sábado, 7 de diciembre de 2013

TOCUYO CAPITAL DE VENEZUELA


File:Eltocuyo.jpg
Juan de Carvajal, teniente del Gobernador de Venezuela, Juan de Frías, quien se hallaba en oriente cumpliendo una misión que le había confiado la Audiencia de Santo Domingo, se hallaba en Coro, ciudad  establecida por Ambrosio Alfinger diecisiete años antes, y desde  aquí, acompañado de Juan de Villegas se internó tierra adentro y encontró un riquísimo valle donde el 7 de diciembre de 1545 fundó, con 175 hombres, la ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Tocuyo.  En este mismo lugar, situado a orillas del río Tocuyo, se hallaba un pueblo indígena que los naturales llamaban Gaui.
Desde 1546 los Gobernados de Venezuela  fijaron su residencia en el Tocuyo que fue capital de la Provincia de Venezuela hasta el año 1577, época en que el Gobernador Juan Pimentel la trasladó a Caracas.
            Cuenta la historia que Juan de Carvajal, fundador de la ciudad, se mostró cruel ahorcando a varias personas en una Ceiba y haciendo matar al último Gobernador alemán.  Los Welsares  que explotaban la Provincia conforme convenio firmando con Carlos V, se quejaron de la conducta de Carvajal y esto motivó el envió a Venezuela de Juan Pérez  de Tolosa  para que asumiera  el Gobierno de la Provincia.
            Tolosa prendió a Carvajal y lo condenó a ser arrastrado a la cola de un caballo y ahorcado en lo alto de una Ceiba que se conservó largos años y era conocida con el nombre de “La Ceiba de Carvajal”. Pérez  de Tolosa estableció en Tocuyo los primeros telares que hubo en América; las telas que de allí salían eran conocidas con el nombre de “lienzo tocuyano”.


            Actualmente el Tocuyo es la capital de Municipio Federación, Distrito Silva, del Estado Falcón. Está  situado a orillas del rió de su nombre que nace al sur de esa entidad y desemboca en el Mar de las Antillas, cerca de Aroa, casi en la línea limítrofe con  Yaracuy.

viernes, 6 de diciembre de 2013

EL CRITICÓN


                El 6 de diciembre de 1658, falleció el  laborioso y sutilísimo autor de “El Criticón”,  Baltasar Gracián.
Murió a la edad de 57 años en España de donde era oriundo. Pero sus últimos días fueron amargos por las desavenencias que tuvo con la Orden de los Jesuitas de la cual era miembro desde la edad de 34 años. Sus obras literarias no eran del muy  agrado de su gente u de algunas clases de la época. Su originalidad de escritor y predicador le ocasionó envidias, odios y rencores. Pero por sobre todo ello, el hombre  encerrado en su hábito de sacerdote, estuvo siempre presente dentro de su conceptismo original, su estilo claro, sutil, y sus generalizaciones simbólicas del mundo.
Como escritor, representa la culminación de la prosa conceptual iniciada por Quevedo. Baltasar Gracián la ejercita en sus obras por la vía de la estilización  clara y de la alegoría, con una visión del mundo en que lo individual se diluye en las generalizaciones simbólicas. Fue un sacerdote y fundamentalmente  un hombre de pensamiento profundo, pero también, sin duda, una individualidad de acción puesta en evidencia durante sus querellas en el claustro así como cuando le tocó ser Capellán  durante la rebelión de Cataluña en 1646, particularmente dentro del fragor de la Batalla de Lérida.


            “El héroe” fue su primer libro, virtualmente una réplica de  “El Príncipe de Maquiavelo”. Publicó otras  pero es la novela alegórica “El  Criticón” su obra principal y la que puso sobre ascuas su existencia. A mucha gente de su época  y de su orden no le gusto  y fue amenazado con sanción moral y hasta física, pero ella circuló y el mundo literario la acepta y reconoce como una  obra filosófica en la que se aprecian las impresiones de un salvaje en presencia de la civilización de aquella época del siglo diecisiete.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La isla de Haiti



