Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
martes, 31 de octubre de 2023
DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
2 de Noviembre.-Los cristianos católicos conmemoran hoy 2 de noviembre el día de los muertos o de los “fieles difuntos” mediante ritos y oraciones, sacrificios y limosnas, responsos y ofrendas, convencidos que de esta manera se intercede ante Dios para que libre a las almas del purgatorio y así recibir los favores del cielo.
El día de los difuntos se conmemora el 2 de noviembre desde el año 998, por iniciativa de los monasterios cluniacenses o de Cluny que también tienen mucho que ver con la reforma gregoriana.
Entre los campesinos europeos, el Día de Difuntos permite recuperar muchas costumbres populares pre-cristianas. Asimismo, entre algunos pueblos latinoamericanos, incluyendo a Venezuela, en el Día de los Muertos se realizan numerosas ofrendas, especialmente de comida, bebidas y flores para complacer a los familiares difuntos y obsequiarlos con provisiones para su larga jornada que conducen a los tortuosos umbrales del cielo, según las creencias de las religiones prehispánicas.
Pero si bien ese día del penúltimo mes del año, los deudos van al cementerio, por lo general y sobremanera en el medio rural o semi-rural, la ofrenda está presente todo el año. En algún rincón o lado de la casa siempre hay un altar para los dioses tutelares y los antepasados familiares a quienes se alumbra diariamente y les realiza una ofrenda extraordinaria en la conmemoración de la festividad del 2 de noviembre.
Sobre el misterio de la muerte hay tantos ritos y se ha escrito y filosofado tanto que hasta existe un llamado Libro de los muertos, nombre dado en general a una amplia colección de textos funerarios de varias épocas y que contienen fórmulas mágicas, himnos y oraciones que, según los antiguos egipcios, guiaban y protegían el alma durante su viaje a la región de los difuntos. Para ellos, el conocimiento de estos textos permitía al alma protegerse de los demonios que intentaban impedirle su progresión y pasar las pruebas establecidas.
Noviembre / DÍA DE TODOS LOS SANTOS
Primero de Noviembre.- La Iglesia Católica consagra el día de hoy a la fiesta de
todos los Santos, de aquellos seres humanos a quienes la religión considera
liberados de toda culpa y, por lo tanto, cercanos al Ser Supremo. La santidad es
sinónimo de perfección y a ella se llega por el mismo afán de ser perfecto y
cuando es profundamente sincero, vocacional y suele alcanzar un grado heroico.
En los primeros tiempos del cristianismo, sólo se consideraban santos aquellos
perseguidos y martirizados por sostener y defender la doctrina de Jesús, pero
luego del siglo décimo solo se consideraron tales, aquellos beatificados o
canonizados por la Santa Sede Apostólica. La Iglesia Católica hoy en día medita
y procede con extremado cuidado cuando se trata de otorgar esa suprema dignidad.
No basta con hacer buenas obras ni realizar una verdadera labor de apostolado
sino que es indispensable comprobar que en el alma de aquella persona habitó la
gracia divina de Dios y que fue capaz de realizar milagros. Los hechos
milagrosos son estudiados cuidadosamente y solo son considerados como tales
cuando la ciencia profana se manifiesta impotente para descifrarlos en su
origen. La Iglesia prohíbe la adoración de los Santos, sólo admite la veneración
y ella se practica en las iglesias católicas, rusa, ortodoxa y anglicana. Se
considera que los Santos por su estado de pureza constituyen el puente entre
Dios y las almas en estado de plegarias. Esta concepción doctrinaria de la
Iglesia fue violentamente atacada por la Reforma de Lutero que basó sus
acusaciones en “La venta de indulgencias y en el culto fetichista” del que se
hicieron objeto determinadas imágenes. Sin embargo, La veneración de los santos
tiene su origen en las Sagradas Escrituras, según las cuales es el camino cierto
y seguro para llegar a la divinidad. Primero de Noviembre.- La Iglesia Católica
consagra el día de hoy a la fiesta de todos los Santos, de aquellos seres
humanos a quienes la religión considera liberados de toda culpa y, por lo tanto,
cercanos al Ser Supremo. La santidad es sinónimo de perfección y a ella se llega
por el mismo afán de ser perfecto y cuando es profundamente sincero, vocacional
y suele alcanzar un grado heroico. En los primeros tiempos del cristianismo,
sólo se consideraban santos aquellos perseguidos y martirizados por sostener y
defender la doctrina de Jesús, pero luego del siglo décimo solo se consideraron
tales, aquellos beatificados o canonizados por la Santa Sede Apostólica. La
Iglesia Católica hoy en día medita y procede con extremado cuidado cuando se
trata de otorgar esa suprema dignidad. No basta con hacer buenas obras ni
realizar una verdadera labor de apostolado sino que es indispensable comprobar
que en el alma de aquella persona habitó la gracia divina de Dios y que fue
capaz de realizar milagros. Los hechos milagrosos son estudiados cuidadosamente
y solo son considerados como tales cuando la ciencia profana se manifiesta
impotente para descifrarlos en su origen. La Iglesia prohíbe la adoración de los
Santos, sólo admite la veneración y ella se practica en las iglesias católicas,
rusa, ortodoxa y anglicana. Se considera que los Santos por su estado
de pureza constituyen el puente entre Dios y las almas en estado de plegarias.
Esta concepción doctrinaria de la Iglesia fue violentamente atacada por la
Reforma de Lutero que basó sus acusaciones en “La venta de indulgencias y en el
culto fetichista” del que se hicieron objeto determinadas imágenes. Sin embargo,
La veneración de los santos tiene su origen en las Sagradas Escrituras, según
las cuales es el camino cierto y seguro para llegar a la divinidad.
domingo, 29 de octubre de 2023
LA REBELIÓN DE LUTERO
El 31 de octubre de 1517, el teólogo y reformador
religioso, Martín Lutero, publicó, haciéndolas fijar en las puertas de la
Iglesia de Wittenberg, noventa y cinco proposiciones contrarias a la doctrina
eclesiástica. Perseguía en esencia, combatir la venta de indulgencias decretada
por el Papa León X como modo de recoger dinero para la construcción de la
Iglesia de San Pedro en Roma. En ese sentido afirmaba que “solo la fe sirve para
salvarse y que las obras, ayunos y mortificaciones son inútiles”. El Evangelio
–proclamaba Lutero- debe ser la única ley del cristiano, porque él es la palabra
de Dios; las tradiciones, las interpretaciones y las decisiones de los papas y
de los concilios no tienen valor porque son obra de los hombres. Más adelante
argüía: “sólo hay tres sacramentos: bautismo, penitencia y comunión bajo las dos
especies, es decir, con pan y vino. En la penitencia no es necesario declarar
los pecados. Luego terminaba negando la obediencia al papa y suprimiendo el
celibato eclesiástico”. Las proporciones doctrinarias de Lutero pusieron a toda
Alemania en confusión y el papa reaccionó contra ellas emplazando al reformador
a una comparecencia en Roma so pena de ser excomulgado. Mas, Lutero respondió
que no había enseñado ningún error, pues sus afirmaciones se fundamentaban en el
estudio e interpretación de la Biblia. El papa León X decidió entonces
excomulgar a Martín Lutero y éste quemó la bula de excomunión en presencia de
los estudiantes de Wittemberg. Ante los cambios políticos en Alemania y el
evidente peligro de ser quemado vivo como hereje, decidió enclaustrarse con
nombre supuesto y bajo la protección de Federico el Prudente, elector de
Sajonia, en el Castillo de Wartburgo, donde permaneció durante un año. Allí
tradujo la Biblia al alemán corriente, con lo cual el libro santo quedó al
alcance de todo el mundo y pudo ser el mejor instrumento de la Reforma. Al dejar
su retiro, recorrió los diversos estados de Alemania predicando sus enseñanzas
que pronto se extendieron por toda Europa. Actualmente la iglesia luterana es la
iglesia oficial de Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia. Están
también en mayoría en gran parte de Alemania y los países bálticos y cuenta con
bastante adeptos en los Estados Unidos. El número de protestantes luteranos que
hay en el mundo se calcula en más de 100 millones.
viernes, 27 de octubre de 2023
INVASIÓN EXTRATERRESTRE
El 30 de octubre de 1938, el famoso actor, director de cine, productor y guionista estadounidense, Orson Welles, causó pánico en la población norteamericana al difundir por la radio donde trabajaba una supuesta invasión marciana a la Tierra.
