jueves, 9 de febrero de 2023

RUBÉN DARÍO




28 de enero de 1862, nació en el pueblo de Metapa,  Nicaragua, quien más tarde llegaría a ser poeta y crítico de gran influencia en los escritores hispanoamericanos, Rubén Darío, conocido en la pila bautismal con el nombre de Félix Rubén García Sarmiento.

Cuenta la historia que Rubén Darío, desde adolescente, dio muestras de una extraordinaria precocidad y que además de crítico y poeta fue también periodista y diplomático y que los últimos años de su vida fueron dolorosamente tristes.

Visitó y vivió en varios países europeos  y americanos y puso muy en alto el nombre  de su patria Nicaragua, que hoy erige en su capital, Managua, un monumento a su memoria. Entre las obras conocidas del poeta nicaragüense se cuentan: Azul, su primer libro, publicado en Chile; Las Rosas Andinas, Abrojos, Prosas  Profanas, en las que aparecen la disciplina métrica y el lenguaje musical, lleno de tropos y de atrevidas imágenes; Tierras solares; Cantos de Vidas y Esperanza; Oda a Mitre; Canto a la Argentina; El canto errante y Poema de Otoño. Sus dos últimas obras fueron: Vida de Rubén Darío y El oro de Mallorca.

      En uno de sus libros encontramos esta nota: “De todos los poetas hispanoamericanos, ninguno tan personal, tan sin fronteras como Rubén. Su nombre preside toda una época y se considera que fue el más grande propulsor en la América  española del movimiento literario llamado modernismo. Fue un magnífico cultivador de la forma, y los atrevimientos de su estilo renovaron la métrica castellana. Un soplo panteista  lo anima y comunica   a muchas de sus rimas una rara emoción. Cristiano y pagano por igual, comulgaba con los clásicos y también  con los parnasianos y los impresionistas; él mismo decía que su poesía era muy antigua y muy moderna, audaz y cosmopolita”.  El poeta terminó abandonando Europa y murió en su tierra, 1916, acosado por la pobreza, el alcoholismo y la enfermedad.  

 

MOZART



27 de enero de 1756, nació en Salzburgo, Austria, el compositor Juan Crisóstomo, Wolfang Amadeus Mozart, quién constituyó un caso prodigioso de precocidad e instinto musical.

Este prodigio de la música vino al mundo siguiendo la trayectoria de su padre, excelente violinista y pedagogo, pero mejor y completamente equipado: oído absoluto, sentido rítmico infalible y comprensión innata del mundo armónico. Por eso a los tres años de edad pudo tocar el clavicordio y a los cuatro componía pequeños estudios. Mozart leyó música  antes de poder hacer lo mismo con las letras. Antes de cumplir quince años había compuesto seis óperas y catorce sinfonías. Su padre, Leopoldo Mozart, llevó al chiquillo y a su hermanita mayor, talentosa pianista, por toda Europa. Primero realizó una gira por Austria  y Alemania y luego pasaron a París y posteriormente a Londres donde permaneció varios años alternando los conciertos con la composición y el estudio.

La obra musical de Mozart es admirable por su calidad y extensión. Comprende más de 600 obras y numerosos fragmentos musicales. Compuso 23 conciertos, entre ellos, 12 para pianos; 50 sinfonías, muchas sonatas, piezas para música de cámara, misa de requiens, etc. Escribió “La flauta mágica”, su mejor ópera, y otra conocida como Mitrídates, “Don Juan”, “Cosi fan tute”  y “Las bodas de fígaro”, libreto extremadamente complicado pero de una claridad musical incomparable.

El libro biográfico escrito sobre este gran genio musical de la humanidad, nos dice que Mozart, distinto a otros genios, fue un hombre de carácter franco, sencillo, espontáneo y extraordinariamente generoso.  Nunca ganó mucho con su trabajo y lo poco que tenía era compartido con quienes lo necesitaban más que él. Siempre fue pobre, pero tuvo épocas de verdaderas miserias. Nunca asistió a la Escuela y su único maestro fue su padre. La aritmética en especial lo fascinaba. “Solía emborronar de números con tiza las paredes, deleitado por una ciencia capaz de rendir respuestas únicas y perfectas. Esto quizá explique en parte la exactitud y precisión de su inefable música. Su música es fácil al oído y llega profundamente al corazón”. 


LA INDIA



          26 de Enero de 1950, entró en vigor la nueva Constitución de la India, por lo cual independientemente de la Gran Bretaña, comenzaba a ejercer plenamente su derecho de libertad y soberanía.

