viernes, 7 de abril de 2023

LAS DOS ALEMANIAS

 

Al terminar la segunda conflagración mundial en el año 1939, Alemania, iniciadora de este conflicto, perdió parte considerable de su territorio y quedó dividida en dos Repúblicas: la de Occidente denominada República Federal Alemana que recobró su soberanía por tratado firmado en octubre de 1954, y la del Este, conocida como república Democrática Alemana, dominada por Rusia.

            El 8 de abril de 1949 fue acordada la creación de la República Federal, o sea la de Occidente, en vista de la actitud rusa de negarse a la unificación de la República bajo un solo gobierno. La proclamación ocurrió inmediatamente después, el 23 de mayo del mismo año como uno de los estados sucesores de Alemania tras su derrota durante la Segunda Guerra Mundial.

            La República Federal Alemana comprendía la parte occidental de Alemania y abarcaba las zonas de ocupación francesa, británica y norteamericana en una extensión de 245.289 kilómetros cuadrados y 50 millones de habitantes aproximadamente. Se dividía administrativamente en nueve estados federales y la nación total era gobernada por un Presidente Federal electo por la Asamblea Federal que integraban miembro de la Dieta y representantes de los estados federales. Los miembros de la Dieta Federal eran elegidos directamente por el pueblo. Había además un Consejo Federal formado  con  representantes de los estados federados.

Un canciller y un gabinete de 14 ministros desempeñaban las funciones ejecutivas. La capital era Bonn con más de 100 mil habitantes, ciudad universitaria y gran centro cultural, a orillas de Rin.

La Alemania Occidental dejó de existir como Estado independiente en 1990  cuando se unificó con la Alemania del Este o la Alemania socialista en una sola nación que mantiene el nombre oficial de República Federal de Alemania.  (AF)

jueves, 6 de abril de 2023

INDEPENDENCIA DE MARRUECOS

            Los marroquíes celebran su independencia del protectorado de Francia y España ocurrida el 7 de abril de 1956, mediante una declaración según la cual España por su lado y Francia por el otro, reconocen la independencia de Marruecos y su plena soberanía.

            Desde el año 1906 Marruecos se haya dividida en dos zonas de influencias denominadas “Zona Española”, bajo el protectorado de España  y  “Zona Francesa”, bajo el protectorado de Francia. Ambos sectores después de una constante lucha pudieron recobrar su independencia y hoy Marruecos  es un estado monárquico independiente, gobernado por un sultán que ejerce la autoridad civil y religiosa. El  sultán reside en Rabat y está asesorado por un Consejo de 18 ministros, dos secretarios de Estado y un ministro de la casa imperial.

            El estado de Marruecos está situado al sur del Mar Mediterráneo en la                     parte noroeste de África y está atravesado de sudoeste a nordeste por la cordillera Atlas,         formada por varias cadenas plegadas que encuadran llanuras, mesetas y terminan en terrazas escalonadas. La morfología del relieve determina la distribución de las                 aguas de sus ríos en direcciones del Atlántico, el Mediterráneo y el desierto de Sahara.                       Sus principales producciones son cereales, citrus y dátiles. Y es muy rico en ganado     lanar.

            Su población se eleva a más de diez millones de habitantes formada en                    gran parte por tribus nómadas, de raza mora, árabe, negra beréber y judía. La             mayoría de religión mahometana. Entre la clase indígena se distinguen los bereberes sedentarios y nómadas; los primeros viven con preferencia en pintorescos pueblos  colgados en las montañas y en cuyos  alrededores  la  tierra  está  cultivada  hasta  la  última

parcela.

            Aunque los marroquíes han realizado progresivos adelantos culturales, entre los nativos hay muchos analfabetos. La educación y la enseñanza son facilitadas en gran parte por los europeos que han creado numerosas escuelas.

 

miércoles, 5 de abril de 2023

DESCUBRIMIENTO DEL POLO NORTE

            La entereza y la osadía de los hombres que se dedican a las exploraciones polares, no tienen igual la historia ni en la leyenda. Viven en temperaturas mortíferas, navegan en buques que pueden ser destrozados por témpanos gigantescos, vuelan en aeroplanos que son juguetes agitados por vientos y tormentas de indescriptible violencia y caminan sobre mantos de hielo que pueden resquebrajarse y devorarlos.

            Muchas expediciones que se realizaron con el propósito de llegar al Polo Norte o al Polo Sur, o de explorar regiones adyacentes, fracasaron con bajas irreparables. Pero al fin la insistencia por llegar a lo desconocido hubo de dar sus frutos. El 6 de abril de 1909, el marino  y  explorador  norteamericano  Roberto  E.  Peary,   de  la  armada  norteamericana, espués de siete intentos durante dieciocho años, conquistó el Polo Norte. A él correspondió la gloria de izar la bandera de su país en el sitio deseado, acompañado por su asistente negro Matías Henson y cuatro esquimales.