Se trataba de una versión radiofónica de La guerra de los mundos, del autor británico H. G. Wells y fue tan realista que sembró el pánico entre miles de oyentes, al hacerles creer que realmente la Tierra estaba siendo invadida por alienígenas.
A raíz de este escándalo, la productora RKO decidió financiar su ópera prima, Ciudadano Kane, considerada una de las obras maestras de la cinematografía. La película analiza la psicología y trayectoria vital de un magnate de la prensa inspirado en la figura de William Randolph Hearst, quien se sintió criticado y organizó una campaña de desprestigio del filme desde su cadena de periódicos.
Esta obra, sin embargo, está considerada como un hito en la historia del cine por su empleo innovador del sonido, los movimientos de cámara, la profundidad de campo, los objetivos angulares y los planos picados y contrapicados.
Olson Welles fundó el Mercury Theatre, que produjo innovadoras obras de teatro para la radio y la escena. Entre sus películas destacan El cuarto mandamiento, La dama de Shanghai, Macbeth, Otelo, Sed de mal y Campanadas a medianoche, rodada en España, donde pasó buena parte de su madurez. En 1975 Welles recibió el reconocimiento a toda su trayectoria del American Film Institute. Murió en 1985 y, por expreso deseo suyo, sus cenizas reposan en la finca del torero Antonio Ordóñez en Ronda (España)
FRANNCISCO JOSÉ CALDAS
El 29 de octubre de 1816, fue decapitado el sabio colombiano, Francisco José de Caldas, tras haber sido apresado por los realistas que mantenían una férrea persecución contra los americanos enemigos del status hispano.
Francisco José de Caldas, no solamente ocupa sitio de honor entre los hombres que lucharon por la independencia de Nueva Granada, sino que la ciencia lo registra como uno de sus más estudiosos y fructíferos aliados, pues investigó con profunda dedicación la geografía y la botánica latinoamericanas.
Nació en Popayán en 1768. En su ciudad natal estudió con José Félix Restrepo y en Bogotá en el Colegio del Rosario se doctoró en Jurisprudencia. En 1793, al regresar a Popayán decidió dedicarse a la Astronomía, las Ciencias Físicas y las Matemáticas.
Dotado de una vasta cultura adquirida con gran esfuerzo, llegó a ser Director del Observatorio de Bogotá. Acompañó a Humboldt y Bonpland en los viajes científicos realizados por América. Participó en la expedición botánica del astrónomo y botánico español José Celestino Mutis y coleccionó un herbario de 6.000 especies. Escribió el Prefacio del volumen “Geografía de las plantas”, de Alejandro de Humboldt. Asimismo redactó un cuadro geográfico de Nueva Granada y su obra “Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá” es considerada como la más completa de su época.
En el periódico “El Semanario” editado por él mismo, divulgaba sus trabajos científicos y en sus incursiones por el campo de la física había de tropezar con el medio de medir la altitud de un lugar. Así conocimos el hipsómetro en 1801, instrumento que sirve para medir la temperatura de un lugar determinado a que hierve el agua en dicho lugar.
En 1812, asumió tareas militares que lo llevaron a refugiarse en Antioquia, donde montó fábricas de pólvora, nitrerías, fundición de cañones y máquinas de taladrar fusiles. Fundó una Casa de la Moneda y una academia de ingenieros militares. Regresó a Bogotá para establecer una escuela militar, pero pronto debió emigrar al sur por la situación de guerra que vivía el país con tan mala fortuna que fue apresado y condenado a muerte sin que sus jueces le permitieran una tregua para terminar los trabajos inconclusos de su expedición botánica.
LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
El 28 de octubre de 1888, onomástico del Libertador Simón Bolívar, el entonces Presidente de la República, doctor Juan Roja Paúl, decretó la fundación de la Academia Nacional de la Historia.
Loa miembros fundadores de la Academia, en número de 15, tomaron posesión de su sillones el 7 de febrero de 1889, incluyendo al Presidente de la República cuya silla siempre está vacía en el Palacio de las Academias. El 30 de mayo, previa aprobación de sus Estatutos y Reglamento, la primera Junta Directiva tomó posesión y se estableció esta fecha para la posesión de los funcionarios cada dos años.
Por resolución del 4 de junio de 1889, se elevó a 20 el número de miembros y, el 13 de noviembre de ese mismo año, se fijó definitivamente en 24 sus individuos de número.
El objeto de la creación de la Academia de la Historia, según el decreto orgánico, es el de recopilar en forma juiciosa y seria, documentos de interés para el acervo cultural de la nación; examinar y juzgar los textos de enseñanza sobre Historia, sin cuyo requisito no podrán ser adoptados oficialmente; examinar y juzgar las obras de Historia que el gobierno se proponga imprimir a costa del tesoro público; fomentar los estudios de este género de la literatura; acopiar materiales para la Historia de Venezuela y de la misma manera otras competencias como aclarar los puntos difíciles u dudosos sobre la Historia de América.
La Academia desde su fundación ejecuta un ambicioso plan de publicaciones que no se detiene y anualmente se editan obras como la serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, ya con más de cien títulos; Serie Republicana, Serie Estudios, Monografías y Ensayos y Serie del Libro Menor.
La primera mujer en la Academia es la escritora Lucila de Pérez Díaz, número ocho en la nómina por orden de antigüedad. Durante l l 4 años de existencia de la Academia, igual número de historiadores han ocupado las sillas correspondientes y han dejado una extraordinaria labor en la institución. El último en dejarla fue Manuel Alfredo Rodríguez. (AF)
jueves, 26 de octubre de 2023
NATALICIO DE MIGUEL OTERO SILVA
El 26 de octubre de 1908, nació en Barcelona del Estado Anzoátegui, Miguel Otero
Silva, periodista, escritor, poeta, humorista y político, quien junto con sus
compañeros de estudio Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, entre otros políticos
e intelectuales, integró la llamada “Generación del 28” caracterizada por el
formidable papel que hubo de cumplir en la arena política venezolana en aras de
la democracia y las libertades públicas. Bajo la tutela de su padre, el
empresario Enrique Otero Vizcarrondo, fundó el diario “El Nacional” que desde el
3 de agosto de 1943 se mantiene como paradigma del periodismo moderno
venezolano, siempre atento y activo en los avances tecnológicos en esa materia.
Estudió ingeniería en la facultad respectiva de la Universidad Central y no
obstante haber concluido sus materias, nunca acudió a recibir el título, al
parecer se dio cuenta que había tomado un camino que no podía conducirlo al
pedestal de las letras, a donde precisamente quería llegar como realmente
ocurrió. Empezó a escribir en 1925 cuando publicó en la revista Elite “Estampa”,
su primer poema, y se le abrió la vena de humorista que casi siempre subyace en
el alma de todo oriental. Lo envuelve la política, conspira contra el régimen de
Juan Vicente Gómez y se refugia en Las Antillas para desde allí enrolarse en
aventuras románticas como la toma del Fuerte de Ámsterdam en Curazao junto con
Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado. La caída del Dictador de Venezuela y la
apertura democrática del Presidente Eleazar López Contreras lo obligan al
retorno. Escribe en el diario “Ahora” versos humorísticos y el gobierno, al
comprobarle militancia comunista, lo exilia en México de donde emprende
correrías por Estados Unidos y Colombia hasta que asciende al Poder Isaías
Medina Angarita que inaugura un tiempo de libertades que le permite no sólo
publicar sus libros, sino fundar periódicos como El Morrocoy Azul y finalmente
El Nacional que se ha hecho perdurable al igual que su nombre a través de obras
como Fiebre, Casas Muertas, que lo favoreció con el Premio Nacional de
Literatura; Oficina No. 1, La Muerte de Honorio, Cuando quiero llorar no lloro,
Lope de Aguirre príncipe de la libertad y La Piedra que era Cristo, entre otras
de poesía y de estampas humorísticas. Murió en Caracas el 28 de agosto de 1985.
domingo, 22 de octubre de 2023
EL PRINCIPE DE LA LIBERTAD
El 27 de octubre de 1561, Lope de Aguirre, fue
aprehendido en Barquisimeto, ajusticiado por sus propios soldados marañones y
finalmente descuartizado y exhibidas en garfios partes de su cuerpo a manera de
advertencia para quienes pretendiesen alzarse contra la majestad del Rey Felipe
II. En los textos de historia patria elemental, el expedicionario Lope de
Aguirre aparece como “El Tirano Aguirre”, un hombre pequeño de estatura, mal
encarado, flaco, gran hablador, conocido por sus compañeros de cuadra en el
lejano Perú como el “Loco Aguirre”. Miguel Otero Silva lo descubre en una de sus
novelas como “El Príncipe de la libertad”, tal vez por su acción cruenta de ser
libre en el Amazonas, independiente del soberano hispano a quien le dice en una
carta que no se le puede reconocer título de rey en estas tierras del Amazonas
donde no aventuró nada y que son quienes trabajan en ella los que tienen
derechos y gratificaciones. Lope de Aguirre, de origen hidalgo, fecundo y
facundo en el hablar, se había embarcado en El Perú a bordo de naves
expedicionarias que al mando de Pedro de Ursúa navegaban en busca de El Dorado.
