viernes, 13 de septiembre de 2013

NACIMIENTO, AUGE Y CAIDA DE AD

    
        El 13 de septiembre de 1941, un grupo de distinguidos venezolanos, entre quienes destacaban Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Andrés Eloy Blanco, Leonardo Ruiz Pineda y Ángel Paz Galárraga, fundó al partido Acción Democrática, la organización política vigente más longeva al lado del Partido Comunista.
            A esta altura de su edad pudiéramos hablar del nacimiento, auge y caída de esta colectividad política que nació prácticamente de la efervescencia universitaria de 1928, rompió barreras políticas virtualmente invulnerables y ascendió al Poder donde adquirió mística y fuerza numérica extraordinaria que tuvo su prueba de fuego durante la estancia autoritaria del  perez-militarismo.
            Acción Democrática, en aras de su popularidad, ascendió al Poder en seis oportunidades, pero de poco le valió.  Hoy, se halla más disminuida que nunca dándole pábulo a la especie según la cual el poder a la larga corrompe y desgasta.  Sufrió tres grandes divisiones que al final terminaron por debilitarla no obstante su capacidad de recuperación, pero el morbo irremisiblemente iba lentamente por dentro corroyendo sus entrañas.
            Quiere decir que el ejercicio del Poder durante tiempo prolongado y sobremanera cuando se alimentan ambiciones, rivalidades y corrientes conflictivas internas, termina por afectar la disciplina, sobremanera cuando ésta no está apoyada en un serio adoctrinamiento o cuando la doctrina ha sido carcomida por el pragmatismo concupiscente del poder.
Es evidente entonces que la disciplina interna en los partidos de masa rigurosamente apoyada en su doctrina, es indispensable a fin de que pueda fluir la coherencia entre los elementos contradictorios  de la organización  hacia la viabilidad y eficacia de la acción partidista.  No entenderlo en la práctica significa, por más alto que se haya llegado, evitar una caída precipitosa. 
           

jueves, 12 de septiembre de 2013

EL REAL MONASTERIO DEL ESCORIAL

            Después de dos decenios de iniciada la construcción del Monasterio de “El Escorial”, se colocó, 12 de septiembre de 1584, la última piedra de esta  monástica  y real casa, situada prácticamente en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, a 50 kilómetros de Madrid. 
            La obra fue iniciada en 1563 por el arquitecto Juan Bautista Toledo, remplazado después de su muerte ocurrida en 1567, por Juan Bautista Castello, pero la terminó Juan Herrera, arquitecto que modificó en varios puntos el primitivo proyecto.
            La idea del Monasterio de El Escorial se le ocurrió al rey de España Felipe II,  en los momentos ardorosos de la batalla de San Quintín librada contra los franceses.  El monarca hizo el voto cristiano de erigir en España un monasterio para frailes jerónimos, bajo la advocación de San Lorenzo, si conseguía vencer a los galos como en efecto sucedió para bien de los sacerdotes que pronto vieron cumplida la promesa del monarca.
            La edificación está calificada como un verdadero monumento de arte que comprende monasterio, templo y palacio.  En su magnífica ornamentación interior intervinieron numerosos artistas de la época.  Lienzos de los mejores pintores, esculturas, porcelanas, marfiles, sedas  finísimas y toda clase de objetos artísticos a cuya extraordinaria riqueza se suman ejemplares de valor inapreciable en su Biblioteca, entre ellos el documento “Códice áureo”,  escrito en letras de oro sobre 168 hojas de pergamino que datan del año 1050.
            Felipe II vivió en el propio monasterio y habitó  y murió en  habitaciones  que aún se conservan intactas como entonces.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Las Torres Gemelas

