viernes, 16 de septiembre de 2016

DÍA NACIONAL DE MEXICO



           Resultado de imagen para independencia de méxico
            La Historia consagró el 16 de septiembre de 1810 Día Nacional de México porque fue precisamente en esa fecha cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, párroco del pueblo de Dolores, lanzó su grito de libertad, inaceptable para quienes provocaron después una guerra de once años durante la cual perdieron la vida el propio Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos y otros patriotas.
            Esa jornada de libertad iniciada por Hidalgo y continuada por Morelos, dio sus frutos en 1821 cuando los patriotas y el jefe realista Agustín de Iturbide, en el llamado abrazo de Acatempan, hicieron posible la promulgación del Plan de Iguala que proclama la independencia de la Nueva España y se adopta la monarquía moderada como forma de gobierno.
            España reconoció la independencia de la Nueva España con el nombre de México en 1836.  Ambas naciones suscribieron un tratado de paz y amistad, pero después de la guerra de independencia sobrevino otra contra Estados Unidos de América, por el territorio de Texas, que finalmente concluyó con el Tratado de Guadalupe, por el cual México se vio obligado a ceder a la nación del Norte, la discutida texana así como Nuevo México y Alta California.


            Posteriormente México sobrevivió intervenciones extranjeras, sublevaciones y turbulencias internas hasta el asesinato de Adolfo de la Huerta, en 1920, cuando el país prácticamente se siente solventado e inicia un proceso de recuperación y estabilidad.  México es la nación más septentrional de la América del Norte y una de las más grandes y pobladas del hemisferio occidental.  Ocupa el  primer lugar en cuanto a población de toda la América de habla hispana y el segundo en extensión territorial.

jueves, 15 de septiembre de 2016

DÍA NACIONAL DE CENTROAMERICA

Resultado de imagen para Día Nacional de Centroamérica
            El 15 de septiembre de 1821 es el Día Nacional de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
            Estas naciones que forman el triángulo centroamericano, también dependieron de España durante la época de la colonia con el nombre de Capitanía General adscrita al Virreinato de México o Nueva España.  Entonces las autoridades de esta Capitanía tenían su asiento en Guatemala, razón que explica el porqué esta última nación fue la que entre todas alcanzó mayor prosperidad durante la época.
            De todas las naciones americanas, fueron las de Centro América, las últimas en proclamar su independencia del tutelaje hispano, pero lo hicieron adhiriéndose al imperio mexicano de Agustín de Iturbide.  Fue después de la disolución de este imperio cuando decidieron dar un segundo  paso de corte emancipador formando lo que se llamó Confederación Centroamericana, nacida de un Congreso reunido en 1824 en Costa Rica, el cual fijó un nuevo status sobre el principio de que cada estado es libre en su gobierno y en su administración.
            El general hondureño Francisco Morazán fue proclamado Presidente de esta Confederación de la América Central, en 1830, pero 12 años después se instauró en Guatemala el Gobierno del líder campesino Rafael Carrera, que produjo la desintegración y cada estado se declaró libre, soberano  e independiente.
            Más tarde Francisco Morazán asumió el Gobierno de Costa Rica y desde allí pretendió restablecer la nueva unión centroamericana, pero se levantaron contra él las fuerzas conservadoras lideradas por Rafael Carrera y en 1842, traicionado por su propia tropa fue hecho prisionero y  fusilado.
           

miércoles, 14 de septiembre de 2016

MAGNICIDIOS

Resultado de imagen para kennedyResultado de imagen para abraham lincolnResultado de imagen para Mckinley

El 14 de septiembre de 1901 falleció el Presidente de los Estados Unidos, William Mc Kinley, tras un atentado perpetrado contra su persona ocho días antes de su muerte.
            El magnicidio ocurrió en la ciudad de Búfalo por uno de esos fanáticos que también en su oportunidad acabaron con la vida de los Presidentes Abraham Lincoln y  John Fitgerald Kennedy.
            Mc Kinley llevaba cuatro años gobernando y su lugar en la primera magistratura estadounidense pasó a ocuparla Teodoro Roosevelt, miembro del Partido Republicano.
            Otra figura presidencial de Estados Unidos, también  víctima de magnicidio, fue Abraham Lincoln, poco antes de haber anunciado su apoyo al derecho de sufragio para los negros de Luisiana.  Ante la posibilidad de que los negros adquirieran ese derecho, John Wilkes Booth, un famoso actor, disparó a Lincoln en el Ford's Theatre de la ciudad de Washington el 14 de abril de 1865. El presidente murió al día siguiente.
            Lincoln figura entre los más grandes estadistas de Estados Unidos. Su personalidad humanitaria, sus brillantes discursos y su habilidad política garantizaron la salvación de la unión de los Estados que hoy conforman esa nación.