Durante el trayecto logra convencer a los soldados para eliminar al comandante y
elevar en su lugar al alférez Fernando Guzmán, quien se declara príncipe del
Perú, Tierra Firma y Chile, pero poco después corre la misma suerte de Ursúa y
Lope de Aguirre se hace proclamar con los mismos títulos. Después de descender
el río Amazonas sale por su estuario, penetra el Atlántico y costea la parte
oriental de América hasta llegar a Margarita, donde prácticamente se apodera de
la Isla luego de eliminar al Gobernador Juan Sarmiento de Villandrando. En
Margarita hace desastre. El suceso llega hasta la Provincia de Venezuela por
Borburata. Se alistan las tropas del Rey, lo cercan en Barquisimeto y Lope de
Aguirre presiente que el final es inevitable. Con manos propias da muerte a su
hija Elvira y luego se entrega para sellar con su sangre el final de una
aventura que comenzó en Oñate donde nació y terminó en la ciudad de los
crepúsculos. El Príncipe de la Libertad, como Drácula en Bucarest, debería
llamarse también “El Príncipe de las tinieblas”.
NATALICIO DE PABLO PICASSO
NATALICIO DE PABLO PICASSO
El 25 de octubre de 1881 nació en Málaga, provincia española, alegre y risueña como todas las andaluzas, Pablo Picasso, iniciador del cubismo y el creador más notable del arte moderno.
Picasso inició sus estudios de pintura bajo la dirección de su padre, quien era dibujante, y los completó y desarrollo en las escuelas de Bellas Artes de Barcelona y Madrid, destacándose como joven talentoso y brillante.
Único y genial en todas sus facetas, la producción pictórica de Picasso está determinada por varias épocas, entre ellas, la clásica”, la Azul la Rosa, en fin, el cubismo. En los trabajos de estos períodos se destaca un sentimentalismo trágico. Los rostros tienen una expresión melancólica o indiferente y los cuerpos son de una extrema delgadez.
La idea del pintor francés Pablo Cézanne de que la naturaleza estaba compuesta por esferas, triángulos y cubos, fue llevada a sus últimas consecuencias por Picasso. En este tipo de pintura, los objetos son reducidos a formas geométricas. Los primero cuadros cubistas de Picasso son de colores grises y pardos, cruzados por líneas casi siempre rectas que se repiten en casi toda la superficie. Más tarde los colores adquieren un brillo muy intenso y se reparten en planos cerrados.
A partir de su célebre obra Gernica, mural pintado en el año 1937 e inspirado en la violencia de la guerra civil española, los oleos de Picasso son calificados como una composición de expresión y cubismo.
En definitiva, la obra de este genio de la pintura del siglo veinte, es variada y de incalculable influencia en las generaciones modernas. Entre sus oleos notables se cuentan: La Vida, Tres Músicos y Arlequín. Pablo Picasso después de tres visitas ocasionales se estableció en Francia en 1904, partiendo entonces de un estilo cercano al postimpresionismo. Más tarde evolucionó hacia otras tendencias apreciadas a lo largo de más de veinte mil obras entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados. Sus temas preferidos fueron siempre los instrumentos musicales, la naturaleza muerta y sus amigos. Falleció en Notre Dame-de-Vie el 3 de abril de 1973.
sábado, 21 de octubre de 2023
LA GAZETA DE CARACAS
El 24 de octubre de 1.808 comenzó e editarse la “Gazeta de Caracas”, primer periódico venezolano, pero sujeto al control de las autoridades de la Capitanía General cuyo titular (interino) entonces era don Juan de Casas.
Comenzó a editarse bajo la dirección o redacción de don Andrés Bello en el taller de los tipógrafos Mateo Gallagher y James Lamb, irlandeses radicados en la Isla de Trinidad, entonces colonia hispana. Ambos eran socios y habían llegado a la provincia de Venezuela el 16 de septiembre con tres esclavos negros y la imprenta que le habían comprado a Miranda luego del fracaso de su expedición libertaria.
La Gazeta de Caracas se inició como periódico semanario para ser editado todos los viernes, salvo las entregas extraordinarias que fueron frecuentes en su primera época. Su formato durante los dos primeros años era de 27 centímetros de alto, a dos columnas cada una de sus cuatro páginas. La vida de este hebdomadario fue larga y azarosa. Su último número salió el 3 de enero de 1822.
Hasta octubre de 1813, la “Gazeta de Caracas” circuló como órgano de los realistas y desde agosto de 1813 hasta junio de 1814, órgano de los patriotas; después otra vez realista hasta la Batalla de Carabobo y la toma de Caracas que pasó de nuevo al servicio de la independencia.
En razón de haber sido el primer periódico editado en Venezuela, los periodistas adoptaron la fecha de su aparición el 24 de octubre como su día, no obstante haber obedecido la Gazeta de Caracas en su principio y en gran parte de su discurso a intereses coloniales españoles que oprimían a nuestro país.
Reconsiderando esta realidad histórica, la IV Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), realizada en la ciudad de Maracay, dictaminó que la Gazeta de Caracas, no obstante tener el mérito de ser la primera publicación periódica en la época de la colonia, no simboliza el periodismo venezolano independiente como es el caso del “Correo del Orinoco” editado en Angostura entre 1818 y 1822 y, en consecuencia, acordó adoptar el día 27 de Junio, aniversario del Correo, como día del periodista venezolano.
LA ERA DE LA TOLERANCIA
El 23 de octubre de 1685, el rey de Francia de Luis XIV acabó con la era de la tolerancia, la era de la convivencia, la era del respeto por las ideas y el sentimiento religioso, al revocar después de 87 años el Edicto de Nantes.
Nantes, ciudad de Francia, actual capital del Departamento de Loira, muy conocida por su acervo artístico y cultural, museos de historia natural, de arte y arqueología y por su gran catedral que data del siglo quince, fue testigo de dos actos reales que incidieron profundamente en la vida de Francia: el del rey Enrique IV al dictar y promulgar el Edicto por el cual se otorgó a los hugonotes libertad para practicar sus creencias religiosas, ejercer los derechos civiles, desempeñar cargos públicos y otras concesiones, y el del rey Luis XIV, revocándolo.
Los hugonotes eran secta protestante de Francia que surgió de las enseñanzas de Calvino y vivían enguerrillados contra el catolicismo que para la época acaudillaba la noble familia de Guisa. Los jefes más distinguidos de los hugonotes o calvinistas eran el rey de Navarra, el príncipe Luis de Conde y el almirante Cooling .
Históricamente el Edicto de Nantes es considerado como un decreto de hábil actitud política de Enrique IV, pues con él se liquidó una anarquía de treinta años a favor de la paz y estabilidad del reino. Se ha dicho también del Edicto de Nantes que merecía ser principio de una época de la historia del mundo, porque inauguraba la era de la tolerancia. Para comprender bien su importancia, es preciso recordar la situación religiosa en los demás estados de Europa.
Antes del Edicto de Enrique IV, en toda Europa los súbditos estaban obligados bajo pena de destierro, cuando no de muerte, a practicar la religión de su soberano. Francia fue la primera nación que adoptó el régimen de la libertad religiosa. Por desgracia, la intolerancia debía tomar calor un siglo más tarde y obtener de Luis XIV la revocación del edicto del Nantes.
Con la revocación del edicto que impidió a Francia continuar obrando según su conciencia, más de 200 mil hugonotes renunciaron fortuna, hogar, patria y arriesgaron libertad y vida para salvar su fe. Ellos fueron un elemento de fuerza y prosperidad en los países que le dieron asilo como Inglaterra y Holanda.
MISILES SOVIETICOS EN CUBA
El 22 de octubre de 1962, el Presidente John Kennedy de los Estados Unidos, ordenó el bloqueo de Cuba al enterarse de que allí se construían bases de proyectiles con asistencia soviética.