ESeptember 11 Photo Montage.jpgL 11 S
            Las torres gemelas del World Trade Center, las de  mayor altura conocidas y donde se hallaba concentrada gran parte del mercado financiero  estadounidense y del mundo, se desplomaron en la mañana del 11 de septiembre de 2001 como frágiles castillos de naipes, no obstante su fortaleza estructural, milagro de la más avanzada tecnología en el campo de la ingeniería moderna.
            Se desplomaron sepultando a más de tres mil almas, se derrumbaron, se desmoronaron a parir de su cúspide suicidamente impactada  por dos aeronaves infamemente tripuladas y repletas de pasajeros secuestrados, en la acción de terrorismo ideológico religioso más descomunal  vista jamás.
            También las torres estaban repletas de muchas lenguas, no obstante y sin ser de Babel, cayeron confundidas en un abismal y letal silencio de humo y consternación.          Increíble, pero allí está vívida la experiencia, al término de un calendario milenario, pululando el polvo de la ultimidad, como preaviso de los cataclismos que los profetas suelen imaginar en cada espacio transitorio de una centuria a otra.
            Pero los genios contemporáneos  de la prospección como Noam Chowsky y Francis Fakuyama son más objetivos con sus bolas de cristal ante el real panorama universal.  Para el primero, la gran potencia del mundo no está actuando como Dios manda  en la cancha de sus relaciones con países del tercer mundo, y para el segundo, se trata de un desafío ideológico a la democracia liberal de occidente por parte del islamismo, en el cual están comprometido hasta el extremo el llamado eje del mal (Irak, Iran y Corea del Norte) tan estrictamente representado por el misterioso y escurridizo  Osama bin Laden y Al Qaeda.
            Sea como fuere, dentro de la comprensión de la complejidad humana,  es resignadamente aceptable que caiga de vez en cuando alguna torre y no que se desplomen sobre la indefensa humanidad planetaria  las bombas infernales que se almacenan en el reino de Plutón.

martes, 10 de septiembre de 2013

NATALICIO DE LUIS RAZETTI



            El 10 de septiembre de 1862 nació en Caracas el doctor Luis Razetti, reputado, al lado del doctor José María Vargas, como uno de los valores más sobresalientes de la medicina venezolana.
            Sus estudios primarios y superiores los realizó en su tierra natal, pero se especializó en cirugía y obstetricia en la Universidad de Paris.  Los adelantos galos en ese campo los puso en práctica en la universidad e instituciones gremiales y hospitalarias del país hasta el punto de hablarse entonces de un  “Renacimiento de la Medicina Venezolana”.
            Efectivamente, la Venezuela rural de la época, ya finalizando el siglo diecinueve, comenzaba a interesarse en una serie de innovaciones introducidas por el doctor Luis Razatti.  El Hospital Vargas fue cátedra permanente de sus intervenciones clínicas, muchas de las cuales practicadas por primera vez, y en cuyo curso aplicó novedosas técnicas e instrumentos quirúrgicos que han dado base para ser catalogado, al lado del científico Pablo Acosta  Ortiz, como fundador de la cirugía moderna.
            La primera clínica privada, incluso, que en Venezuela registra la historia del ejercicio de la medicina, para la hospitalización de enfermos y  ejecución de operaciones de alta cirugía, la fundó en Caracas el doctor Luis Razetti, en 1911.
            Como docente cumplió una labor extraordinaria, la mitad de su vida en la Escuela de Medicina, llegando a ser vicerrector y Rector de la Universidad central.   Fue un médico incansable, activo, creador e innovador y a él se reconoce como fundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos de internado y externado en los hospitales, las reformas de las cátedras de anatomía y de medicina operatoria, la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela, la fundación de la Academia Nacional de Medicina, la creación de los Congresos de Medicina y como autor del primer código de deontología médica.

