viernes, 31 de enero de 2014

VIRGEN DE SAN MATEO

Virgen de belen san mateo.gif
            31 de enero del año 1709, el legendario indio Tomás Purito tuvo su primer encuentro con la Virgen, justo cuando cortaba leña para la cocina en el patio de su choza.
“A medida que golpeaba el palo con el  hacha, el suelo se estremecía y se levantaba ligeramente la tierra. Lo atribuyó el indio a la fuerza con que golpeaba el palo, pero luego observó más detenidamente que la tierra iba levantándose hasta formar una prominencia, que se iba abriendo, dejando en su centro una mancha rara”.
 Asombrado ante lo que veía, el indio llamó a grandes voces a su mujer india también. Y ambos recogieron del suelo una diminuta imagen del tamaño de una moneda de dos bolívares. Era una virgen sentada sobre una media luna y sostenía en una de sus rodillas al Niño Jesús. Con gran cuidado la llevaron a los cuartuchos de la humilde choza y adornándola con flores silvestres, se postraron ante ella musitando oraciones.
            El hallazgo de los indios cundió a los pocos días por toda la aldea. La casa del indio se convirtió de la noche a la mañana en un tumulto de católicos y curiosos que entraba y salía, abismado ante la misteriosa virgen brotada de la tierra. Intervino el cura párroco de San Mateo, lugar del hallazgo, y la llevó a la iglesia. El indio al principio se opuso y finalmente aceptó porque el sacerdote le prometió que sería él su único guardián. La invocaron entonces con el nombre de “Nuestra Señora de Belén”. Pero sucedió algo más misterioso, la imagen de la Virgen comenzó a adquirir un tono dorado en lugar del oscuro que tenía. El padre lo interpretó como una señal divina, ordenó repique de campanas, se ofician misas y oraciones, el pueblo de San Mateo y todas las comunidades inmediatas acuden en masa al templo. Sobrevienen los milagros y la fama de la virgen cunde hasta que las autoridades eclesiásticas ordenan un estudio profundamente religioso de la situación y a los 29 años de su aparición la colocan en una custodia.
            En los tormentosos meses de abril y marzo de 1814 el libertador Simón Bolívar invocó su protección cuando las huestes del terrible José Tomás Boves sitiaban a San Mateo. La primera coronación de la Virgen de Belén, llamada coronación arquidiocesana, tuvo lugar en 1928. Quince mil personas concurrieron entonces al solemne acto eclesiástico. 37 años después que la coronación cardenalicia, la cual estuvo a cargo de su Eminencia el Cardenal Quintero.
            Muy venerada por la feligresía católica de San Mateo, Nuestra Señora de Belén, es una de las advocaciones de la Virgen María más conocidas en Venezuela, junto con la Virgen de Coromoto, Nuestra Señora del Valle y la Divina Pastora de Barquisimeto. (amerfer@cantv.net)




