lunes, 11 de noviembre de 2013

EL DIAMANTE NEGRO DE LA LITERATURA

Los rusos exaltan y admiran a Fedor Dostoiewski como “el diamante negro de la literatura “.  De la literatura rusa, obviamente, pues nació en Moscú, el 11 de noviembre de 1821 y allá en la capital moscovita trascurrió su infancia, entristecida por la penuria económica y las enfermedades.
Su primera obra  “Pobre gente” que trata de la vida de los empleados de sueldo   exiguo y de los menesterosos, fue muy bien acogida por la crítica. Fue el primer intento de novela social. De un solo golpe había llegado por la inspiración, a la verdad. Tan asombrado quedó Dostoiewski de los comentarios felices de su obra que llegó a preguntarse “¿Es posible        que yo sea tan grande?”.
Dostoiewski continuó escribiendo cuentos y novelas en los que denotaba profunda simpatía por la clase marginal. Escribió obras de carácter psicológico y se afanó en penetrar    lo más recóndito de las almas anormales. Discrepó con los medios literarios de su época y   llegó a frecuentar tertulias en las que se discutía el socialismo y los problemas sociales. Por estos ideales fue condenado a muerte por el Zar Nicolás I, pero la pena le fue conmutada por cuatro  años de  trabajo forzados en Siberia.
Vuelto a Moscú, ya liberado de su pena que le dejó honda impresión, escribió “El sepulcro de los vivos” que le dio un prestigio literario de extraordinario relieve, destacándolo como uno de los más grandes escritores de su tiempo. Luego vinieron Los Hermanos Karamazov, Crimen y  castigo, Humillados y ofendidos, El Príncipe idiota y otras que cimentaron su rápida celebridad.


Dostoiewski ha sido catalogado como el maestro de la novela psicológica y de él ha escrito el introductor de sus obras completas, que mientras otros escritores envejecen tan aprisa y mueren tan pronto en su obra antes de morir ellos, Dostoiewski, a pesar del tiempo trascurrido desde su óbito, aun se conserva tan fresco y floreciente como en vida. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

ABOLIDO EL CRISTIANISMO


            El 10 de noviembre de 1783, el Parlamento francés declaró abolido el cristianismo.
Durante la Revolución Francesa trascurrida entre los años 1789 y 1799, una de las más importantes de la historia moderna, se operaron trasformaciones y sacudimientos de carácter político y social que incidieron en muchas instituciones como la Iglesia.
Los curas contrarrevolucionarios eran, por orden de la Convención, castigados enérgicamente y esto dio origen a un profundo conflicto con la Iglesia, la cual finalmente fue suprimida al quedar abolido el cristianismo por decreto del Parlamento.
Las ceremonias, los bautismos, los casamientos y los entierros, se efectuaban sin intervención de los curas. La Comuna hizo la tentativa de sustituir la religión por “El Culto de la Razón” y organizaba festejos solemnes en honor de la ilustración. También se organizaron celebraciones en honor de los momentos principales de la vida de la Naturaleza, de la historia de la humanidad y de la misma Revolución francesa, al comienzo y  final de las faenas agrícolas como en el caso de la recolección y germinación de las viñas.
A fines de la existencia de la dictadura jacobina, y a propuesta de Robespierre, descontento por la lucha contra la religión, la Convención la restauró de nuevo aunque en forma distinta. También a pedido de Robespierre, se instauró el culto del Ser Supremo, o sea, de Dios, declarándose además que el mejor medio de servir a él era mediante el cumplimiento por el hombre de sus obligaciones de ciudadano.
En honor a Dios se estableció un nuevo calendario y se fijaron días de fiesta. Los meses recibieron nombres que respondían a las peculiaridades de las estaciones del año. Así, por ejemplo, Brumario se llamaba el mes de la neblina, ventosos los vientos y germinales la siembra.