lunes, 9 de septiembre de 2013

LOS RESTOS DE COLON

En mohina soledad, casi inadvertidamente, murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 el descubridor de América, pero sus restos, tal como él lo pidió antes de morir, fueron trasladados  y llegaron, 9 de septiembre de 1544, a la proto-renacentista Catedral de Santo Domingo, donde reposan confundidos con la tierra tropical que por primera vez pisó en aras de la odisea que más recuerda la historia.
            Cristóbal Colón falleció cuatro años después de su último y cuarto viaje que hiciera en compañía de su hijo Fernando, de doce años, comandando cuatro navíos y 150 hombres.  Fue irremisiblemente el viaje más duro y borrascoso de su vida  de descubridor y navegante. Comprobó en carne propia que la jornada final casi siempre es ingrata y desoladora.  Llegó hasta el Istmo de Panamá en un último intento por hallar la ruta marina de las Especies, pero nada más que desesperanza y fiasco fue lo que vislumbró en todo el horizonte.
            A España regresó de su último viaje con el alma en el suelo.  Había quedado aislado en Jamaica durante un año y con posibilidades remotas de salir de allí porque sus bajeles habían todos naufragados.  Los indígenas lo atacaban y lo habrían hecho morir de hambre si a él no se le ocurre el ya conocido truco del eclipse, con el que hizo caer en sumisión a los nativos más hostiles.
            Pudo salir de Jamaica, ya de vuelta a España, gracias a la riesgosa travesía que hicieran en dos canoas sus amigos Diego Méndez y Bartolomé Fiesco  para informar a las autoridades allí de su estado doloroso, estado que se prolongó después de su rescate, ante la reticencia de la Corte por reconocerle sus derechos.  Había abierto un camino tan grande y ambicioso que se tragó en vida la propia gloria de este extraordinario náutico de cuyo verdadero origen e identidad aún duda y especula la historia.

domingo, 8 de septiembre de 2013

FRANCISCO DE QUEVEDO



            El 8 de septiembre de 1645 falleció Francisco de Quevedo, una de las figuras más importantes del barroco español. Falleció amargado y acabado después de haber sido encarcelado por sus duras diatribas contra el conde-duque de Olivares, personajes que dirigió la política de la Monarquía Hispánica durante 20 años del reinado de Felipe IV.
            Escribió profusamente, tanto en prosa como en poesía y su trascendencia responde al mismo brillo de sus obras burlescas y satíricas, consideras como las más populares de la literatura española y entre las cuales destacan  La vida del Buscón, que es una novela picaresca; Los Sueños, cinco piezas cortas conceptistas; Política de Dios y gobierno de Cristo, morales y políticas; Tiranía de Satanás,  en la que traza la imagen ideal del gobernante siguiendo los Evangelios, y Marco Bruto, glosa, en la que muestra los premios y los castigos que la liviandad del pueblo dio a un buen tirano —Julio César— y a un mal leal —Bruto.
            De su obra poética se conserva de Quevedo un millar de poemas.  Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español y Las tres musas que conforman un conjunto monumental de poesía metafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral.
 Sus primeros poemas fueron letrillas burlescas y satíricas como “Poderoso caballero /es don Dinero”,  género cultivado con gran brillantez durante toda su vida, y el más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, “Érase un hombre a una nariz pegado”. En su poesía amorosa, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica en la que  aparece el estoicismo para aceptar la angustia que provoca el Tiempo que todo lo destruye: Ayer se fue, mañana no ha llegado  / hoy se está yendo sin parar un punto / Soy un fue y un será y un es cansado.

Rendición de Italia
8 de septiembre de 1943.- Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia, gobernada por Mussolini y aliadfa de los Nazis , se rinde incondicionalmentye después de gigantesca lucha armada ya raíz del desembarque en Salerno del Quino Ejército Norteamericano mandado por el General Clark.
Fue Italia de los países aliados de Hitler, el primero en negociar la paz cuando los aliadas invadieron su territorio y Mussolini cayó en desgracia obligado al Rey a concertar un armisticio que implicó convertir las tropas italiana en co-beligerantes. Es decir, se pasó para el bando de los enemigos.
En octubre de 1943 el nuevo gobierno de Italia declaró la guerra a Alemania y Benito Mussoline que se hallaba encarcelado, fue rescatado por paracaidistas germanos y llevado a Alemania. Cuando al final, Alemania se rindió a los aliados, un grupo de guerrilleros comunistas italianos lo detuvo cuando intentaba cruzar la frontera suiza y lo fusiló juntamente con otros miembros de su gobierno.
El éxito de la gran contraofensiva rusa y la magistral operación que significó la invasión del continente por los angloamericanos determinaron la derrota alemana. Liberadas Francia, Bélgica y los demás países limítrofes, el esfuerzo aliado se concentró en la frontera alemana. Berlín, la capital de Hitler, fue ocupada por los rusos el 2 de mayo de 1946. Días antes la radioemisora germana anunció el suicidio de Hitler en su refugio subterráneo de la Cancillería, en pleno centro de Berlín, y cuando los soviéticos estaban a punto de completar la ocupación de la ciudad.