Efectivamente, aviones espías norteamericanos habían detectado los trabajos de instalación de bases para misiles balísticos de medio e intermedio alcance en la vecina isla donde recientemente se había proclamado el gobierno revolucionario de Fidel Castro.
El primer misil balístico fue descubierto el 14 de octubre y tras una semana de consultas secretas con sus asesores, durante las que se barajaron las opciones de invasión, ataques aéreos, bloqueo y diplomacia, el presidente Kennedy anunció su intención de realizar el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más misiles.
Kennedy requirió que la Unión Soviética desmantelara y se llevara las armas, declarando que las fuerzas navales estadounidenses interceptarían e inspeccionarían los barcos con rumbo a Cuba para determinar si llevaban misiles. Las naves soviéticas con rumbo hacia Cuba regresaron para evitar un conflicto de impredecibles consecuencias, mientras Nikita Jruschov y John F. Kennedy se enfrascaban en una negociación diplomática que concluyó el 28 de octubre con el retiro y desmantelamiento de las bases aunque bajo la protesta de Fidel Castro. El fracaso de este proyecto soviético que habría podido degenerar en una guerra nuclear, costó en 1964 la caída de Nikita Jruschov, el hombre fuerte de la guerra fría.
ALFREDO NOBEL
El 21 de octubre de 1833, nació Alfredo Nobel, químico e industrial sueco, inventor de la dinamita y fundador de los premios que llevan su nombre.
Era Alfredo Nobel apenas un recién nacido cuando sus padres se residenciaron en Rusia y establecieron una fábrica de torpedos y minas sub-marinas. Allí creció y estudió hasta los diecisiete años que resolvió viajar y fijar temporalmente su residencia en Estados Unidos donde cursó estudios de ingeniería.
De regreso a Europa se dedicó a investigaciones químicas y logró producir una mezcla altamente explosiva, compuesta de nitroglicerina y algodón pólvora. Una explosión llegó acabar con su laboratorio, viéndose obligado a instalar uno nuevo en un buque anclado en medio de un lago. Aquí hubo de nacer la dinamita y nueve años más tarde la gelatina explosiva. Sus inventos le proporcionaron grandes riquezas y, aunque también se dedicó a investigaciones químicas, a la obtención de caucho sintético, seda artificial y muchos otros productos, fueron explosivos los inventos de mayor trascendencia por las diversas aplicaciones que ellos tienen en la era moderna.
Alfredo Nobel veía con satisfacción que sus explosivos tuvieran importantes aplicaciones en la ingeniería moderna; pero lo apesadumbraba que fueran utilizados en la guerra, tal pesadumbre hubo que traducirse en un impulso pacifista que lo llevó a donar cuantiosa fortuna para recompensar a los hombres que más contribuyeran al progreso de la humanidad y la consolidación de la paz internacional.
Antes de morir, legó 31 millones de coronas suecas destinadas a recompensar a las personas que se distinguen por sus servicios a la humanidad. Por consiguiente, fue instituida una Fundación integrada por ciudadanos suecos y noruegos que es la encargada de administrar la fortuna orientada a la constitución de cinco Premios de 40 mil dólares cada uno (Física, Química, Medicina y Fisiología, Literatura y el Premio Nobel de la Paz) que se otorgan anualmente sin distinción de raza, nacionalidad, o sexo. El acto de reconocimiento se realiza desde 1901, el 10 de diciembre de cada año, al cumplirse el aniversario de la muerte de este hombre que sucumbió agobiado por la pena que le producían las víctimas consecuenciales de su invento.
jueves, 19 de octubre de 2023
CÉSAR LOMBROSO, CRIMINALISTA ITALIANO
19 de octubre de 1909.- Se recuerda hoy el fallecimiento, del médico y criminalista italiano César Lumbroso. Lumbroso, antropólogo por excelencia, sostenía la tesis de que “El criminal es más bien un enfermo que un culpable”. Sus investigaciones se desarrollaron dentro del campo psiquiátrico y su análisis criminológico explica el origen natural del delito a través del atavismo, la degeneración y la neurosis epiléptica. En su obra titulada “El Hombre Delincuente” sostiene que sólo los hechos y el estudio delictivo del criminal pueden asentar la Ciencia Penal sobre bases sólidas.
Nacido el 6 de noviembre de 1835 en Verona, en el seno de una familia judía, César Lombroso estudió en Turín, Padua, Viena y París. Luego desempeñó importantes cargos docentes y asistenciales, entre ellos, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pavia, director del sanatorio psiquiátrico de Pesaro, profesor de Medicina e Higiene Forense de la Universidad de Turín y docentes de Antropología Criminal.
Según Lombroso, las características mentales de los individuos dependen de causas fisiológicas. Postuló la existencia de un “tipo criminal” que sería el resultado de factores hereditarios y degenerativos más que de las condiciones sociales. En un principio sus ideas fueron rechazadas en casi toda Europa, pero más tarde se aplicaron en la reforma del tratamiento de la locura criminal. En la actualidad, su teoría de la criminalidad hereditaria está superada por el determinismo biológico que implica, otorgando la criminología mayor importancia a los factores sociales en que se forma la personalidad del delincuente.
La alta incidencia de epilépticos entre los criminales monstruosos, llevó a Lombroso a creer la referida afección como raíz de este tipo de crimen con lo cual estuvieron de acuerdo criminólogos como Ruiz Maya, mientras que otros como Piga lo rechazaron. Entre sus numerosas obras figuran El genio y la locura, El hombre delincuente, La mujer delincuente, El antisemitismo y la ciencia moderna, El crimen, causas y remedios, Los fenómenos de hipnotismo y espiritismo, editada el mismo año de su muerte ocurrida en la ciudad de Turín.
TEMPORADA EN EL INFIERNO
El 20 de Octubre de 1854 nació y estudió en Charleville, el poeta francés Arthur Rimbaud, uno de los máximos representantes del simbolismo y autor de “Una temporada en el infierno”, “Las Iluminaciones” y “Carta del Vidente”, sus tres obras fundamentales.
La obra de Rimbaud, no obstante su brevedad, constituye uno de los tramos decisivos del itinerario de la poesía moderna. Desde muy temprana edad se aprecia su precocidad intelectual, sobremanera a los 17 años cuando sorprendió con su primer poema, “El barco ebrio”, al poeta Paul Verlaine, quien lo animó a trasladarse a Paris.
Entre ambos poetas se inició una amistad que degeneró en tormentosa e inestable relación. Viajaron juntos por Inglaterra y Bélgica, pero en este último país, Verlaine intentó en dos ocasiones matar a su joven amigo por sus infidelidades, y éste resultó gravemente herido en el segundo intento, por lo que acabó en el hospital y Verlaine en la cárcel.
En el hospital, Rimbaud escribió Una temporada en el infierno, relato alegórico sobre estas relaciones con Verlaine. A la salida del hospital viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y nada se sabía de él hasta el punto de que Verlaine creyendo que había muerto, recopiló sus poemas en Iluminaciones.
En 1891, Rimbaud regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia del cual murió en el hospital de Marsella, en noviembre de ese mismo año. La fuerza de sus poemas escritos entre los diez y los veinte años le hace figurar entre los más originales poetas franceses de todos los tiempos y ha ejercido una profunda influencia en toda la poesía posterior a él.
sábado, 14 de octubre de 2023
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
18 de Octubre de 1945.- Miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, de izquierda a derecha: Mario Ricardo Vargas, Raúl Leoni,Valmore Rodríguez, Rómulo Betancourt,Carlos Delgado Chalbaud, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios. Palacio de Miraflores, 1945
El país venía evolucionando a partir de la culminación de la dictadura Castro-Gómez hacia un sistema de gobierno democrático amoldado a la realidad cultural de la Venezuela del siglo veinte. Pero el 18 de octubre de 1945, un golpe militar pretendió transformar la evolución en una revolución para de tal manera acelerar el proceso.
La “Revolución de Octubre”, efectivamente, aceleró el proceso transformando las estructuras políticas, sociales y económicas del país a través de una nueva Constitución complementada con leyes y decretos ejecutivos, pero apenas el esfuerzo y la acción duraron un trienio. El país no estaba preparado, perdió repentinamente el ritmo dándole paso a la agitación y al sectarismo que acabaron de hecho con el proceso, pues estalló otro golpe militar que prometió tranquilidad y estabilidad, lo cual logró, ciertamente, pero sacrificando los derechos primordiales del hombre.