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA BANDERA BRASILEÑA



El 9 de noviembre de 1821, Don Pedro, hijo de Juan VI y en calidad de Regente, dispuso la creación de la Bandera del Brasil mientras en Portugal se desarrollaba una fuerte oposición a las reformas brasileñas a partir de que las Cortes,  órgano legislativo portugués, promulgaba leyes destinadas a devolver a Brasil su primer estatuto como colonia.
De manera que el Brasil como las demás naciones que pueblan el mundo buscó desde ese momento tener su emblema, símbolo de  patria y de sus atributos peculiares.
De suerte que inicialmente, la bandera brasileña era una bandera imperial que la lucha por la independencia, la libertad y los derechos hubo de modificar.
En el año 1889, cuando advino la República, ya fenecido el reinado de Pedro II, fue creada la auténtica bandera nacional de nuestros días. Fue diseñada por Decios Billares y Miguel Lemos. Es un pabellón verde con un cuadrilátero losange en el medio de color amarillo. En medio del cuadrilátero, una esfera de color azul con 21 estrellas y una inscripción.
Los colores verde y amarillo evocan los bosques y el oro o la riqueza vegetal y mineral; la esfera es una imagen convencional del cielo visto desde Río de Janeiro. El color azul es símbolo de fraternidad y el blanco simboliza la marcha de la tierra a través del universo, otra opinión afirma que ambos colores provienen de la antigua bandera portuguesa y evocan períodos colonial y monárquico. Las 21 estrellas, símbolos de independencia cívica y cooperación, representan al Distrito Federal y los veinte estados brasileños. El lema que cruza la esfera tiene las palabras “Orden y Progreso”.


Algunos guayaneses encuentran esta bandera, no igual, pero sí semejante a la del Estado Bolívar diseñada por Soto.

viernes, 8 de noviembre de 2013

MUERTE DE CRISTÓBAL ROJAS


 El 8 de noviembre de 1890, murió en Caracas, víctima de la tuberculosis, el artista plástico mirandino, Cristóbal Rojas, recién llegado de Paris donde cumplió una labor pictórica que lo sitúa junto con su contemporáneo Arturo Michelena como representante máximo del romanticismo tardío.
Nacido en 1858, en Cúa, trabajó como ayudante del pintor Herrera Toro en la decoración de la catedral de Caracas.  En 1883, compartió premio con Arturo Michelena en un salón de pintura que le permitió viajar y estudiar en Paris donde hizo amistad provechosa con el pintor italiano Emilio Boggie, quien le abrió caminos.  Entonces, se residencia en el Barrio Latino e ingresa a una Academia donde afinó sus conocimientos técnicos y realizó importantes obras, atraído por la corriente del realismo social.
Siempre puso particular empeño en las obras que enviaba al Salón Oficial de París. Entre ellas, La miseria, El violinista enfermoEl plazo vencido, Dante y Beatriz a orillas del Leteo, La primera y última comunión. Bordadora con lámpara  y El Bautizo.
A partir de 1889, Cristóbal Rojas abandona la pintura de efectos dramático que era costumbre enviar al Salón Oficial y aborda el paisaje y la figura con un colorido cercano al impresionismo.


En  junio de 1890 regresó a Venezuela empobrecido, enfermo de tuberculosis y con la obraEl Purgatorio, encargada por el Cabildo Eclesiástico de Caracas, con la que ganó Medalla de Oro de Tercera Clase en París.  Muere cinco meses más tarde, 8 de noviembre de 1890 a la temprana edad de 33 años.  Los críticos de arte  dividen la obra de Cristóbal Rojas en cuatro etapas: una autodidacta, otra formativa guiada por Herrera Toro, una tercera más académica que cumple en Paris y la cuarta juzgada de autodefinición que lo lleva a entrar en contacto con las inquietudes modernas. La Escuela de Bellas Artes de Caracas lleva su nombre.

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL CREADOR DEL EJÉRCITO ROJO

El 7 de noviembre de 1879,  nació León Trotski , revolucionario y creador del Ejército Rojo de la Unión Soviética.
Pero tal no es su verdadero y legítimo nombre. Sus padres quisieron y así consta en los registros legales, que se llamara Leiva Davidovich Bronstein. Especialmente lo quiso su padre, un judío de Ucrania, quien pudo proporcionarle educación esmerada. Sus actividades políticas, sin embargo, lo llevaron a adoptar el seudónimo de León Trotski, con el que lo conoce la historia política de este mundo.
Trotski fue desde la edad de veinte años un fogoso revolucionario que se daba perfecta cuenta de la situación de su patria y de lo que él podría hacer para ayudar a levantarla. Muy pronto habrá de atraparlo la cárcel que en la época se instituía no sólo para los criminales sino también para los nacionalistas, para los patriotas. Fue deportado a Liberia, la que resultó campo abierto para sus aspiraciones de fuga, que cumplió exitosamente llegando hasta Suiza. En este país pequeño entra en relación con Lenin y toma parte activa y decidida en el movimiento revolucionario y huelguístico de Rusia, distinguiéndose como orador político y agitador  obrero.


