lunes, 3 de abril de 2023

LA OTAN

El 4 de abril de 1949, fue creada mediante un pacto firmado por representantes de varias naciones, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue un pacto más entre los que incluyen la colaboración de naciones europeas con otros continentes.

            Las naciones concurrentes a la celebración del pacto fueron Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y por los países del nuevo continente, Canadá y los Estados Unidos. En 1951 habrían de ingresar, también a la organización, Grecia y Turquía y en 1955 la República Federal Alemana.

            La organización del Tratado del Atlántico Norte, denominada también, conforme al orden de sus siglas en inglés, NATO, fue concebida para salvaguardar la libertad, la civilización    y   los  principios  democráticos.  Igualmente  para  resolver  las  diferentes  y

disputas que puedan surgir entre sus miembros y mantener los medios adecuados para resistir cualquier ataque.

            Otra de las cláusulas del pacto reza que la agresión armada a cualquiera de los miembros de la Organización sería considerada como un ataque a los demás, los que conjuntamente adoptarían las medidas defensivas que fueran necesarias.

            La OTAN está integrada orgánicamente por un Consejo en el que participa cada nación signataria por medio de un Ministro de Asuntos Extranjeros o de Defensa, un representante permanente y los jefes del Estado Mayor que conforman el Comité Militar.

            La Organización del Tratado del Atlántico Norte comenzó a operar efectivamente un año después de haber sido creada. Fue entonces cuando aprobados los planes militares para la defensa de Europa Occidental, se designó al general Eisenhower comandante supremo de las Fuerzas Aliada

 


domingo, 2 de abril de 2023

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897, murió el famoso músico alemán, Johannes Brahms,  a la edad de 64 años, en la ciudad de Viena, centro de sus grandes luchas y triunfos. Los restos del ilustre compositor descansan junto de los de Beethoven, sólo falta Bach para formar la trilogía que la posteridad ha denominado como “las tres B”.

            Brahms nació en Hamburgo, en el seno de una familia humilde y bajo la dirección de su padre aprendió los rudimentos de la música. A la edad de 14 años ofreció su primer concierto de piano y a los 20 inició una gira artística por Europa.

El genial y desdichado Roberto Schumann, en un súbito impulso de su corazón generoso, escribió un entusiasta artículo en el  que anunciaba el advenimiento de un “Nuevo Mesías de la música”. También su esposa Clara, días después de haber conocido a Brahms, escribió en su diario: “Este mes (septiembre de 1853) nos ha traido la presencia de una persona maravillosa, Brahms, un compositor hamburgués de 20 años de edad. He aquí nuevamente uno de esos seres que parecen enviados directamente por Dios. Nos tocó sonatas, scherzos, etc., de su creación, que mostraba si lugar a dudas su exhuberancia imaginativa,  profundidad  de  sentimiento  y  dominio  de  la  forma.  Dice  Robert  que  no

encontró nada que indicarle acerca de suprimir excesos o suplir defectos. Conmueve realmente verlo sentado al piano, con ese interesantísimo rostro juvenil que se trasfigura cuando toca, y esas manos bellísimas que superan las más grandes dificultades con perfecta docilidad. Ha estudiado con Marsen en Hamburgo; pero la única explicación posible de la maestría con que toco para nosotros es que el buen Dios lo ha enviado a este mundo ya sabiendo”.

            Brahms elaboró su primera Sinfonía en Viena, centro de cultura musical europea. Su obra, equilibrada y cerebral, encierra innegables riquezas melódicas y armónicas, a pesar de la frialdad aparente. Las obras de Brahms muestran a un gran talento musical de estilo beethoveniano. (AF

sábado, 1 de abril de 2023

YO ACUSO

 

Alfredo Dreyfus fue militar francés de origen israelita que servía a la República francesa con devoción y fidelidad, hasta que un día de esos aciagos que suelen presentársenos en el curso de la vida., llegó por vía pública a manos del Ministerio de Guerra, un documento sin firma probando que un oficial francés había vendido documentos secretos militares a Alemania. Ese oficial, según el documento, no era otro que Alfredo Dreyfus, quien para la época de 1849 contaba apenas 35 años. Indudablemente, se trataba de un oficial joven de quien el Gobierno francés comenzó a dudar.

            En efecto, el Ministerio de Guerra actuó sin comedimiento, con ligereza, imbuido de indignación y soberbia contra el joven oficial, ampliamente conocido como Dreyfus.  “Dreyfus, ¿Un traidor?”  Se preguntaban los franceses y el mundo cuando un Consejo de Guerra o declaró culpable y condenó a sufrir, previa degradación, prisión perpetua en la isla del Diablo.

            Los amigos del injustamente condenado lanzaron una campaña revisionista y la opinión francesa se dividió en dos bandos: uno defendiendo el fallo y otro sosteniendo que nada permitía condenar a un inocente. En este último bando se destacó el escritor Emilio Zola, nacido el 2 de abril de 1840.

            Zola escribió un  Yo  acuso que le dio la vuelta al mundo y en medio de las pasiones

desencadenadas se probó que había habido graves defectos en la instrucción de la causa y se decidió la revisión. Finalmente la Sala de Casación del Tribunal Supremo acordó doce años después la absolución y Dreyfus fue rehabilitado y reintegrado al ejército francés.