“El pan sin libertad de nada sirve y la libertad sin pan de nada vale”. Esta frase dicha por un político en alguna ocasión, se hizo evidente durante la Venezuela del perezjimenismo donde el habitante sólo podía trabajar el pan para alimentar el cuerpo, mientras iba por las calles sin nutrirse, callado. Valgan para decirlo mejor estos versos de Neruda: “…y por las calles voy, sin nutrirme, callado / no me alimenta el pan, el alba me desquicia”.
Asfixiado por el aire de la sorda violencia gubernamental, el venezolano vivía conspirando, encerrado en su mutismo, a la espera del azar coyuntural para salir a la calle y drenar su silencio espeso porque, como suena el adagio popular, “no hay mal que dure cien años ni ser que lo resista”. Ciertamente, el mal duró menos de un decenio y otra vez fue posible hacer una nueva revolución sin que se auto-etiquetara como tal, la verdadera revolución, la revolución de la convivencia democrática, sin imposiciones, sin retaliaciones, sin odios ni resentimientos. Porque, sensatamente, esta es la revolución que hace posible que el país cambie y de ninguna manera los antagonismos, menos cuando éstos son promovidos desde las altas esferas del poder.
MUERTE DE CHOPIN
17 de octubre de 1849.- La muerte de Federico Francisco Chopin, extraordinario compositor y pianista polaco, ocurrió en Paris, víctima de la tuberculosis y en esa misma ciudad, en el cementerio de Pare Lachadse, fueron sepultados sus restos. Chapín murió joven y mordido por la pobreza. Tenía apenas 39 años, cuando su cuerpo quedó liberado para siempre de angustias y tormentos.
Fue Federico Francisco Chapín un destacado representante del romanticismo. Un pianista tierno, poético, idealista, en cuyas composiciones quedó plasmada la profundidad de ese sentimiento envuelto en la sobriedad característica de su estilo y en el amor que durante diez años profesó por la escritora Aurora Dudevant.
Un niño prodigio fue Chopin, quien a la edad de seis años deslizaba inteligentemente los dedos sobre el teclado. A los ocho ya ejercía gran dominio y el pianista de la corte, Alberto Signe, le auguró que sería otro divino Mozart.
Por entonces publicó dos polonesas y ofreció al duque Constantino su marcha militar instrumentada y ejecutada por las bandas en el desfile de la Plaza de Varsovia.
La primera aparición de Chapín en público data de 1818, a la edad de ocho años y nueve años más tarde era todo un creador incomparable, cuyas obras, publicadas varios lustros después, son de notable expresión, de trazos vigorosos y singular grandiosidad.
A la edad de veinte años, y después de grandes triunfos en Viena y Praga, abandonó su patria y se dirigió a Paris donde trabó estrecha amistad con Liz e interpretaron juntos.
La producción de Chapín es vastísima y proclama su gloria por todo el mundo. Ella comprende: dos conciertos, tres sonatas, cincuenta y seis mazurcas, doce polonesas, catorce valses, veintiséis preludios, cuatro baladas, veinte nocturnos, cuatro scherzos, que traducen su temperamento melancólico y el profundo amor a su patria.
miércoles, 11 de octubre de 2023
FUSILAMIENTO DE PIAR
El 16 de octubre de 1817 el héroe se fue olfateando el crepúsculo que se escondía detrás del horizonte del río, dejando atrás la estela de sangre que nunca pudo evitar su ímpetu de guerrero invicto.
Una estela de sangre siempre lo acompañó en su camino. Era su destino hasta un señalado día por la tarde que debió derramar la suya para cerrar el círculo existencial que comenzó en una isla de mar y terminó en una isla de río.
La plaza estaba llena de monte y peñascos y algún residuo de animales se colaba por entre la hierba La iglesia que ya tenía el rango de catedral estaba demorada e inconclusa y con un prelado en sus entrañas que hubiera podido hacerle compañía, pero él prefirió los matices iridiscentes del crepúsculo antes que la frialdad gris de una loza.
Cuando se fue, tenía desgarrada la esclavina azul y varias perforaciones en el pecho y por sus labios asomando el sopor de la sangría. La última sangría que le ofreció Conde poco antes de trastabillar al final de la sentencia, poco antes también de haber orado frente a un antiguo crucifijo de plata que muchos años atrás en un rincón del Padrastro había labrado un soldado margariteño.
Es lo único que sobrevive de aquel ritual de bayoneta y sangre más los fantasmas que atormentan el bahareque del cautiverio y los que por las noches largas de insomne sienten los moradores de Pozo Azul y Manaroca: “En un caballo fantasma / Piar sin cabeza galopa / Tambores negros / cascos sonoros / llanto de perros / remotos coros / nadie lo ve ni lo toca / todos oyen su tropel / nadie le ha oído la voz / nadie lo ha visto volver / sayonas ni encapuchados / le entorpecen su camino / sólo los chaures desvelados / y los ojos de aguaitacaminos / alma en pena que vigila / la paz de la noche oscura / noche oscura que titila / con Piar llama en la llanura / también negros / cascos sonoros / llantos de perros / remotos coros”.
MUERTE DE ANDRÉS BELLO
El 15 de octubre de 1865, murió en Santiago de Chile el gran poeta, político y educador don Andrés Bello , después de cumplir una de las tareas más intensas y brillantes en la formación intelectual del Nuevo Mundo.
Había nacido en Caracas el 29 de noviembre de 1781, víspera de San Andrés, en el seno de una honrada familia colonial. Obtuvo sus primeros conocimientos humanísticos del fraile Cristóbal de Quesada. Después estuvo en la Universidad, donde realizó una carrera llena de restricciones. Estudió francés e inglés. Dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar, cuyos escasos frutos lo movió a dejarlas para dedicarse tan sólo a los estudios, primero de derecho y luego medicina hasta que un concurso para optar a la Secretaría del Capitán General, lo trasformó en empleado de la corona y como tal fue el primer redactor de la Gaceta de Caracas.
“El empleado no mató en Bello al hombre estudioso “. Leía constantemente periódicos y libros europeos y estaba al corriente del movimiento intelectual del mundo.
Andrés Bello vivió tres décadas de la colonia española en Venezuela y algo más del primer medio siglo de la vida independiente de Hispanoamérica. De este primer medio siglo, los veinte primeros años los pasó Bello en Londres desde donde observó las vicisitudes y triunfos de la independencia. Los últimos treinta y tanto años de su vida los pasó en Chile. Aquí fijó su residencia definitiva, porque habría de durar hasta el fin de su vida. Aquí, en este país del sur, fue asesor de secretarías de estado y rector de la Universidad de Chile durante 22 años. Entre las obras de Andrés Bellos, sobresalen “Principios de Derecho Internacional”, la famosa “Gramática de la Lengua Castellana”, el Código Civil Chileno, traducciones de Homero, Sófocles, Virgilio y gran número de otros trabajos filológicos, históricos y diplomáticos.
El gobierno de Chile editó los 26 volúmenes de las Obras Completas de este maestro de la lengua española y humanista integral.
LEONCIO MARTÍNEZ (LEO)
El 14 de octubre de 1941, murió Leoncio Martínez y Martínez (Leo) uno de los caricaturistas y humoristas más destacados del periodismo venezolano y el más perseguido y encarcelado por la dictadura de Juan Vicente Gómez. Tocó al maestro Rómulo Gallegos en la oportunidad pronunciar el discurso de despedida de este hombre bueno y sencillo a quien incluso apalearon por sus sátiras y humoradas en el semanario Fantoches que fundara en 1923 y que circuló hasta 1933 luego de ser clausurado varias veces.
Leo estuvo muchas veces preso y durante el interrogatorio previo que suelen hacer en la Policía a quienes ingresan detenidos, le preguntaron: ¿Qué edad tienes? –La de Cristo. ¿Soltero, casado o viudo? –Amancebado. ¿Profesión? –Periodista. ¿Sabe leer y escribir? –No.
Así era de irónico este caraqueño nacido el 22 de diciembre de 1888 en la entonces bucólica Mariperez, donde aprendió a dibujar con su hermano mayor Rafael, conocido como RAF, quien también realizaba caricaturas para revistas y periódicos durante un tiempo en que las libertades estaban conculcadas.
Leo surgió al mundo de las letras en El Cojo Ilustrado en 1908. Fundó El Independiente en 1909 que lo llevó por primera vez a La Rotunda. Junto con ese otro humorista insigne, Job Pim, fundó Pitorreos, semanario de éxito ascendente que lo llevó a diario, pero que acabó clausurado y con sus redactores y colaboradores encerrados en la mazmorra gomecista por tres largos años, inmortalizados en su “Balada del Preso Insomne”.