            La siguiente y más reciente víctima de magnicidio fue  John F.Kennedy, quien dentro de los planes electorales en busca de la reelección, viajaba por todo el país alabando las relaciones con los soviéticos, pero el 22 de noviembre de 1963, mientras era conducido en un automóvil descapotable por Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció. Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren, llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Kennedy fue enterrado en el Cementerio de Arlington.

martes, 13 de septiembre de 2016

NACIMIENTO, AUGE Y CAIDA DE AD


            El 13 de septiembre de 1941, un grupo de distinguidos venezolanos, entre quienes destacaban Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Andrés Eloy Blanco, Leonardo Ruiz Pineda y Ángel Paz Galárraga, fundó al partido Acción Democrática, la organización política vigente más longeva al lado del Partido Comunista.
            A esta altura de su edad pudiéramos hablar del nacimiento, auge y caída de esta colectividad política que nació prácticamente de la efervescencia universitaria de 1928, rompió barreras políticas virtualmente invulnerables y ascendió al Poder donde adquirió mística y fuerza numérica extraordinaria que tuvo su prueba de fuego durante la estancia autoritaria del  perez-militarismo.
            Acción Democrática, en aras de su popularidad, ascendió al Poder en seis oportunidades, pero de poco le valió.  Hoy, se halla más disminuida que nunca dándole pábulo a la especie según la cual el poder a la larga corrompe y desgasta.  Sufrió tres grandes divisiones que al final terminaron por debilitarla no obstante su capacidad de recuperación, pero el morbo irremisiblemente iba lentamente por dentro corroyendo sus entrañas.
            Quiere decir que el ejercicio del Poder durante tiempo prolongado y sobremanera cuando se alimentan ambiciones, rivalidades y corrientes conflictivas internas, termina por afectar la disciplina, sobremanera cuando ésta no está apoyada en un serio adoctrinamiento o cuando la doctrina ha sido carcomida por el pragmatismo concupiscente del poder.
Es evidente entonces que la disciplina interna en los partidos de masa rigurosamente apoyada en su doctrina, es indispensable a fin de que pueda fluir la coherencia entre los elementos contradictorios  de la organización  hacia la viabilidad y eficacia de la acción partidista.  No entenderlo en la práctica significa, por más alto que se haya llegado, evitar una caída precipitosa. 
           

lunes, 12 de septiembre de 2016

EL REAL MONASTERIO DEL ESCORIAL

Resultado de imagen para Real Monasterio del Escorial
            Después de dos decenios de iniciada la construcción del Monasterio de “El Escorial”, se colocó, 12 de septiembre de 1584, la última piedra de esta  monástica  y real casa, situada prácticamente en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, a 50 kilómetros de Madrid. 
            La obra fue iniciada en 1563 por el arquitecto Juan Bautista Toledo, remplazado después de su muerte ocurrida en 1567, por Juan Bautista Castello, pero la terminó Juan Herrera, arquitecto que modificó en varios puntos el primitivo proyecto.
            La idea del Monasterio de El Escorial se le ocurrió al rey de España Felipe II,  en los momentos ardorosos de la batalla de San Quintín librada contra los franceses.  El monarca hizo el voto cristiano de erigir en España un monasterio para frailes jerónimos, bajo la advocación de San Lorenzo, si conseguía vencer a los galos como en efecto sucedió para bien de los sacerdotes que pronto vieron cumplida la promesa del monarca.
            La edificación está calificada como un verdadero monumento de arte que comprende monasterio, templo y palacio.  En su magnífica ornamentación interior intervinieron numerosos artistas de la época.  Lienzos de los mejores pintores, esculturas, porcelanas, marfiles, sedas  finísimas y toda clase de objetos artísticos a cuya extraordinaria riqueza se suman ejemplares de valor inapreciable en su Biblioteca, entre ellos el documento “Códice áureo”,  escrito en letras de oro sobre 168 hojas de pergamino que datan del año 1050.
            Felipe II vivió en el propio monasterio y habitó  y murió en  habitaciones  que aún se conservan intactas como entonces.
           