            Los ingleses se habían apoderado de la India en el siglo XVI cuando junto con los holandeses y franceses lucharon contra Portugal por su posesión. En 1773 nombraron un Gobernador General, con asiento en Bengala y, después de debelar una sangrienta rebelión, proclamaron a la Reina Victoria Emperatriz de la India. La resistencia al dominio extranjero, encauzado por Mahatma Gandhi en  hábil política de “no coperación” y más tarde de “desobediencia civil”, culminó en la Conferencia de Mesa Redonda en Londres en 1935, a la que asistió Gandhi, y como consecuencia de la cual se organizó la India siguiendo los patrones de la nación federal.

            El movimiento nacionalista encabezado por el Partido del Congreso tuvo otro triunfo al admitirse a la India como “dominio” del Imperio Británico, y al traspasar formalmente los ingleses su autoridad a la Asamblea de la India, con la población mayoritaria hindú y el de Pakistán donde domina la población musulmana. El 26 de Enero de 1950, la India proclamó su independencia absoluta y constituyó la Republica, pero conservando sus lazos con la Comunidad Británica.

            La India está situada en Asia Meridional, en la península central con que termina al sur dicho continente, tiene forma triangular y sus dimensiones máximas son de unos 5.000 kilómetros de norte a sur y de este a oeste. Su superficie es de 3.290.000 kilómetros cuadrados y una población superior a los 500 millones de habitantes. La india es de acuerdo a la Constitución una unión de estados y 6 territorios. El Presidente de la República  es elegido para un período de cinco años y ejerce el Poder Ejecutivo asistido por el Consejo de Ministros. El Parlamento está compuesto por el Presidente de la República, el Consejo de Estado con 250 miembros y la Cámara del Pueblo con 500.  


FUNDACIÓN DE SAO PAULO

            25 de enero de 1554, fue fundada la ciudad de Sao Paulo., Brasil, a orillas del río Tieté, junto a una gran llanura que se extiende hacia el norte, por dos sacerdotes jesuitas, Manuel de Nóbrega y José de Achieta, ambos de nacionalidad española y participantes en la conquista del Brasil.

            Sao Paulo es la capital del Estado del mismo nombre situado al sur de las Minas Gerais, es la ciudad más importante del Brasil y se halla a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. La construcción de esta ciudad es monumental y moderna.

            El Estado de Sao Paulo está considerado como la entidad económicamente más importante del Brasil, pero gran parte de esa importancia deriva de su capital que es centro de la región cafetera mayor del mundo, considerada como la capital mundial del café. Es centro también de gran producción del algodón, industrias textiles, hierro, acero, cemento, productos químicos y tabaco. Asimismo, abundante comercio y exportación de frutas tropicales y arroz. A su privilegiada situación geográfica en el corazón de una



riquísima zona agrícola, se une la bondad de su clima. Núcleo de los ferrocarriles que llevan hacia Río de Janeiro, al vecino Puerto Santos y hacia el interior del país.

            Activo



movimiento intelectual con grandes bibliotecas, museos e institutos de cultura dan idea del progreso cultural de la ciudad. Ha sido factor importante en los movimientos de emancipación nacional y en sus cercanías, en Ipiranga, el príncipe regente Don  Pedro proclamó la independencia del Brasil.

            La capital de Sao Paulo recuerda hoy su día y rinde culto a sus fundadores, sobre manera a José de Anchieta, “Apóstol de Nuevo Mundo” considerado también como el primer historiador y más antiguo naturalista del Brasil. 

 

 


 

 

SIR WINSTON CHURCHILL

 

            Murió un 24 de enero de 1955, a los 90 años.  Una trombosis cerebral lo llevó al último estado de la vida.  Fue un hombre sencillamente extraordinario que vivió las peripecias de una de las carreras más largas, más agitadas y más contradictorias.

            Churchill había nacido el 30 de noviembre de 1874, en plena era victoriana y en la cumbre del poderío británico. Pero tuvo una infancia privada de toda ternura familiar.  Su padre, austero y distante, estaba por completo dedicado a la política, y su madre a las obligaciones mundanas.  Vivió con el solo afecto de su madrina.

            Fue después a la escuela en la que la pobreza de la instrucción era compensada con la abundancia de castigos corporales. Los castigos lo hicieron reservado y taciturno y estaba siempre a la cola de su clase.  Desesperado de no poder hacer de él un abogado, su padre decidió internarlo en la Academia Militar y en medio de su torpeza se operó en él un cambio brusco, entonces el adolescente torpe y moroso se convirtió en un brillante militar lleno de iniciativas. Era un jinete perfecto.

            En 1897 sirvió en el ejército británico de la India, publica su novela titulada “Savrila” y comienza a tomar impulso su larga carrera.  Corresponsal de guerra en África del Sur, prisionero de los Borres, logra fugarse.  Elegido diputado conservador se pasa a los liberales.  En 1910 ya es Ministro de Comercio y luego desempeña otros ministerios hasta llegar a ser Primer Ministro.