Leo también trabajó como ilustrador y cronista hípico en el diario “El Universal!” y tras la clausura definitiva de Fantoches, se refugiado en “La Esfera” hasta la muerte de Gómez en 1935 que le permitió editar de nuevo su semanario humorístico que estuvo circulando hasta su muerte el 14 de octubre de 1941.
lunes, 9 de octubre de 2023
LA CASA BLANCA
EL 13 de octubre de 1792, Jorge Washington colocó la primera piedra de la Casa Blanca, mansión que sirve de residencia oficial a los presidentes de los Estados Unidos de Norte América.
Construida entre los años 1792 y 1800, se halla situada en el número 1600 de la Avenida de Pennsylvania, en Washington D.C y desde su terminación en 1800, ha sido la vivienda de todos los presidentes de Estados Unidos con la excepción de George Washington.
Desde entonces a esta parte, ha sufrido múltiples ampliaciones y modificaciones sin perder su carácter original. La última se hizo bajo la administración de RAI Truhán. El nombre de Casa Blanca se le dio oficialmente durante la presidencia de Teodoro Roosevelt y esta denominación se utiliza frecuentemente como referencia a la política o gobierno norteamericano.
Fue proyectada por el arquitecto estadounidense de origen irlandés James Hoban. El edificio principal, construido en piedra arenisca de Virginia, es una obra emblemática de color blanco inspirada en el estilo renacentista del italiano Andrea Palladio. En el piso bajo se sitúan los guardarropas, una habitación que contiene el servicio de porcelana, la cocina y la biblioteca. En el primer piso están las salas oficiales, abiertas al público. Las estancias privadas del presidente ocupan el segundo piso y en el tercero se disponen las habitaciones de invitados y del servicio.
En 1814, durante la guerra Anglo-estadounidense, los soldados británicos incendiaron el edificio, cuya reconstrucción dirigió el propio Hoban, incorporando el pórtico sur. La Casa Blanca se reformó sustancialmente entre 1948 y 1952, durante el mandato de Harry S. Truman, y una década más tarde, en el periodo de John F. Kennedy, se renovó el mobiliario.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
12 de octubre de 1492, el marino Rodrigo de Triana, después de largas noches de vigilia, con los ojos clavados en un horizonte impenetrable, percibió la “Tierra” ignota que tras la angustia del grito se hizo fantástica y tangible bajo la planta del Conquistador de nuevos mares.
Cristóbal Colón desembarcó en la Tierra desmoronada en la garganta de Triana y tomó posesión en nombre de Dios y de sus Reyes y, como devoto al fin, no se conformó con el nombre incomprensible de sus extraños habitantes, sino que la registró en la bitácora de abordo como San Salvador.
Era una isla de no más de cien kilómetros cuadrados, escasamente habitadas por indígenas arawak que compartieron días enteros con el Misterioso Almirante y su recia como ansiosa tripulación. Intercambiaron frutos tan exóticos unos como otros y al final el Almirante la abandonó. San Salvador nunca fue colonizada ni por Colón ni por los hispanos que vinieron después siguiendo sus rutas. Fueron los ingleses en el siglo XVII que se interesaron tanto por ella, la que llamaron Watling, como por otras 700 islas y 2.400 cayos y rocas que se extienden a lo largo de 1.200 kilómetros entre Florida y Cuba.
Este archipliélago, de islas conocidas hoy como Bahamas, forman hoy un estado independiente del Atlántico dentro de la comunidad británica. Su Capital es Nassau y vive fundamentalmente del turismo.
De todas formas fue la primera tierra vista y pisada por Cristóbal Colón y desde donde partió la ingente empresa que puso al descubierto ante los ojos absortos de los europeos un nuevo continente que Miranda, primero, y Bolívar después, quería se llamara, en vez de América, Colón, pero como no fue posible por los mismos avatares de las guerras y separaciones. El nombre que empezó abarcando las seis naciones libertadas por Bolívar, quedó reducida desde 1830 a la República de Colombia dentro los contornos de la antigua Cundinamarca.
LA REFORMA PROTESTANTE
El 11 de octubre de 1531 murió Ulrico Zuinglio, al enfrentarse en armas a los montañeses de su patria Suiza para imponerles su tesis religiosa contraria al del catolicismo.
Este precursor de la reforma protestante, era hijo de campesinos y cursó estudios de humanidades en la Universidad de Viena y Basilea. Después se ordenó de sacerdote; pero, como su coetáneo Martín Lutero, brilló como rebelde declarado contra muchas normas de la Iglesia Católica
Su agitada vida trascurrió entre los siglos quince y diez y seis y contraviniendo el principio de castidad del sacerdocio, contrajo matrimonio y combatió las indulgencias. Se pronunció abiertamente contra el ayuno, la celebración de la misa, el culto de los santos y el celibato eclesiástico.
Ulrico Zuinglio, en su lucha intensa de reformador religioso, terminó combatiendo en una guerra contra los cantones católicos, los montañeses, que lo vencieron y obligaron a suscribir un compromiso, pero dos años más tarde, en el mismo lugar, se zanjó un nuevo conflicto con la derrota de los reformadores y con la muerte de Zuinglio en la batalla de Kappel a consecuencia de graves heridas recibidas. Su desaparición puso fin a cualquier otra posible difusión de su doctrina en Suiza, país que en nuestros días sigue siendo católico y protestante por partes iguales.
GIUSEPPE VERDI
10 de Octubre de 1813.- Guseppe Verdí nació el 10 de octubre de 1813 del seno de una humilde familia. Su padre era un tabernero de camino real que no obstante le facilitó que desde muy temprana edad se dedicara a la música teniendo por primer maestro al organista de la iglesia de su pueblo.
A los 18 años, su vocación musical fue premiada con una beca para cursar en el Conservatorio de Milán, pero en el examen de admisión, los jurados no vieron en él sino a un joven de torpes modales, cuya edad y postura frente al teclado les parecieron inadecuados. Fue rechazando por esas observaciones.
Cuatro años después, contrajo matrimonio con la novia de su infancia y con las enseñanzas que le prodigó el maestro Lavigna, se dedicó a escribir óperas que eran consideradas con indiferencia.
Su vida se desarrollaba en un mar de fracasos amargos. Se ganaba la vida como podía, dirigiendo coros y bandas, escribiendo marchas y música religiosa y haciendo instrumentaciones. Poco después perdió a su esposa y dos hijitos. Durante mucho tiempo nadie supo de él.
Una fría noche de diciembre, el empresario de la Scala de Milán reconoció su solitaria figura inclinada bajo una tempestad de nieve. Se lo llevó a su oficina y lo obligó a aceptar un libreto que trataba del rey caldeo Nabucodonosor. El libreto hizo nacer en él pasiones más grandes que su pena. Nabucodonosor fue estrenada en la Scala en 1842 y ovacionada al punto del delirio.
Verdí escaló el pináculo de la fama con las óperas Rigoletto, El Trovador y La Traviata. Luego vino Aída que escribió para ser estrenada en el Cairo con motivo de la inauguración del Canal de Suez y la cuál señala una vigorosa etapa creadora de su evolución musical. Otelo y Falstaff son los últimos y grandiosos destellos del genio de Giuseppe Verdí en el campo de la ópera. Otelo es inmensa desde la tormenta con que se preludia hasta el sombrío “morendo” del final. Verdí murió a los 88 años.
viernes, 6 de octubre de 2023
LA UNION POSTAL UNIVERSAL
EL 9 de octubre de 1874 fue fundada la Unión Postal Universal, de acuerdo con un convenio postal adoptado en Berna -Suiza- en el curso de una reunión en la que participaron delegados de 22 naciones.
Fue fundada con el objeto de aliviar “La incertidumbre, la confusión y el costo excesivo” de las comunicaciones postales internacionales, uniendo a sus miembros en un solo territorio postal.
La historia de la Unión Postal Universal comenzó a mediados del siglo diecinueve, cuando ya el intercambio recíproco de la prensa periódica se hizo elemento indispensable para la información entre los individuos y los pueblos civilizados. A partir de esa realidad la idea de la Unión Postal Universal comenzó a tomar cuerpo, base y doctrina en los Congresos internacionales convocados a propósito y celebrados en Paris, Berna, Lisboa, Washington, Madrid, Roma, Estocolmo, Londres, El Cairo, Buenos Aires.