jueves, 30 de enero de 2014

EL RÍO AMAZONAS


Manaus Encontro das aguas 10 2006 103 8x6.jpg
            30 de enero de 1500, Vicente Yánez Pinzón, navegante español, hermano de Martín Alonso Pinzón, ambos compañeros de primera línea en la aventura inicial de Cristóbal Colón, descubrió la desembocadura del río más caudaloso del Atlántico.
            Luego de su primer viaje con el Misterioso Almirante, Vicente Yánez Pinzón  trabajó incansablemente hasta conseguir se le  otorgara licencia  para proseguir él por su propia cuenta los viajes colombinos del descubrimientos, los cuales continuó con cuatro carabelas tripuladas, en su mayoría, por parientes y amigos. Pinzón en ese viaje tuvo la suerte de ser el primer marino en cruzar la línea equinoccial. El 20 de enero de 1500 llegó a las costas del Brasil y recorriendo sus costas, descubrió el río más importante de América.
            El río Amazonas nace en la confluencia del Marañón con el Ucayalí, en territorio peruano y desciende a través de inmensas selvas tropicales, grandes regiones pantanosas, hasta mezclar sus aguas con las del Atlántico ecuatorial. Su primer explorador fue Francisco de Orellana quien le dio el nombre de Amazonas en memoria de las legendarias guerras griegas que le recordaron las mujeres armadas apostadas a sus márgenes, listas para atacar al invasor.
            El Amazonas es el tercer río del mundo. El primero y segundo lugares lo ocupa, el Misisipí y el Nilo, respectivamente. Su longitud es 6.200 Kilómetros, pero por su inmenso caudal es el primer río del Atlántico. Es navegable, en el Perú, 3.700 kilómetros  más allá de Iquitos. El río Amazonas vierte en el océano unos 200.000 metros cúbicos de agua por segundo, penetra la inmensidad salada más de 200 kilómetros, formando un mar dulce dentro de un mar salado. Recibe más de 500 afluentes y en sus aguas discurren más de 700 especies ictiofáunicas, entre las que se encuentran el piraruco o ballena del río, que pesa unos 200 kilogramos y constituye la especie fluvial mayor del mundo. Además hay enormes tortugas, caimanes y manatíes.
            En la época de invierno el nivel del río aumenta hasta 17 metros y a veces las aguas retroceden, aumentando las del Orinoco que riega a Venezuela. 

miércoles, 29 de enero de 2014

RUBÉN DARÍO


Ruben Dario (1915) cropped.jpg
28 de enero de 1862, nació en el pueblo de Metapa,  Nicaragua, quien más tarde llegaría a ser poeta y crítico de gran influencia en los escritores hispanoamericanos, Rubén Darío, conocido en la pila bautismal con el nombre de Félix Rubén García Sarmiento.
Cuenta la historia que Rubén Darío, desde adolescente, dio muestras de una extraordinaria precocidad y que además de crítico y poeta fue también periodista y diplomático y que los últimos años de su vida fueron dolorosamente tristes.
Visitó y vivió en varios países europeos  y americanos y puso muy en alto el nombre  de su patria Nicaragua, que hoy erige en su capital, Managua, un monumento a su memoria. Entre las obras conocidas del poeta nicaragüense se cuentan: Azul, su primer libro, publicado en Chile; Las Rosas Andinas, Abrojos, Prosas  Profanas, en las que aparecen la disciplina métrica y el lenguaje musical, lleno de tropos y de atrevidas imágenes; Tierras solares; Cantos de Vidas y Esperanza; Oda a Mitre; Canto a la Argentina; El canto errante y Poema de Otoño. Sus dos últimas obras fueron: Vida de Rubén Darío y El oro de Mallorca.
      En uno de sus libros encontramos esta nota: “De todos los poetas hispanoamericanos, ninguno tan personal, tan sin fronteras como Rubén. Su nombre preside toda una época y se considera que fue el más grande propulsor en la América  española del movimiento literario llamado modernismo. Fue un magnífico cultivador de la forma, y los atrevimientos de su estilo renovaron la métrica castellana. Un soplo panteista  lo anima y comunica   a muchas de sus rimas una rara emoción. Cristiano y pagano por igual, comulgaba con los clásicos y también  con los parnasianos y los impresionistas; él mismo decía que su poesía era muy antigua y muy moderna, audaz y cosmopolita”.  El poeta terminó abandonando Europa y murió en su tierra, 1916, acosado por la pobreza, el alcoholismo y la enfermedad.  

