Libro virtual dedicado a relevar el suceso universal más importante del día señalado
domingo, 30 de abril de 2023
DÍA DE LOS TRABAJADORES
sábado, 29 de abril de 2023
ADOLFO HITLER
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
AJUSTICIADO MUSSOLINI
NATALICIO DE SAMUEL MORSE
GUERNICA
EL NOMBRE DE AMÉRICA
LA DESTRUCCIÓN DE ISRAEL
domingo, 23 de abril de 2023
EL CONVENIO DE COCHE 24 DE ABRIL 1863
sábado, 22 de abril de 2023
CERVANTES Y SHAKESPEARE
viernes, 21 de abril de 2023
GASES ASFIXIANTES
jueves, 20 de abril de 2023
ESCUELA NÁUTICA DE VENEZUELA
miércoles, 19 de abril de 2023
MATRIMONIO DEL MARISCAL DE AYACUCHO
20
de abril de 1828-
Siendo Presidente de Bolivia, el General Antonio José de Sucre, se casó por
poder, en la ciudad de Quito con Mariana Carcelén y Larrea, Marquesa de
Solanda. De esa hidalga ciudad de Pichincha, capital del Ecuador también
salieron Manuelita Sáenz, amante del Libertador y Mercedes de Jigón, esposa del
general Juan José Flores.
La Marquesa de Solanda era una mujer aristocrática, encantadora y frívola.
Sucre se casó con ella después de seis años de amores y de ausencia. Lo hizo ya
cuando quiso retirarse a la vida privada para descansar de los altibajos y
zozobras de la guerra. Estaba bastante pobre cuando eso. Tanto así, que en una
carta que dirige al Libertador, le dice “Una buena suerte me pone fuera del
caso de los generales de Napoleón, de quienes se decía que después de ricos no
querían trabajar. No cuento para vivir más que con lo que tiene mi futura
mujer, y estoy contento. Ella me dará el pan y yo le daré honores que me ha
dado la guerra, porque aún renunciaré a los títulos”.
Para el matrimonio, Sucre compró en Quito la histórica “Casa Azul”, elegante
mansión colonial, esquinera y de dos pisos, que había pertenecido al Marquéz de
Villa-Rocha. Entre esta mansión colonial el fundo de Chisinche, discurren
los últimos días del vencedor de Ayacucho. Sembrando y leyendo los libros de su
predilección, yendo alguna vez más que otra a fiestas, visitas y paseos con la
hermosa marquesa y mariscala.
Un año después tuvo su única hija: Teresita, la cual motiva esta expresión en
una carta a Bolívar: “Mi mujer ha parido el 10 de este mes, desgraciadamente me
ha dado una niña, en lugar de un soldado que yo quería para la
patria”. En junio de 1830, la Marquesa de Solanda quedó viuda:
Sucre había sido asesinado en la espesa montaña de Berruecos. Entonces se casó
con el disoluto y donjuanesco general Isidro Barriga. La hijita de
Sucre murió trágicamente caída desde el balcón de los brazos del
padrastro. (AF)
GOLPE CONTRA EMPARAN
19 de abril de 1810.- Vicente de Emparan y Orbe, Capitán General de Venezuela desde enero de 1809, fue objeto de un golpe de Estado El 19 de abril de 1810, como culminación de una conspiración que se venía fraguando desde diciembre de ese mismo año.
Emparan, quien había sido Gobernador de la provincia de Cumaná fue nombrado
Capitán General para suplir la vacante dejada por el fallecimiento
de Manuel de Guevara
Vasconcelos. Llegó a Venezuela en compañía del intendente Vicente Basadre en mayo y comenzó su mandato muy apegado a la clase mantuana, en la que distinguía a muchos amigos, entre ellos, Simón Bolívar.
Desde que asumió el mando tuvo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la
Audiencia de Caracas, posiblemente por sus ideas de corte liberal que lo
distinguieron durante su mandato en Cumaná y también por la diferencia que en
1808 cuando se hallaba en España, le dispensaron las autoridades napoleónicas.
Lo cierto es que desde que asumió la Capitanía General, la agitación política
era constante y tuvo su primera manifestación en la conjura debelada el 24 de
diciembre de 1809, la cual logró desarticular al igual que la de principios de
1810 por parte de los granaderos.
Las informaciones llegadas a Caracas sobre el avance de las fuerzas
napoleónicas sobre Andalucía y la disolución de la Junta Central, volvieron a
agitar a los caraqueños. Una Comisión representativa pidió al Capitán General
reunir el Cabildo para que informara ampliamente sobre la invasión de los
franceses y se decidiera la política a seguir frente a los acontecimientos.