La UPU celebra reuniones cada cinco años para considerar convenios intergubernamentales y tiene una Comisión permanente de 20 miembros elegidos con arreglo a una distribución geográfica equitativa, y mantiene enlace con las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Existe además una Secretaria permanente en Berna, entre cuyas funciones está la de efectuar las liquidaciones para el ajuste de las cuentas originadas por el servicio postal internacional.
El acuerdo de las naciones afiliadas de trasportar cada una de ellas las correspondencias de las demás, utilizando los mejores medios de comunicación disponibles, está reportando un beneficio considerable que cada día se trata de incrementar mediante la eficiencia en la organización y funcionamiento de la institución.
EL AMOR DE REMBRANDT
El 8 de octubre de 1669 fueron inhumados los restos de Rembrandt (Hermenszoon van Rijn) , gloria de la pintura holandesa y uno de los más grandes de la historia del arte occidental, artista excepcional de la naturaleza humana y maestro de la técnica del dibujo, la pintura y el grabado.
Rembrandt pintó más de 600 cuadros y aunque enviudó y se casó tres veces, su gran amor, inspiración y la que lo introdujo en el gran mercado del arte, fue su adorable Saskia, de quien dijo María Virtudes Luque en su libro “El amor en la pintura” que “Saskia ha pasado intensamente a la historia de la vida porque fue la mujer de Rembrandt, y Rembrandt la pintó repetidamente: despierta, dormida, enferma, sana, sola, con él, con el bebé Tifus...” La pintó como la amada Saskia, aun en la encarnación de personajes fabulosos. Trasfiguró el pintor aquel rostro gordezuelo, infundiendo en él la expresión de una Saskia revestida de misterio femenino, una Saskia fantaseada por el amor de Rembrandt.
La expresión que tiene Saskia en un retrato pintado al principio de conocerla Rembrandt, siendo novios ya es un documento femenil de ingenua malicia, pero Rembrandt dejando esta malicia transparente bajo la pintura, recubrió lo que tiene el rostro casi infantil con otra expresión madura ya de “eterno femenino”. Los ojos entornados de Saskia miran al pintor con ese aire secreto que añade estímulo a la pasión del hombre, y su boca sonríe con una sabiduría que no poseía aún. El gran sombrero con pluma sombrea la frente de esta imagen portentosa, donde Rembrandt unió el presente y el futuro, el acto y la potencia, lo que es lo que será, en una pintura brindada al amor de Saskia y a la historia del amor.
Hay quien sostiene que el amor no existe, que es la proyección del ser que ama sobre otro ser que ha seleccionado. Si mueve y conmueve como si fuera amor real, es amor verdadero, y no importa soñar amor si no sabe uno que sueña.
Rembrandt amó a su mujer con amor de enamoramiento, y extrajo de la sencilla Saskia la pequeñita fuente sentimental que ella poseía, convirtiéndola Rembrandt en ancha corriente, que a ambos los inundó de plenitud amorosa.
Saskia fue el más potente reflector de luz en las pinturas de Rembrandt. En todos sus cuadros estuvo, en vida y después de morir con su dardo de misterio imaginado por el pintor. Ella está en la mujercita que irradia luz en el centro de la mesa de noche; está diluida en la trama de los inefables tapetes que cubren las mesas en los cuadros de Rembrandt; y en la claridad que el pintor difundió en todas las epidermis de mujer que después pintara.
Saskia sigue existiendo en la obra de Rembrandt, ya que el amor tiene tanto de obra de arte, y Rembrandt amó a esta mujer con el mismo arte supremo con que pintaba.
En la intimidad de su casa, de su calle, de su barrio, con un pincel de intimidad, pintó íntimamente a Saskia, este hombre universal que traspone horizontes como si su ojo fuera de espíritu puro, sin limitación de tiempo ni regla ni lugar.
Rembrandt, lo abarca todo, y los antítesis que aparecen en sus cuadros son facetas distintas de las cosas. A fuerza de abarcar todas las cargas de las cosas nos deja la duda de lo que las cosas son. Pintaba una ronda en la noche, y quedamos dudosos de si se trata de una guardia, y de si es nocturna; pinta unos novios del antiguo testamento que nos dejan inseguros de si se trata entre ellos de un amor o de una componenda; pintó un muerto tendido para la autopsia y quedamos perplejos sobre sí es un pretexto o es una cadáver. Pero cuando pinta a Saskia! Siempre es Saskia! Todas las caras de Saskia son una misma cara del amor. El retrato donde el pintor y su esposa representan una pareja en la apoteosis de un festival, es obra maestra de pintura y vitalismo. Rembrandt, está sentado con la espada al cinto calado el chambergo, levantado en alto un alto vaso de vino. Saskia se halla sobre sus rodillas, y los dos vuelven la cabeza mirando al espectador, tomándole por testigo de sus ganas espléndidas de vivir.
Cuando más tarde Rembrandt, sin Saskia ya, sin bienestar y sin juventud, contemplará este retrato, debería dar por bien empleado lo mucho lo que había poseído. Y que seguía poseyendo, entre sus dedos de pintor: una paleta en la que el espíritu de la joven Saskia animaba siempre.
LA OCUPACIÓN DE RUMANIA
El 7 de octubre de 1940 cuando la planta alemana invadió su territorio en el curso de la Segunda Guerra Mundial sobre la base de una alianza dirigida a recuperar los territorios de Besara vía y Bucólica.
Pero la victoria de los aliados y la penetración hasta Isasi de las tropas soviéticas, determinó la caída del Gobierno pro-germano. Se formó entonces un Gabinete de coalición que tuvo vida efímera. Los comunistas dirigidos por Petra Grossa y respaldados por la Unión Soviética tomaron las riendas del Poder y en 1946 se condenó y ejecutó a Antonescu y principales colaboradores, todos aliados de Hitler y quienes se habían lanzado a la guerra contra Rusia para recuperar los territorios de Besara vía y Bucólica. El gobierno nacional que reemplazó a Antonescu rompió con Alemania. A raíz de la abdicación del joven Rey Miguel Primero, ocurrida en 1947, Rumania proclamó la República Popular. En 1967, siguiendo una política independiente, restableció relaciones con Alemania Occidental y se negó a romperlas con Israel.
Rumania, situada al Sureste de Europa, dentro de una superficie de 237.500 kilómetros cuadrados, estuvo dominada hasta 1989 por el Parido Comunista Rumano que controlaba todos los aspectos del Gobierno con su principalísima figura Nicolae Ceausescu, quien para poder sostenerse en el poder en medio de una crisis económica desató una represión brutal contra las manifestaciones antigubernamentales en la que a la postre se negó acompañarlo el ejército por lo que el 22 de diciembre de 1989 se vio forzado a huir de Bucarest con su bella esposa Elena.
Capturado y juzgado en secreto, fueron ejecutados el 25 de diciembre. Un órgano de gobierno provisional, el Consejo de Salvación Nacional, dirigido por Ion Iliescu, revocó muchas de las políticas represivas de Ceausescu y encarceló a algunos de los destacados dirigentes del régimen. En mayo de 1990 el Frente de Salvación Nacional (FSN), ganó las elecciones multipartidistas legislativas y presidenciales, e Iliescu fue proclamado presidente de Rumania.
miércoles, 4 de octubre de 2023
PRIMERA PELÍCULA SONORA
El 6 de octubre de 1927, inició la era del Cine Parlamente en el mundo con la película “El Cantante de Jazz” protagonizada por Al Jonson. Indudablemente, un gran paso en el desarrollo del cinematógrafo y también un aporte incalculable a la industria cinematográfica convertida para el momento y a pesar del silencio inquietante de sus imágenes móviles, en un próspero negocio.
Veinticuatro años antes de aparecer esta primera película sonora, se había filmado en los laboratorios Edison de los Estados Unidos, la primera cinta con argumento, titulada “El gran robo del tren”. Dos años después, en 1905, se construía en Pittsburg el primer salón cinematográfico. Los cines comenzaron a multiplicarse rápidamente a la par que el creciente fervor público y, por consiguiente, la producción de películas.
La producción de Beca Sarh en 1935 agregó color a la cinematografía imprimiéndole un realismo adicional que abrió nuevos horizontes y nos situó en 1950 en la novedad del cine tridimensional en que el espectador tiene la sensación de encontrarse situado prácticamente en el lugar de la acción.