                 La historia de la isla de Haití, llamada el paraíso de los negros, está ligada a toda  la tierra de Quisqueya  descubierta por Cristóbal Colon el 5 de diciembre de 1492.
El Almirante al tomar posesión de la isla en nombre de  los Reyes  Católicos, la bautizó Española. Quisqueya significaba “madre de todas las tierras”. Cuatro grupos indígenas la poblaban: lucayos, tainos, ciguayos y caribes. Las naves de Cristóbal Colon reconocieron la costa septentrional hasta el Golfo de las flechas y con los restos de la carabela Santa María que naufragó, hizo construir el fuerte de la Navidad, destruido más tarde por los indios.
             Siglos después del descubrimiento de Haití y la hoy Santo Domingo, los filibusteros franceses se apoderaron de la isla Tortuga y facilitaron la entrada a la parte de la Española llamada Haití, de compatriotas, colonos y  bucaneros.
               Esta gran isla antillana compartida  con Santo Domingo, fue la primera República negra del mundo y la única  americana  de lengua francesa. Ocupa un tercio de toda la isla en si,  y encierra dos tercios de su población. 6.780.000 habitantes (Censo de 1998) tiene Haití, con una densidad superior a los 244 habitantes por kilómetro cuadrado resulta la más elevada de América  .El 95% de los habitantes son  descendientes de negros africanos aclimatados durante la colonización francesa, y el resto son  mulatos. Hay unos 6 mil blancos. Los negros y mulatos forman colectividad afro americana bien definida que se defiende contra la influencia blanca.
En Haití no existe igualdad  de raza. La aristocracia negra esta completamente cerrada a los blancos y sus costumbres se han mantenido ligadas a las africanas. Los negros descendientes de esclavos viven en chozas humildísima, ganan ínfimos  jornales. Sin embargo, visten a la europea y no han perdido la cortesía francesa.  La religión predominante es la católica, pero muchos practican una forma animista llamada Vudú.




Sitio de Cartagena



Ataque Cartagena de Indias.jpg

            El 4 de diciembre de 1815 y después de haber resistido durante ciento quince días a las fuerzas del general Pablo Morillo que la sitiaban en forma aterradora e implacable, Cartagena empieza a ser abandonada por la heroica guarnición al mando de Bermúdez, secundado por Sucre y Soublette, Mariano Montilla, Florencio Palacios, Pedro León Torres, José Sata y Bussy Plaza, Salóm y Piar entre otros.

            Cien soldados morían diariamente en la plaza en batallas continuas, terribles, encarnizadas, de un pueblo que luchaba por su libertad.  Y llegó el día en que no había más sangre que dar.  La ciudad estaba putrefacta, hedía a carnes descompuestas, centenares de cadáveres acuchillados yacían en las calles, el cansancio, el hambre y el insomnio retrataban con huellas casi irreversibles en el rostro de los cartageneros que llegaron al extremo de comer perros, gatos, burros, caballos, ratas, y cueros de res para poder sobrevivir a aquel sitio impuesto por la escuadra de Morillo.
            El sitio comenzó a finales del mes de agosto y la consigna era:  “Evacuar la plaza o quemarla antes que rendirla”.  El 4 de diciembre Bermúdez decidió la evacuación y cerca de dos mil personas entre jefes, oficiales, soldados, civiles y familias escapan en bergantines, goletas y balandros en tanto que disparan contra ellos cuarenta cañoneras y las baterías del litoral emplazadas por Morillo.  Durante el éxodo cayeron muchos inocentes y fueron pasados por las armas.  La evacuación y rendición de la plaza duró hasta el día siguiente y el seis entraron Morillo y sus tropas a recoger los desechos de su victoria.  Luego informará a sus superiores en España “La ciudad presentaba el espectáculo más horroroso a nuestra vista.  Las calles estaban llenas de cadáveres que infectaban el aire y la mayor parte de los habitantes se encontraban moribundos por resultas del hambre”.  El pueblo de Haití, la primera nación latinoamericana que se independiza de sus colonizadores (1804) da asilo a los soldados patriotas evacuados de Cartagena y los alienta para continuar la empresa libertadora.




martes, 3 de diciembre de 2013

EL CONQUISTADOR DE CHILE


Pedro de Valdivia
             El 3 de diciembre de 1554,  Pedro de Valdivia, Conquistador de Chile, fue sometido  a  terribles tormentos por los araucanos luego de haberlo capturado cerca de  la desembocadura del río Lebu.
             El avance de Valdivia hacia los confines meridionales se vio frenado por los indígenas de la región, los araucanos, quienes, encabezados por los caudillos Caupolicán y Lautaro, lo capturaron y lo sometieron a terribles tormentos que soportó hasta el día de su muerte el 25 de diciembre de 1554, hechos que recogió Alonso de Ercilla en La Araucana,una de las obras más destacadas de la épica castellana, cuya primera parte fue publicada en Madrid en 1569.
             Así  termino la vida del gran hidalgo español, quien participó en la conquista de Perú y Chile al lado de Pizarro.  La historia lo reconoce como el verdadero fundador de las ciudades de Santiago, Concepción, La Imperial y la que lleva su nombre.                     
             Algunos historiadores, el ilustre Eizaguirre entre ellos, consideran a Pedro de Valdivia el primero de los conquistadores españoles: Dice Eizaguirre: “Por su perseverancia e intrepidez heroica puede ser comparado con Hernán Cortés, pero no es posible ver ninguno que poseyera sus virtudes, su valor, sobriedad, humanidad y prudencia”.   Ha sido, además, valorado como escritor profundo y ameno, de talento y vasta erudición, a juzgar por sus cartas e informes al rey Carlos I. Su honestidad y rectitud han sido reconocidas hasta por quienes fueron sus enemigos. Chile le ha rendido su mas amplio tributo de admiración y gratitud .Solo en Santiago lleva su nombre una de las más importantes avenidas de la capital y su estatua se alza en el cerro Santa Lucía, en el mismo sitio en que el gran capitán avizoraba la lejanía, y en el lugar que ocupó su residencia se construyó la capilla de la Veracruz, consagrada a su memoria.

