viernes, 1 de septiembre de 2023
SEGUNDA GUERRA MUNDIL
Inicia la Segunda Guerra Mundial (1939). El 1 de septiembre el ejército alemán invade Polonia, usando el pretexto de un ataque polaco simulado en un puesto fronterizo alemán, como respuesta, dos días después los gobiernos de Francia y Reino Unido le declaran la guerra a Alemania. Los alemanes tomaron rápidamente el control de Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Francia. EL 22 de junio de 1941, Alemania invade la Unión Soviética, acción conocida como Operación Barbarroja, agresión que motivó la entrada de Stalin a la Segunda Guerra Mundial como aliado de Occidente contra el fascismo. Estados Unidos entra en la guerra después del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Alemania se rinde el 8 de mayo de 1945. La Segunda Guerra Mundial termina el 2 de septiembre de 1945 con la redención incondicional del Imperio del Japón.
EL LICURGO VENEZOLANO
Hubo dos Licurgos. El de Esparta, jurista y legislador y el de Atenas, político y orador. El viajero francés Francois Depons, quien lo trató en Caracas en 1801 y 1804, llamó a Miguel José Sanz “El Licurgo de Venezuela”. ¿Al cual de los dos se refería? Seguramente que al de Atenas, porque si bien Sanz era experto en leyes y llegó a ser Relator de la Real Audiencia, Secretario del Congreso de 1811 y Presidente de la Cámara Provincial, no fue propiamente un legislador.
Sanz, ideólogo de la Independencia, fue fundamentalmente jurista, político y periodista. Estudió leyes en la Universidad Central y luego de recibir el título, ejerció la abogacía en Caracas a pesar de haber venido de Valencia, donde nació el primero de septiembre de 1756.
Su vocación de periodista se evidenció cuando convenció al Colegio de Abogados para tramitar la introducción de la imprenta en Venezuela, aspiración que se quedó en veremos no obstante todo cuanto se avanzó en esa dirección. No fue posible que tuviéramos la prensa sino en 1808 por otras vías, la misma donde se editó la Gaceta de Caracas y que después del 19 de abril de 1810 le sirvió tanto a Miguel José Sanz como a José domingo Díaz para publicar el Semanario de Caracas.
El Semanario de Caracas fue un semanario político al servicio de la causa republicana, pero de vida efímera, apenas treinta números, pues era muy fuerte la presión de quienes veían afectados sus intereses por los artículos de Sanz
Como periodista de manifiestas ideas políticas, presintió el grave peligro que amenazaba a la República, se adelantó proféticamente a la capitulación de Miranda y a la subsiguiente represión realista de la que al final fue víctima el propio Sanz, pasado por lar armas en Maturín, luego de la derrota del General José Félix Ribas, a quien servía como Consejero de Guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)