domingo, 11 de septiembre de 2016

TRÁGICO ATENTADO CONTRA LAS TORRES GEMELAS

Resultado de imagen para Las torres Gemelas
            Las torres gemelas del World Trade Center, las de  mayor altura conocidas y donde se hallaba concentrada gran parte del mercado financiero  estadounidense y del mundo, se desplomaron en la mañana del 11 de septiembre de 2001 como frágiles castillos de naipes, no obstante su fortaleza estructural, milagro de la más avanzada tecnología en el campo de la ingeniería moderna.
            Se desplomaron sepultando a más de tres mil almas, se derrumbaron, se desmoronaron a parir de su cúspide suicidamente impactada  por dos aeronaves infamemente tripuladas y repletas de pasajeros secuestrados, en la acción de terrorismo ideológico religioso más descomunal  vista jamás.
            También las torres estaban repletas de muchas lenguas, no obstante y sin ser de Babel, cayeron confundidas en un abismal y letal silencio de humo y consternación.          Increíble, pero allí está vívida la experiencia, al término de un calendario milenario, pululando el polvo de la ultimidad, como preaviso de los cataclismos que los profetas suelen imaginar en cada espacio transitorio de una centuria a otra.
            Pero los genios contemporáneos  de la prospección como Noam Chowsky y Francis Fakuyama son más objetivos con sus bolas de cristal ante el real panorama universal.  Para el primero, la gran potencia del mundo no está actuando como Dios manda  en la cancha de sus relaciones con países del tercer mundo, y para el segundo, se trata de un desafío ideológico a la democracia liberal de occidente por parte del islamismo, en el cual están comprometido hasta el extremo el llamado eje del mal (Irak, Iran y Corea del Norte) tan estrictamente representado por el misterioso y escurridizo  Osama bin Laden y Al Qaeda.
            Sea como fuere, dentro de la comprensión de la complejidad humana,  es resignadamente aceptable que caiga de vez en cuando alguna torre y no que se desplomen sobre la indefensa humanidad planetaria  las bombas infernales que se almacenan en el reino de Plutón.

viernes, 9 de septiembre de 2016

LUIS RAZETTI

.

            El 10 de septiembre de 1862 nació en Caracas el doctor Luis Razetti, reputado, al lado del doctor José María Vargas, como uno de los valores más sobresalientes de la medicina venezolana.
            Sus estudios primarios y superiores los realizó en su tierra natal, pero se especializó en cirugía y obstetricia en la Universidad de Paris.  Los adelantos galos en ese campo los puso en práctica en la universidad e instituciones gremiales y hospitalarias del país hasta el punto de hablarse entonces de un  “Renacimiento de la Medicina Venezolana”.
            Efectivamente, la Venezuela rural de la época, ya finalizando el siglo diecinueve, comenzaba a interesarse en una serie de innovaciones introducidas por el doctor Luis Razatti.  El Hospital Vargas fue cátedra permanente de sus intervenciones clínicas, muchas de las cuales practicadas por primera vez, y en cuyo curso aplicó novedosas técnicas e instrumentos quirúrgicos que han dado base para ser catalogado, al lado del científico Pablo Acosta  Ortiz, como fundador de la cirugía moderna.
            La primera clínica privada, incluso, que en Venezuela registra la historia del ejercicio de la medicina, para la hospitalización de enfermos y  ejecución de operaciones de alta cirugía, la fundó en Caracas el doctor Luis Razetti, en 1911.
            Como docente cumplió una labor extraordinaria, la mitad de su vida en la Escuela de Medicina, llegando a ser vicerrector y Rector de la Universidad central.   Fue un médico incansable, activo, creador e innovador y a él se reconoce como fundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos de internado y externado en los hospitales, las reformas de las cátedras de anatomía y de medicina operatoria, la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela, la fundación de la Academia Nacional de Medicina, la creación de los Congresos de Medicina y como autor del primer código de deontología médica.