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA DOCTRINA MONROE

             James Monroe  ejerció la presidencia de los Estados Unidos durante dos períodos seguidos, desde 1817 hasta 1825, cuando   fue sustituido por John Adans. Se rodeó siempre por las personalidades más brillantes de su país y se preocupó en su primer gobierno por fortalecer el sistema norteamericano y por suscribir acuerdos con las potencias europeas. Durante su segundo período presidencial, específicamente el 2 de diciembre de 1823,  anunció la doctrina que lo ha hecho celebre.
             James Monroe dirigió un mensaje al Congreso de su patria exponiendo cual debe ser la actitud de los Estados Unidos en lo que se refiere a la política de las naciones americanas. El documento proclamó tres principios: no colonización; no intervención, y no extensión  del sistema política europeo.
             El primero afirma que las potencias europeas no tienen derecho de intervenir en los asuntos internos de los Estados Americanos .El segundo expresa que toda intervención de esta clase será  considerada como una amenaza hostil y un peligro para los dichos Estados.  El tercero señala que la fundación de colonias en América es inadmisible, por hallarse ya repartido todo el continente americano entre Estados civilizados.
               Uno de los motivos que obligaron al Presidente norteamericano a presentar este documento ante el Congreso de su país era que las potencias llamadas de la Santa Alianza, integrada por Rusia, Austria, Prusia y Francia, se habían comprometido a poner término a los gobiernos representativos y estaban apoyando a Fernando VII de España en su tentativa de reconquistar las perdidas colonias de América. Para la época la doctrina fue acogida con agrado en la América  Latina porque tenía un valor práctico, pero la misma sufrió un sesgo durante la presidencia de Teodoro Roosevelt al ser utilizada  para interferir en los asuntos internos de las Repúblicas Dominicana, Nicaragua y Haití.



domingo, 1 de diciembre de 2013

UN MATRIMONIO GENIAL

Doña María de la Concepción
            El primero de diciembre de 1773, contrajeron matrimonio Juan Vicente  Bolívar  y María de la Concepción Palacios, padres del Libertador, a pesar de la notable diferencia de edad tan criticada en la época moderna, pues el primero tenía 47 años y 15 la segunda.  Sin embargo de esa unión nació un genio: Simón Bolívar.
            María de la Concepción era hija de Feliciano Palacios y de Francisca Infante, descendiente de Francisco Infante, sexto abuelo paterno del Libertador y uno de los que acompañaron a Diego de Lozada en la fundación de Caracas.
            Juan Vicente Bolívar, nacido en La Victoria, Estado Aragua en 1726, ocupó cargos públicos desde la edad de 21 años   Entonces era Procurador General de Caracas y luego Administrador de la Real Hacienda, Teniente de Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra,  Juez de Comisarios y Comandante del Batallón de los Valles de Aragua.  Falleció en Caracas  el 19 de enero de 1786 y su esposa  el 6 de julio de 1792, por lo que el niño Simón quedó huérfano de madre a la edad 3 años y de de padre a los 9.
            Además de Simón, del matrimonio nacieron María Antonieta, la hermana mayor y quien también se casó a la edad de 15 años  con su pariente Pablo Clemente Palacios; Juana Nepomucena, la hermana menor, igualmente se caso y tuvo dos hijos, uno de los cuales murió en la guerra de independencia; Juan Vicente,  hermano mayor, no se casó, pero dejó hijos reconocidos y pereció a la edad de 30 años en un naufragio del bergantín Neri en 1811,   y María del Carmen, quien murió a las pocas horas de nacer.


            El menor de todos fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, nacido el 24 de julio de 1783.  El hizo lo contrario de su padre, se casó con María Teresa del Toro y Alaiza quien era dos años mayor, es decir tenía 21 años y él 19, pero el matrimonio no tuvo suerte pues María Teresa falleció  a los 8 meses de casada s causas de una fiebre perniciosa.