            Roberto Peary  partió con su expedición hacia el Polo Norte el primero de marzo de 1909 desde el cabo Columbia, a 760 kilómetros del Polo. Su expedición iba compuesta de siete exploradores, diecisiete esquimales, 133 perros y diecinueve trineos. Peary, según su diario, planificó el ascenso estableciendo una sección de vanguardia, que exploraba y abría la marcha sobre el inmenso mar de hielo y el grueso de la expedición lo dividió en cinco secciones de cuatro hombres cada una. Durante la marcha las secciones debían regresar una tras otra a la base del cabo Columbia, a medida que se agotaban las provisiones. El 1 de  abril, al llegar a los 88 grados de latitud Norte, regresó a la base la última sección que debía hacerlo, solamente la sección Peary siguió avanzando en direcciones al polo hasta alcanzarlo.

            Peary realizó numerosos observaciones astronómicas y meteorológicas, comprobó la posición geográfica del polo e izó en él bandera de los Estados Unidos de América. Peary no vió tierra alguna. Realizó sondeos hasta 2.700 metros de profundidad sin encontrar fondo. Estaba en un punto geográfico perdido en una vasta extensión de hielo que cubría la superficie del Océano Glacial Ártico.(AF)


martes, 4 de abril de 2023

MUERTE DE DANTÓN Y DESMOULINS +




           Se recuerda la muerte de Jorge Jacobo Dantón y Camilo Desmoulins ocurrida en el cadalso francés en la década de las grandes transformaciones y sacudimientos de carácter político y social que agitaron a Francia entre 1789 y 1799.

            “¡Enseña mi cabeza al pueblo, Vale la pena!” - gritó Dantón al verdugo antes de sentir sobre su cabeza el golpe tremendo de la guillotina. Bastaba con que el  Verdugo hubiese cumplido aquel último mandato de su víctima para que todo el pueblo de Francia se hubiera volcado en fúrica protesta, porque Dantón era un revolucionario convencido querido por el pueblo. Después de la toma de la Bastilla dirigida por Desmoulins, a quien también tocó en suerte morir el mismo día,  Dantón se erige en uno  de  los  agitadores  más populares de Paris. Más que un orador, Dantón fue un tribuno popular, cuya elocuencia, ayudada por su voz estentórea, se impuso en las reuniones de barrios, en los clubs y en las asambleas. Llegó a convertirse gracias a su fogosa oratoria y audaces concepciones en una de las más importantes figuras de la Revolución Francesa. Fue un apóstol de la resistencia y sostenedor del terror aunque después se declaró enemigo de éste. A sus partidarios los indulgentes se opusieron los hebertistas. Se acusaron mutuamente de corrupción y traición. Robespierre, el más célebre hombre de la revolución, quiso terminar con ambos grupos y Dantón, en peligro, no quiso defenderse (“Prefiero cien veces ser guillotinado”) - dijo -.  Ni huir ¿Acaso lleva uno su patria en la suela de los zapatos?. Ante el Tribunal recuperó toda su audacia y cuando le preguntaron su nombre respondió: “Soy Dantón, suficientemente conocido en la Revolución. Pronto no seré nada, pero mi nombre vivirá en el Panteón de la Historia”. Para evitar las reacciones del pueblo se le condenó sin estar presente.

            DESMOULINS, revolucionario como Dantón, en su folleto “La filosofía del pueblo francés” predijo la revolución. Dirigió el ataque contra la Bastilla y sus publicaciones ejercieron gran influencia en la marcha de los acontecimientos de entonces. Fue acusado de moderantismo y por haber sostenido a Dantón murió también., tal día como hoy, en el cadalso. Igualmente su bella esposa Lucila Duplessis.  (AF)


lunes, 3 de abril de 2023

LA OTAN

El 4 de abril de 1949, fue creada mediante un pacto firmado por representantes de varias naciones, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue un pacto más entre los que incluyen la colaboración de naciones europeas con otros continentes.

            Las naciones concurrentes a la celebración del pacto fueron Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y por los países del nuevo continente, Canadá y los Estados Unidos. En 1951 habrían de ingresar, también a la organización, Grecia y Turquía y en 1955 la República Federal Alemana.

            La organización del Tratado del Atlántico Norte, denominada también, conforme al orden de sus siglas en inglés, NATO, fue concebida para salvaguardar la libertad, la civilización    y   los  principios  democráticos.  Igualmente  para  resolver  las  diferentes  y

disputas que puedan surgir entre sus miembros y mantener los medios adecuados para resistir cualquier ataque.