martes, 28 de enero de 2014

TEOFILO FICHTE

Juan Teófilo Fichte
29 de enero de 1814, a la edad de 52 años, murió el célebre filósofo alemán, Juan Teófilo Fichte, jefe de la escuela idealista trascendental de gran influencia en su época. Fichte fue gran amigo de Inmanuel Kant, filósofo como él y autor de “Crítica de la razón pura”. Esa amistad hizo en gran parte posible la publicación de su primera obra: “Ensayo de una crítica de toda revelación” que tuvo gran éxito.
Fichte estudió y fue profesor de la Universidad de Jena, de donde fue expulsado acusado de ateísmo.  Marchó luego a Berlín este pensador, ardiente partidario de la Revolución Francesa, pero que creía y sostenía que las reformas, aún las más necesarias, no deben implantarse jamás a costa de la justicia y de la humanidad.
En Berlín, durante las guerras napoleónicas, Fichte alentó y predicó la resistencia con sus famosos “Discursos a la nación alemana” en los que defiende la idea según la cual la libertad de su país (Alemania) debe fundarse en la más elevada moral y en un cambio radical de la enseñanza.
Juan Teófilo Fichte, como Hégel, Schelling, Schopenhauer y otros, está considerado cono kantiano que acepta los principios generales de la crítica como punto de partida para ulteriores desarrollados. Fichte trata de superar la incognoscibilidad de la cosa en sí y sostiene que lo que parecía simplemente dado es algo puesto por un absoluto, el Yo, como oposición a si mismo frente a la cual efectúa su constante y continua realización. Más allá del Yo, Fichte encuentra, en sus últimas elaboraciones, un absoluto trascendente que da origen a todo.
Entre las obras más importantes de este célebre filósofo alemán se encuentran: Destino del hombre, Sistema de la moral,  Lecciones sobre la esencia del sabio y Concepto de la teoría de la Ciencia. En todas ellas se da preponderancia al Yo, que construye la conciencia y relaciona nuestras ideas con sus objetivos.

lunes, 27 de enero de 2014

NACIMIENTO DE MOZART

Wolfgang-amadeus-mozart 1.jpg

27 de enero de 1756, nació en Salzburgo, Austria, el compositor Juan Crisóstomo, Wolfang Amadeus Mozart, quién constituyó un caso prodigioso de precocidad e instinto musical.
Este prodigio de la música vino al mundo siguiendo la trayectoria de su padre, excelente violinista y pedagogo, pero mejor y completamente equipado: oído absoluto, sentido rítmico infalible y comprensión innata del mundo armónico. Por eso a los tres años de edad pudo tocar el clavicordio y a los cuatro componía pequeños estudios. Mozart leyó música  antes de poder hacer lo mismo con las letras. Antes de cumplir quince años había compuesto seis óperas y catorce sinfonías. Su padre, Leopoldo Mozart, llevó al chiquillo y a su hermanita mayor, talentosa pianista, por toda Europa. Primero realizó una gira por Austria  y Alemania y luego pasaron a París y posteriormente a Londres donde permaneció varios años alternando los conciertos con la composición y el estudio.
La obra musical de Mozart es admirable por su calidad y extensión. Comprende más de 600 obras y numerosos fragmentos musicales. Compuso 23 conciertos, entre ellos, 12 para pianos; 50 sinfonías, muchas sonatas, piezas para música de cámara, misa de requiens, etc. Escribió “La flauta mágica”, su mejor ópera, y otra conocida como Mitrídates, “Don Juan”, “Cosi fan tute”  y “Las bodas de fígaro”, libreto extremadamente complicado pero de una claridad musical incomparable.
El libro biográfico escrito sobre este gran genio musical de la humanidad, nos dice que Mozart, distinto a otros genios, fue un hombre de carácter franco, sencillo, espontáneo y extraordinariamente generoso.  Nunca ganó mucho con su trabajo y lo poco que tenía era compartido con quienes lo necesitaban más que él. Siempre fue pobre, pero tuvo épocas de verdaderas miserias. Nunca asistió a la Escuela y su único maestro fue su padre. La aritmética en especial lo fascinaba. “Solía emborronar de números con tiza las paredes, deleitado por una ciencia capaz de rendir respuestas únicas y perfectas. Esto quizá explique en parte la exactitud y precisión de su inefable música. Su música es fácil al oído y llega profundamente al corazón”. 

