algo raro y rico”. Shelley, según Cansinos-Assens, “es el modelo del artista puro, consagrado a su arte con devoción plena, lleno de moralidad y de conciencia artísticas. El arte alcanzó en él sus exigencias máximas; nunca sus imperativos lograron realización más absoluta. Las teorías del arte aristocrático y hermético tuvieron en él su definidor y su modelo”.

FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE UPATA

7 de Julio de 1762.- Las ciudades, como nosotros, también nacen, crecen, se desarrollan y mueren, como Nueva Cádiz o Pompeya sepultadas por
movimientos telúricos hace ya unos siglos. Esto parece ser la regla general. Pero hay ciudades que nos dan una sensación perdurable de vida. Son pueblos que a medida que le van cayendo los años, experimentan una acción contraria a la decadencia, a la ultimidad. Como las milenarias secoyas, son cada vez más gigantes y frondosas. Una ciudad que crece y se desarrolla en el tiempo sin entrever siquiera el final de su existencia, es una ciudad que no tiene por qué estar triste, es una ciudad que no le teme al calendario y que toda está absorbida por el vivir continuo. Por eso ya podemos imaginarnos a Upata, la primigeniamente llamada “San Antonio de Upata” impertérrita y serena, casi extrovertida de júbilo por sus 240 años que cumple hoy. La hincada del tiempo jalonado por más de dos centurias no ha podido sino advertir su naturaleza de pueblo que quiere encumbrarse como la secoya a expensas de sus propios medios. Porque Upata, a pesar de haber nacido pobre, nunca ha tenido menos que ayer. Nació como una villa al calor del hábito misionero, bajo la égida de una cruz sembrada en su corazón de tierra fecunda, apenas con once casas y labranzas, y ya hoy es una ciudad señorial, todo un municipio con más de 60 mil habitantes y tantos y variados servicios como necesidades, que mira y aguarda el porvenir. Ya no se trata de su clima favorable, de sus montes feraces y de sus “buenas y bastantes sabanas para ganado” como decía en su informe el misionero fundador Benito de la Garriga y que han sido su mejor fuente de vida, sino de otros recursos humanos y mineros como el manganeso, la magnetita y el caolín. Upata nunca ha perdido su fama de tierra apta para el trabajo. La tuvo ayer cuando los soldados de la patria encontraron en su granero la bendición de sus armas libertarias y la tiene hoy cuando Ciudad Guayana asoma su prosperidad a través de la autopista que la acerca y la acelera en su devenir.

LUIS PASTEUR Y LA VACUNA ANTIRRÁBICA

6 de Julio de 1885.- La primera vacuna contra la rabia canina fue aplicada por su descubridor Luis Pasteur, a un muchacho alsaciano mordido por un perro hidrófobo, el 6 de julio de 1885, con un éxito tan patético, que contribuyó a aclarar más la fama del distinguido químico y bacteriólogo francés. Luis Pasteur ya famoso en si por sus descubrimientos de algunos gérmenes en la fermentación, por su energica posición teórica en contra de la generación espontánea y en apoyo al origen virulento de las enfermedades, se empeñó un buen día en trabajar para combatir la infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central y luego de dedicarle su atención por varios años logró aislar el agente patógeno que lo trasmitía. Pasteur experimentó en su laboratorio, con buenos resultados, la única defensa conocida hasta ahora contra esa enfermedad y la que mundialmente se aplica periódicamente para disminuir el índice de mortalidad. El mal de rabia es una enfermedad infecciosa que contraen algunos animales de sangre caliente y trasmiten por mordedura a otros animales y al hombre. Al cabo de escaso tiempo, de dos semana hasta 120 días de incubación del virus, a lo sumo, produce efectos espasmódicos, sobreexcitación y delirios acompañados finalmente de la muerte. La vacuna antirrábica puede evitar la mortalidad del mal si es aplicada inmediatamente después de la mordedura. El animal más frecuentemente atacado es el perro, aunque casi ninguna especie se halla exenta. Este mal es denominado desde épocas remotas incorrectamente “hidrofobia” que significa horror al agua porque los antiguos creían que éste constituía un síntoma característico e inseparable de la rabia. La vacuna tradicional contiene virus atenuados de la rabia cultivados en huevos de pato, pero actualmente se está aplicando una nueva vacuna que contiene virus obtenidos por cultivo en células humanas que es más segura y precisa una cantidad menor de inyecciones.