El Cine hoy día es una gran fuerza de la comunicación de masas y cada día su técnica y sistema de producción y realización adquiere nuevos aportes. Se ha popularizado tanto este instrumento de entretenimiento y cultura que los Gobiernos han dictado leyes que procuran regular su uso a fin de que las películas cumplan un fin social digno y fundamentalmente humano, cultural y recreativo. Trascurrida la primera mitad del siglo veinte existían en el mundo más de 100 mil salones de cine, con capacidad para 60 millones de personas, pero desde que la ciencia electrónica hizo posible otros medios más domésticos, las salas de cine fueron desapareciendo porque ahora las películas dela clase que sea podemos verla cómodamente en nuestros hogares a través de la televisión, Intercable, VHS o DVD.
COLÓN DESCUBRE COSTA RICA
El 5 de octubre de 1502, Cristóbal Colón descubrió la parte de Centro América que hoy corresponde a Costa Rica. Era entonces, esa porción de tierra de 51.060 kilómetros cuadrados, un lugar selvático habitado solo por los indios chorotegas, güetares y borucos, etnias temibles que adveraron duramente los intentos de dominio de los gobernantes españoles.
Fue sesenta años después, de haber sido descubierta esta tierra, cuando pudo asentarse la conquista española gracias a que cambiaron el método de guerra por el halago y la convicción. El primer gobernador de Costa Rica se llamó Vásquez de Coronado y el considerado como su fundador. Varios mandatarios le sucedieron después de su muerte hasta la designación de Diego de Artieda en 1574, fecha en el que el rey de España, Felipe II, fijó los límites del país.
Costa Rica vino a emanciparse de la Madre Patria el 29 de octubre de 1821 al proclamarse la independencia de la Capitanía General de Guatemala. Contrario a Venezuela, no hubo derramamiento de sangre. Con más de 3 millones de habitantes, Costa Rica es una de las naciones latinoamericanas más democráticas y estables. Su capital es San José, situada a 1.200 metros sobre el nivel del mar, de una belleza natural incomparable y con una población superior a los 300 mil habitantes.
Es gran productor de café y banano y de ricos yacimientos de oro, plata, manganeso, mercurio, cal y bauxita. El 21 por ciento de su presupuesto es destinado a la educación, por eso es bajísimo el índice de analfabetismo y se tolera, como en Venezuela, la libertad de cultos aún cuando es católica la religión predominante. Es la única nación del mundo que carece de Ejército. Lo abolió en 1948. Sólo existe una guardia civil y es más que suficiente. Venezuela debería seguir el ejemplo.
martes, 3 de octubre de 2023
COMIENZO DE LA ERA ESPACIAL
4 de octubre de 1957.- Primer satélite artificial de la Unión Soviética, se inició para la historia la era espacial y tocó a Rusia, en plena guerra fría, el orgullo universal de haberlo logrado.
Rusia, entonces integrada a lo que se conoció como la Unión Soviética, continuó ensanchando la brecha de las exploraciones espaciales con su Spunik 2, lanzado el 11 de noviembre de ese mismo año 1957 y el cual llevaba en su interior a la perrita Laica que se convirtió en el primer ser viviente colocado en órbita. Spunik 5, lanzado el 19 de septiembre de 1960, reingresó en la atmósfera con las perras Belfa y Strelka.
Esta carrera espacial iniciada por Rusia hincó el orgullo de Estados Unidos que trató de superarla y lo alcanzó haciendo descender dos hombres sobre la superficie de la Luna. El programa norteamericano arrancó en diciembre de 1958 con la fabricación de su famosa nave Apolo, capaz de desarrollar 160 millones de caballos de fuerza y cuya meta sería la de poder colocar hombres en la Luna. De 1958 a 1968, los norteamericanos realizaron 16 vuelos de ensayo de los cohetes y vehículos sin tripulantes.
En octubre de 1968, fue disparado el Apolo 7, el primero tripulado que realizó el vuelo orbital de la Tierra en 11 días y describió 143 órbitas. En diciembre del mismo año tuvo lugar una prueba avanzada con la nave Apolo 8 que llevó a los astronautas Norman, Ander y Lobby hasta las inmediaciones de la Luna a objeto de fotografías el paisaje selenita jamás visto por el hombre.
Los Apolo 9 y 10 fueron ensayos del módulo lunar y el Apolo 11, la culminación feliz, con Armstrong, Collins y Aldrin, duramente entrenado para el alunizaje que tuvo lugar el 21 de julio 1969. Armstrong pasó a la historia como el primer hombre en pisar suelo lunar. Entonces la Luna pareció perder su encanto cual mujer que pierde su virginidad.
lunes, 2 de octubre de 2023
LA ACADEMIA DE LA LENGUA
El 3 de octubre de 1714, fue creada la Real Academia de la Lengua Española, en la ciudad de Madrid, inicialmente con ocho miembros, con el fin de velar por la propiedad, pureza, evolución y esplendor del idioma, investigar su origen, fijar sus principios gramaticales y publicar los escritos desconocidos y preciosos que se conservan desde lejanos siglos.
Actualmente, la Academia consta de 46 académicos de números, además de los correspondientes a las 16 academias americanas y la Filipinas. Hay también 33 académicos honorarios en las provincias de España y 33 en naciones extranjeras.
Durante los años de 1726 a 1739, publicó la Real Academia Española seis tomos de su Diccionario de la Lengua Castellana, obra muy superior a cualquiera de los léxicos europeos de aquella época. En 1780, la obra se compendió en un sólo volumen del cual se han hecho luego varias ediciones.
También existe una Gramática de la Academia, editada por primera vez en 1771, y un diccionario Manual Ilustrado que no tiene el carácter oficial del Diccionario Principal. La Academia desde 1933 publica la compilación de un diccionario Histórico, obra monumental de muchos años de labor y así mismo el Boletín de la Real Academia de la Lengua desde 1914.
Las academias americanas surgieron a partir del 24 de noviembre de 1870. La primea fue la Academia Colombiana de la Lengua.
En el año 1952, el presidente de México, Miguel Alemán, invitó a las Academias de España y América a asistir a un congreso académico que se reunió en la capital, con el propósito de unificar los criterios lingüísticos y formular planes de unidad idiomática. A ese congreso concurrieron delegados de todas las Academias, a excepción de la de España, que se excusó por razones políticas. Este evento acordó la creación de un centro académico permanente para llevar adelante sus acuerdos, entre ellos, el de publicar un diccionario de americanismos.
domingo, 1 de octubre de 2023
NATALICIO DE MAHAMA GANDHI
MAHATMA GANDHI
El 2 de octubre de 1869 nació en la India, en el seno de una familia de mercaderes, Mahatma Gandhi, líder político y espiritual de la India.
Se casó a la edad de trece años y cursó estudios de leyes en la Universidad de Londres. Ejerció su profesión en Bombay y más tarde en África del Sur donde comenzó a preocuparse por la triste suerte de sus conterráneos, prácticamente esclavizados al dominio foráneo. Organizó una escuela y un movimiento consagrados a la lucha por la independencia de la India del predominio inglés. Su escuela y su movimiento político predicaban los principios de la resistencia pasiva, desobediencia a las leyes civiles e indoblegable oposición al status sin recurrir a la violencia.
Mahatma Gandhi regresó a la India en 1914, a la edad de 45 años, fundó con sus discípulos una aldea comunal, modelo en sus ideas, métodos de vida y lucha por lo que debería ser la India, convertida en nación libre y soberana. Gandhi, desde su aldea hizo votos de pobreza, vistió su conocida túnica blanca, se dedicó a la vida más frugal y, cinco años después, a raíz de la matanza de Amritsar, se le eligió como jefe del Partido Nacional del Congreso que reunía a todos los bandos que deseaban la Independencia de la India.
A partir de entonces su lucha fue más insistente. Hubo motines sangrientos y las autoridades británicas lo encarcelaron varias veces. Desde su cautiverio Mahatma Gandhi, daba el ejemplo y protestaba con prolongados ayunos que lo hicieron famoso en el mundo entero. El pueblo de la India lo bautizó con el título de Mahatma que significa Gran Espíritu- su verdadero nombre era Mondas Karamancchand.
Tocando su fin la segunda Guerra Mundial, Gandhi volvió a ser más enfático exigiendo la independencia, pero sus demandas no fueron escuchadas. Emprendió nuevas campañas de ayuno y desobediencias que lo llevaron otra vez a la Cárcel donde tuvo que sufrir la muerte de su esposa en la misma prisión. Tenaz y prolongada fue su lucha hasta ver cristalizada la aspiración máxima de su patria. En agosto de 1947, se crearon los dominios independientes de India y Pakistán. Cinco meses después Mahatma Gandhi fue asesinado por un extremista hindú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)