Al mismo tiempo, las fuerzas aliadas penetraron en todos sentidos dentro de Alemania, y salvo resistencias aisladas de grupos de fanáticos, su marcha no tropezó con la ruda resistencia que se esperaba. Seis días después de ocupada la capital, las Naciones Unidas anunciaron la rendición incondicional de los alemanes, firmada por el almirante Doenitz, sucesor de Hitler en el mando.

sábado, 7 de septiembre de 2013

DIA NACIONAL DEL BRASIL


            El 7 de septiembre de 1822, bajo la mirada augusta de su Regente, el Príncipe Pedro, hijo del rey Juan VI de Portugal, quien se hallaba ausente, Brasil proclamó al mundo su derecho a ser libre e independiente.
            La revolución francesa y la liderada por Bolívar en Venezuela y Colombia inspiraron y dieron calor a los brasileños para formular pronunciamientos ardorosos en aras de la libertad e independencia territorial.
            El Príncipe Pedro que simpatizaba con ese sentimiento de los brasileños y seguía  los consejos del notable político y escritor, José Bonifacio Andrade y Silva,  rompió con las Cortes de Portugal y declaró la independencia del Brasil en la Colina de Ipiranga (Sao Paulo).
            Inmediatamente Don Pedro fue proclamado Emperador  y su reinado se mantuvo hasta 1831 que abdicó a favor de su hijo, quien fue declarado diez años más tarde emperador del Brasil con el nombre de Pedro Segundo.
            Pedro II reinó durante cincuenta años y su mandato resultó muy provechoso para la economía del país, toda vez que patrocinó numerosas expediciones con el fin de lograr fuentes de riquezas.  Abolió en parte la esclavitud, favoreció la inmigración y el advenimiento de la República, en 1889 y en definitiva,  reinó en forma justa, afirmando las bases de la futura grandeza brasilera.
            Brasil es el cuarto territorio más extenso del mundo situado en la parte orienta del Continente Americano.  Cubre casi la mitad de Sur América y tiene una población de 200 millones de habitantes aproximadamene.  De este inmenso país dijo el escritor Stefan Zweig: “gracias a su virginidad y amplitud, significa para nuestro mundo apremiado, en parte ya cansado y agotado, una de las mayores esperanzas y, tal vez, la esperanza más justificada de nuestra actualidad”.
8 de septiembre de 1943.- Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia, gobernada por Mussolini y aliadfa de los Nazis , se rinde incondicionalmentye después de gigantesca lucha armada ya raíz del desembarque en Salerno del Quino Ejército Norteamericano mandado por el General Clark.
Fue Italia de los países aliados de Hitler, el primero en negociar la paz cuando los aliadas invadieron su territorio y Mussolini cayó en desgracia obligado al Rey a concertar un armisticio que implicó convertir las tropas italiana en co-beligerantes. Es decir, se pasó para el bando de los enemigos.
En octubre de 1943 el nuevo gobierno de Italia declaró la guerra a Alemania y Benito Mussoline que se hallaba encarcelado, fue rescatado por paracaidistas germanos y llevado a Alemania. Cuando al final, Alemania se rindió a los aliados, un grupo de guerrilleros comunistas italianos lo detuvo cuando intentaba cruzar la frontera suiza y lo fusiló juntamente con otros miembros de su gobierno.
El éxito de la gran contraofensiva rusa y la magistral operación que significó la invasión del continente por los angloamericanos determinaron la derrota alemana. Liberadas Francia, Bélgica y los demás países limítrofes, el esfuerzo aliado se concentró en la frontera alemana. Berlín, la capital de Hitler, fue ocupada por los rusos el 2 de mayo de 1946. Días antes la radioemisora germana anunció el suicidio de Hitler en su refugio subterráneo de la Cancillería, en pleno centro de Berlín, y cuando los soviéticos estaban a punto de completar la ocupación de la ciudad.


Al mismo tiempo, las fuerzas aliadas penetraron en todos sentidos dentro de Alemania, y salvo resistencias aisladas de grupos de fanáticos, su marcha no tropezó con la ruda resistencia que se esperaba. Seis días después de ocupada la capital, las Naciones Unidas anunciaron la rendición incondicional de los alemanes, firmada por el almirante Doenitz, sucesor de Hitler en el mando.