A raíz de la segunda guerra mundial, Trotski fue deportado a España y de allí paso a Cuba y luego a Nueva York para regresar finalmente a Europa. Fue un gran aliado de Lenin y cuando la revolución bolchevique triunfó en Rusia, Trotski ocupó el Ministerio de Asuntos Exteriores y también el de la Guerra, cargo este último que le permitió crear el Ejército Rojo que jugó papel decisivo en la liquidación de las fuerzas reaccionarias opuestas a la revolución. Pero a la muerte de Lenin, Trotski se encuentra y tropieza con Stalin,  un gran enemigo que     lo persigue hasta la muerte y logra que el partido Comunista lo expulse.  Entonces Trotski  se refugia en el extranjero y sus últimos días acaban en México donde fue agredido y muerto por un comunista el 20 de agosto de 1940. Trotski fue además de político y revolucionario escritor fogoso y de grandes dotes.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

ABRAHAM LINCOLN

            El 6 de noviembre de 1860,  Abraham Lincoln asumió la Presidencia de los Estados Unidos. Su elección a la presidencia por los abolicionistas de la esclavitud, fue la señal de la guerra de secesión que duró cuatro años con el triunfo de los nordistas sobre los confederados.
            Lincoln que había ingresado al Partido Republicano de reciente creación, corrió temprano con la suerte de la nominación presidencial, no obstante haber fracasado como candidato al senado dos años antes. Tenía entonces 51 años de edad, era abogado y en 1837 había protestado contra las resoluciones adoptadas por la Cámara baja de Illinois en lo referente al mantenimiento de la esclavitud.  De manera que por esa circunstancia había obtenido la nominación pues esa era la bandera del Partido Republicano, la reivindicación antiesclavista.
            Realizó una campaña electoral exitosa, pero a costa de la separación de siete Estados del Sur partidarios del mantenimiento y expansión de la esclavitud.  Estos Estados se confederaron dando lugar a una guerra civil de ingentes proporciones que se agudizó cuando el Presidente Lincoln proclamó la emancipación de los esclavos, incluso en los territorios dominados por los confederados.
            En 1864, vencido su período, es reelegido Presidente de los estados Unidos y al siguiente año anuncia públicamente su proyecto de conceder el voto, si bien restringido, a la población negra. Ante la posibilidad de que los negros adquirieran el derecho a voto, John Wilkes Booth, un famoso actor, disparó a Lincoln en el Ford's Theatre de la ciudad de Washington el 14 de abril de 1865. El presidente murió al día siguiente, pero pasó a la historia como uno de los más grandes estadistas de Estados Unidos.  Su personalidad humanitaria, sus brillantes discursos como el pronunciado en el Cementerio de Gittisburg, y su habilidad política, garantizaron la unión e integridad de lo que es hoy el país más  próspero y desarrollado del mundo.

martes, 5 de noviembre de 2013

EL POETA LUIS CERNUDA





            El 5 de noviembre de 1963, dejó de existir súbitamente en la ciudad de México,

 Luis Cernuda,  uno de los más destacados poetas del siglo veinte y quien junto con Manuel Altolaguirre y Emilio Prados formó un trío característico de la nueva poesía española que se dio a conocer a fines de los años veinte.
            Cernuda salió de España en 1939, al terminar la guerra civil que estremeció a su patria, rumbo al extranjero para enseñar letras hispánicas, ya en la Universidad de Dolosa, en Francia, en las de Glasgow y Cambridge en Inglaterra o en la de Massachussets en Estado Unidos.
No obstante ser un poeta de imágenes surrealistas, se documentó ávidamente en la lección de los clásicos. Supo gustar el barroquismo de un Góngora y penetrar en las neblinas sub-conscientes de un Paúl Valery. Fue realmente un poeta aislado, es decir, un hombre solitario, aún cuando haya pertenecido a un grupo que resonó con los nombres de Prados, Aleixandre y Altolaguirre.
En un primer tiempo, Luis Cernuda, tuvo afinidades con el “valerismo”. De 1930 a 1940 siguió el surrealismo. Pero finalmente cuajó como poeta con acento profundo y exclusivo en “Ornas, el Alfarero”. En esas páginas, el poder de invención del poeta se eleva a la perfección: profundidad espiritual y lirismo extasiado se conjugan mientras el pensamiento filosófico quizás se enturbie o se ilumine removiendo el substratum de lo inconsciente. 


El poeta criticado de nihilista porque siempre negó el valor de los ideales políticos, religiosos y sociales afirmando la imposibilidad de distinguir entre la verdad y el error, murió solitario, sin familia, porque nunca se casó ni tuvo hijos ni parientes, sin patria, sin país, sin España. Murió sin que “sus lentos ojos” vieran “más el sur, de ligeros paisajes dormidos en el aire”.