            Al cumplirse hoy un año más del natalicio de Emilio Zola, el más ardiente paladín de la revisión del proceso Dreyfus, hemos recordado este caso sensacional, porque en él Zola empeño todo su prestigio y popularidad de escritor. (AF)


viernes, 31 de marzo de 2023

EL COJO ILUSTRADO



El primero de abril de 1915 fue publicado el último número de la revista El Cojo Ilustrado. Manuel María Echezuría, fundador de la revista era cojo y por eso bautizó con ese nombre la publicación quincenal ajo la dirección del periodista, J.  M. Herrera Ingoyen .  El primer número fue editado el primero de enero de 1892 Contaba con más de 3,000 suscritores en Venezuela y otros paises. Su abono mensual costaba  4 bolívares y el número suelto 2 bolívares, Tenía un formato de 16 páginas a 3 columnas de 32 por 23 centímetros  En ella abundante infomación sobre la Ciudad Bolívar de entonces.

miércoles, 29 de marzo de 2023

NATALICIO DE MARTÍN ALONSO PINZON

MARTÍN ALONSO PINZON, fue un navegante español que prestó gran ayuda a Colón en el Descubrimiento de América y es quizás la segunda figura en la gesta del descubrimiento. Murió pocos días después de haber regresado de su gran viaje capitaneando La Pinta. Una grave enfermedad le obligó a ir del puerto a su casa y desde allí se le trasladó al monasterio de la Rábida, donde falleció. el 31 de  marzo de 1493.

RENATO DESCARTES, nació en Francia el 31 de marzo de 1596 y es considerado como el padre de la filosofía moderna. Su filosofía parte del pensar filosófico moderno y está movida por el afán de hallar un método que haga posible el llegar a certidumbres filosóficas de tanta claridad y evidencia como las verdades matemáticas.

FRANCISCO JOSÉ HAYDN,  nació en Austria y figura en la historia del arte como excelente compositor que mereció el nombre de “padre de la sinfonía”. Fue creador de la orquesta moderna, pues introdujo en ella por primera vez el coro de cuerdas. Ejerció gran influencia sobre Mozart, pero en sus últimas obras imitó a su vez ciertas características de su discípulo.

También se recuerda hoy, el golpe militar dado en la madrugada del 31 de marzo de 1963, contra el gobierno de Guatemala presidido por Miguel Idígoras Fuentes.                    Los militares como siempre alegaron defender al país de la amenaza del comunismo.          El golpe se produjo 48 horas después que el expresidente Juan José Arévalo ingresó al país para competir en las elecciones en que se debía escoger el sucesor del Presidente Idígoras.

 


FRANCISCO GOYA

Entre los grandes artistas de la humanidad hay que situar en primera fila a este pintor nacido en Zaragoza de España y muerto en Burdeos,  cuya obra  se distingue  por  la diversidad de géneros, la belleza del color, el atrevimiento de las concepciones que dan a sus lienzos un encanto contra el que no es posible defenderse.

Descendía Francisco Goya y Lucientes de una familia de artesanos pobres y por esa circunstancia se vio obligado a trabajar desde muy niño. Empezó como todos los niños a pintar por su cuenta hasta que pudo asistir a un taller de pintura. Marchó a Madrid, Italia y otros pueblos y vivió un poco de las novilladas.

El  carácter de Goya se distinguía por la obstinación y tenacidad y poseído de una fe ciega en si mismo pintaba sin descanso. Sus primeros lienzos, inspirados en asuntos italianos, cosecharon de la crítica unánimes elogios que fortalecieron su optimismo.             Al amparo de su fama creciente, Goya consiguió que Benedicto XVI le otorgase una audiencia; y en pocas horas le hizo un retrato del que Su Santidad quedo muy satisfecho, y se conserva en las galerías del Vaticano. Obtuvo mención laudatoria en el                 concurso celebrado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma, con el lienzo “Aníbal, victorioso, desde una cumbre de los Alpes, contempla los campos italianos”.  Este cuadro le sirvió de prologo a los cuadros militares que habría de pintar más tarde. Sus               máximas devociones fueron la pintura y los toros; y el rasgo cimero de su carácter, la irascibilidad. Fue Goya gran trabajador y profundo observador del carácter y             costumbre de los seres humanos que le rodearon, cuyas debilidades y  bajezas reflejó en su ingente obra con un dominio técnico y artístico insuperable. Aunque partiendo del estilo rococó, su genial incentiva anticipó mucho de lo que había de caracterizar a la pintura durante los cien años siguientes, sobre todo en el ámbito del impresionismo y del expresionismo.(AF)

 

MUERTE DE PETIÓN

Se conmemora la muerte del General Alejandro Petión, uno de los héroes de la Independencia y Presidente de Haití. Petión, hijo de una mulata llamada Ursula, murió a la edad de 48 años. Se distinguió como soldado por ello de luchar tenazmente en contra de la esclavitud de su pueblo hasta verla unida y convertida en República.

El nombre de Alejandro Petión suena grato y es sagrado para los venezolanos y demás naciones libertadas por Simón Bolívar. No sólo porque haya sido creador de la República Haitiana y gobernado con inteligencia y patriotismo a su pueblo, sino porque en los días aciagos de la lucha por la independencia, Petión ayudó moral y materialmente a Bolívar permitiendo aquella célebre expedición de Los Cayos de San Luis en 1816.

Cuando la muerte del General Petión ocurrió, Bolívar se hallaba en Guayana, al  mando del Cuartel General de Angostura. Desde aquí, al enterarse de la infausta noticia escribió al sucesor de su amigo y protector una carta que comenzaba en los siguientes términos: “He sabido con el mayor sentimiento de la p cruzara con el General Petión decía: ¡En el fondo de mi corazón digo que V.E. es el primero de los bienhechores de la tierra!  Un día la América proclamará a V.E. su Libertador”.  En otra carta de fecha 8 de febrero de 1816 el Libertador le pedía a Petión el permiso de nombrarlo en todas sus proclamas a los venezolanos, como “el autor de nuestra libertad”.