            Otra de las cláusulas del pacto reza que la agresión armada a cualquiera de los miembros de la Organización sería considerada como un ataque a los demás, los que conjuntamente adoptarían las medidas defensivas que fueran necesarias.

            La OTAN está integrada orgánicamente por un Consejo en el que participa cada nación signataria por medio de un Ministro de Asuntos Extranjeros o de Defensa, un representante permanente y los jefes del Estado Mayor que conforman el Comité Militar.

            La Organización del Tratado del Atlántico Norte comenzó a operar efectivamente un año después de haber sido creada. Fue entonces cuando aprobados los planes militares para la defensa de Europa Occidental, se designó al general Eisenhower comandante supremo de las Fuerzas Aliada

 


domingo, 2 de abril de 2023

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897, murió el famoso músico alemán, Johannes Brahms,  a la edad de 64 años, en la ciudad de Viena, centro de sus grandes luchas y triunfos. Los restos del ilustre compositor descansan junto de los de Beethoven, sólo falta Bach para formar la trilogía que la posteridad ha denominado como “las tres B”.

            Brahms nació en Hamburgo, en el seno de una familia humilde y bajo la dirección de su padre aprendió los rudimentos de la música. A la edad de 14 años ofreció su primer concierto de piano y a los 20 inició una gira artística por Europa.

El genial y desdichado Roberto Schumann, en un súbito impulso de su corazón generoso, escribió un entusiasta artículo en el  que anunciaba el advenimiento de un “Nuevo Mesías de la música”. También su esposa Clara, días después de haber conocido a Brahms, escribió en su diario: “Este mes (septiembre de 1853) nos ha traido la presencia de una persona maravillosa, Brahms, un compositor hamburgués de 20 años de edad. He aquí nuevamente uno de esos seres que parecen enviados directamente por Dios. Nos tocó sonatas, scherzos, etc., de su creación, que mostraba si lugar a dudas su exhuberancia imaginativa,  profundidad  de  sentimiento  y  dominio  de  la  forma.  Dice  Robert  que  no

encontró nada que indicarle acerca de suprimir excesos o suplir defectos. Conmueve realmente verlo sentado al piano, con ese interesantísimo rostro juvenil que se trasfigura cuando toca, y esas manos bellísimas que superan las más grandes dificultades con perfecta docilidad. Ha estudiado con Marsen en Hamburgo; pero la única explicación posible de la maestría con que toco para nosotros es que el buen Dios lo ha enviado a este mundo ya sabiendo”.

            Brahms elaboró su primera Sinfonía en Viena, centro de cultura musical europea. Su obra, equilibrada y cerebral, encierra innegables riquezas melódicas y armónicas, a pesar de la frialdad aparente. Las obras de Brahms muestran a un gran talento musical de estilo beethoveniano. (AF

sábado, 1 de abril de 2023

YO ACUSO

 

Alfredo Dreyfus fue militar francés de origen israelita que servía a la República francesa con devoción y fidelidad, hasta que un día de esos aciagos que suelen presentársenos en el curso de la vida., llegó por vía pública a manos del Ministerio de Guerra, un documento sin firma probando que un oficial francés había vendido documentos secretos militares a Alemania. Ese oficial, según el documento, no era otro que Alfredo Dreyfus, quien para la época de 1849 contaba apenas 35 años. Indudablemente, se trataba de un oficial joven de quien el Gobierno francés comenzó a dudar.

            En efecto, el Ministerio de Guerra actuó sin comedimiento, con ligereza, imbuido de indignación y soberbia contra el joven oficial, ampliamente conocido como Dreyfus.  “Dreyfus, ¿Un traidor?”  Se preguntaban los franceses y el mundo cuando un Consejo de Guerra o declaró culpable y condenó a sufrir, previa degradación, prisión perpetua en la isla del Diablo.

            Los amigos del injustamente condenado lanzaron una campaña revisionista y la opinión francesa se dividió en dos bandos: uno defendiendo el fallo y otro sosteniendo que nada permitía condenar a un inocente. En este último bando se destacó el escritor Emilio Zola, nacido el 2 de abril de 1840.

            Zola escribió un  Yo  acuso que le dio la vuelta al mundo y en medio de las pasiones

desencadenadas se probó que había habido graves defectos en la instrucción de la causa y se decidió la revisión. Finalmente la Sala de Casación del Tribunal Supremo acordó doce años después la absolución y Dreyfus fue rehabilitado y reintegrado al ejército francés.

            Al cumplirse hoy un año más del natalicio de Emilio Zola, el más ardiente paladín de la revisión del proceso Dreyfus, hemos recordado este caso sensacional, porque en él Zola empeño todo su prestigio y popularidad de escritor. (AF)