domingo, 26 de enero de 2014

LA INDIA INDEPENDIENTE DEL DOMINIO INGLÉS


          26 de Enero de 1950, entró en vigor la nueva Constitución de la India, por lo cual independientemente de la Gran Bretaña, comenzaba a ejercer plenamente su derecho de libertad y soberanía.
            Los ingleses se habían apoderado de la India en el siglo XVI cuando junto con los holandeses y franceses lucharon contra Portugal por su posesión. En 1773 nombraron un Gobernador General, con asiento en Bengala y, después de debelar una sangrienta rebelión, proclamaron a la Reina Victoria Emperatriz de la India. La resistencia al dominio extranjero, encauzado por Mahatma Gandhi en  hábil política de “no cooperación” y más tarde de “desobediencia civil”, culminó en la Conferencia de Mesa Redonda en Lóndres en 1935, a la que asistió Gandhi, y como consecuencia de la cual se organizó la India siguiendo los patrones de la nación federal.
            El movimiento nacionalista encabezado por el Partido del Congreso tuvo otro triunfo al admitirse a la India como “dominio” del Imperio Británico, y al traspasar formalmente los ingleses su autoridad a la Asamblea de la India, con la población mayoritaria hindú y el de Pakistán donde domina la población musulmana. El 26 de Enero de 1950, la India proclamó su independencia absoluta y constituyó la República, pero conservando sus lazos con la Comunidad Británica.
            La India está situada en Asia Meridional, en la península central con que termina al sur dicho continente, tiene forma triangular y sus dimensiones máximas son de unos 5.000 kilómetros de norte a sur y de este a oeste. Su superficie es de 3.290.000 kilómetros cuadrados y una población superior a los 500 millones de habitantes. La india es de acuerdo a la Constitución una unión de estados y 6 territorios. El Presidente de la República  es elegido para un período de cinco años y ejerce el Poder Ejecutivo asistido por el Consejo de Ministros. El Parlamento está compuesto por el Presidente de la República, el Consejo de Estado con 250 miembros y la Cámara del Pueblo con 500.  

sábado, 25 de enero de 2014

FUNDACIÓN DE SAO PAULO

Montagem Sampa.jpg
            25 de enero de 1554, fue fundada la ciudad de Sao Paulo., Brasil, a orillas del río Tieté, junto a una gran llanura que se extiende hacia el norte, por dos sacerdotes jesuitas, Manuel de Nóbrega y José de Achieta, ambos de nacionalidad española y participantes en la conquista del Brasil.
            Sao Paulo es la capital del Estado del mismo nombre situado al sur de las Minas Gerais, es la ciudad más importante del Brasil y se halla a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. La construcción de esta ciudad es monumental y moderna.
            El Estado de Sao Paulo está considerado como la entidad económicamente más importante del Brasil, pero gran parte de esa importancia deriva de su capital que es centro de la región cafetera mayor del mundo, considerada como la capital mundial del café. Es centro también de gran producción del algodón, industrias textiles, hierro, acero, cemento, productos químicos y tabaco. Asimismo, abundante comercio y exportación de frutas tropicales y arroz. A su privilegiada situación geográfica en el corazón de una riquísima zona agrícola, se une la bondad de su clima. Núcleo de los ferrocarriles que llevan hacia Río de Janeiro, al vecino Puerto Santos y hacia el interior del país.
            Activo movimiento intelectual con grandes bibliotecas, museos e institutos de cultura dan idea del progreso cultural de la ciudad. Ha sido factor importante en los movimientos de emancipación nacional y en sus cercanías, en Ipiranga, el príncipe regente Don  Pedro proclamó la independencia del Brasil.
            La capital de Sao Paulo recuerda hoy su día y rinde culto a sus fundadores, sobre manera a José de Anchieta, “Apóstol de Nuevo Mundo” considerado también como el primer historiador y más antiguo naturalista del Brasil.