            Fue electo Primer Ministro durante los años difíciles de la II Guerra Mundial y se erigió en factor importante de la Gran Alianza.  Tras dimitir como Primer Ministro en 1955, Churchill se dedicó a la pintura y a la literatura durante los últimos años.

            Fue un notable historiador.  Entre sus obras más famosas se encuentran “La Segunda Guerra Mundial” (6 volúmenes) e “Historia de los pueblos de habla inglesa” (4 volúmenes)  En 1953 recibió el Premio Nóbel de Literatura y se le concedió el tíitulo de Sir. 

 


miércoles, 8 de febrero de 2023

ALVARO DE BAZAN HEROE DE LEPANTO


  9 de febrero de 1588, murió Alvaro de Bazán, recio Almirante hispano, Marqués de Santa Cruz y héroe de la batalla de Lepanto donde el escritor Miguel de Cervantes quedó manco.

            “El fiero turco de Lepanto / Y en la tercera el francés / Y en todo el mar el inglés / Tuvieron de verme espanto / Rey servido y patria honrada / Dirá mejor quien he sido / Por la cruz de mi apellido / Y por la cruz de mi espada”.

            Así reza sobre la tumba del Gran Almirante español y marqués de Santa Cruz, este inimitable epitafio escrito por Lope de Vega. Resume la vida y el denuedo de un hombre del siglo dieciséis que luchó contra turcos, franceses e ingleses. Se llamó Alvaro de Bazán, marino desde los dieciocho años, promotor y héroe de la histórica batalla de Lepanto ocurrida 17 años antes de su muerte.

La batalla naval de Lepanto, librada en aguas del mediterráneo oriental, fue dirigida por Bazán junto con el genovés Andrea Doria y en la misma  luchó Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote de la Mancha, y quien resultó herido en la mano izquierda y recibió por ello el apodo de “El manco de Lepando”.

Las causas que terminaron la Batalla de lepando fueron entre otras la amenaza constante de los turcos por invadir toda la Europa cristiana, lo que obligó al Papa Pío V a instar a las potencias católicas para que organizaran una poderosa flota capaz de hacerle frente y derrotarlos.

España, Venecia, Génova, Saboya y Malta, formaron lo que se conoció con el nombre  de la “Santa Liga” y reunieron una flota de 300 buques al mando de Juan de Austria, hermano natural de Felipe II, rey de España. La escuadra turca tenía un número mayor de naves y era dirigida por Alí Bajá. La victoria fue para los cristianos, quienes al cabo de un día entero de feroz lucha, hundieron 80 naves otomanas, capturaron 120 e hicieron prisioneros a 5.400 turcos. Con esta victoria naval el peligro musulmán quedó alejado definitivamente del Occidente europeo.(AF)

LA MUERTE DEL PAPA PÍO IX


           7 de febrero de 1878, a la prolongada edad de 86 años, dejó de existir el Papa Pío Nueve. Murió en su morada del Vaticano en Roma, bajo prisión voluntaria que se había impuesto por hondas diferencias con el Gobierno italiano.

            El Pontífice romano había ascendido al trono de San Pedro en 1846 y durante su largo pontificado reformó el sistema de gobierno del Estado Pontificio, proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción, el de la infalibilidad del Papa y realizó el concilio del Vaticano.

            Pío IX era hijo de una noble familia de Ancona, se ordenó sacerdote en 1819 y en 1840 fue nombrado Cardenal. Subió al trono luego de la muerte de Gregorio XVI. Pero dos años después de su coronación empezaron los trastornos para su pontificado. El pueblo italiano realizó manifestaciones contra el Papa porque éste no se parcializaba a favor de Austria en la guerra del Piamonte.

            Las manifestaciones alentadas por el Gobierno hicieron la vida imposible al Papa y la situación del Vaticano se agravó con la confiscación de las propiedades pontificias y la pérdida de sus poderes temporales.

            El Papa tuvo entonces que refugiarse en Gaeta. Desde aquí vio proclamarse la República Romana, pero los franceses pusieron fin a este nuevo estado romano y restableció al Papa en su sede. Roma pasó a ser entonces capital de Italia, Pero Pío IX se negó a reconocer al nuevo gobierno de Italia y rechazó todos los ofrecimientos para llegar a un acuerdo, encerrándose a partir de entonces como prisionero en el Vaticano.

            Desde esta prisión voluntaria, Pío IX trabajó afanosamente por el fortalecimiento de la religión y convocó el Concilio Vaticano, después de tres siglos que este no se celebraba.