Como era Jueves Santos y Emparan debía estar en la Catedral,
tranquilizó
al Ayuntamiento convertido en cabildo y se dirigió a cumplir con los oficios
religiosos, más esto no fue posible pues los caraqueños enardecidos
decían el pueblo pide, el pueblo quiere, el pueblo manda. Obligado a
regresar, no le quedó otra salida que renunciar junto con las demás autoridades
hispanas. Entonces una Junta Suprema asumió el poder que hizo posible la
revolución emancipadora que nos encuentra hoy saliendo de otro golpe de Estado.(AF)
lunes, 17 de abril de 2023
ALBERT EINSTEIN
Recordamos hoy la muerte de Albert Einstein, israelita alemán, nacionalizado norteamericano, que falleció a los 76 años de edad, el 18 de abril de 1955, mientras dormía hospitalizado en Princeton por padecer una aneurisma gigante que nunca permitió le fuese intervenido quirúrgicamente. Su deceso fue tan rápido que su hijastra, ocupante de la habitación contigua por sufrir una ataque agudo de ciática, no pudo verlo con vida. Su cadáver fue incinerado, después de haberse extraído el cerebro.
Einstein era graduado en Física y Filosofía. A este hombre llamado el “arquetipo del Apocalipsis” lo hicieron más que famoso su revolucionaria teoría de la relatividad del espacio, la masa y el tiempo. Gracias a estas teorías pudieron revisarse los cálculos del
perihelio de Mercurio, que en Newton estaban equivocados en 42 segundos, y se lograron comprender las desviaciones de los rayos luminosos que llegan a la tierra procedente de las estrellas.
Aunque Einstein estuvo una semana encerrado, definiendo su Teoría de la Relatividad que tuvo como punto de ignición mental la hora del almuerzo con su esposa Elsa, es evidente que ella fue el producto de 18 años de su vida consumido en estudios, meditaciones y trabajos sobre estos fenómenos.
“La Teoría de la Relatividad, es una teoría física y su dominio es el más amplio que jamás teoría alguna haya tenido y su utilidad práctica se demuestra en aumento de día a través de las experimentaciones. Las leyes de la teoría de Einstein se imponen a toda física y no solamente una parte de ella. Sirve para explicar lo infinitamente grande, como la unidad de las galaxias en el cosmos, y también lo infinitamente pequeño como el átomo, por ejemplo: Explica así mismo el fenómeno de la gravitación universal, circunstancia todas ellas y cada una de ellas, fundamentales en la cohetería espacial y en la astronáutica”. Esta Teoría no admite velocidades superiores a la de la luz (trescientos mil kilómetros por segundo (AF)
domingo, 16 de abril de 2023
NIKITA JRUSHCHOV
El 17 de abril de 1894 nació Nikita Jrushchov, quien pasó a ser Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética en 1958.
La vida pública de Kruschov se inició en 1918 al afiliarse al partido comunista llegando en 1934 a ser el secretario del Comité de Moscú. Después de la muerte de Stalin, fue designado secretario del Comité Central del Partido Comunista, lo que equivalía a ser el sucesor de Stalin. Dos años después de lucha interna entre los dirigentes del partido, la crisis se recrudeció y el primer ministro Malenkov fue sustituido por Nikita, quien gobernó hasta 1964. Durante su gestión lanzó graves acusaciones de despotismo, crueldad y desgobierno contra Stalin que causaron desconcierto en el comunismo internacional.
Este hombre regordete de poco más de 1m.60 de estatura, llegó a ser figura dominante en la Rusia. Por la fuerza de su personalidad se constituyó en un factor
imponente en cada reunión internacional a la que asistió. El expresidente Eisenhawer lo calificó en una ocasión de “dirigente nato” y el presidente Kennedy lo consideró un estadista rígido en la entrevista de Viena en 1961.
Mediante la fuerza material y las astutas maquinaciones partidarias, envió a exilio a dirigentes veteranos como Malenkov, Molotov, Bulgarín y Kaganovick y acometió la empresa aún más complicada de eliminar del poder el espíritu mismo de Stalin. Nikita Kruschov logró éxitos pero los fracasos también fueron igualmente notorios. Se enorgullecía del poder militar soviético y amenazó en una ocasión que su país enterraría a Estados Unidos. A pesar del antagonismo entre ambas naciones, abogó por métodos pacíficos para vencer al capitalismo. Fue destituido de su cargo en octubre de 1964 acusado de haber cometido diversos errores tales como la desorganización económica de la Urss y el empeoramiento de las relaciones con la China comunista. (AF)
sábado, 15 de abril de 2023
CHARLIE CHAPLIN
El 16 de abril de 1889 nació en Londres quien sería una de las
figuras más célebres de la cinematografía universal. Se llamaba Charlie
Spencer Chaplin, profesionalmente distinguido como actor, compositor, productor
y director.
Su vocación artística le venía de su propia familia y comenzó a actuar ya de
niño en musicales y pantomimas. En 1910 conoció Estados Unidos en una gira de
variedades y terminó residenciándose allí dos años después.
Charles Chaplin apareció por primera vez en el cine en 1913, en Carreras de autor para niños. En 1914 hizo por vez primera el personaje del vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de 60 películas, incluida El vagabundo exhibida en 1915, año en que se asoció con la compañía Essanay, después con la Mutual y con la First National, hasta tener sus propios estudios en Hollywood en 1918.
Durante estos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente el personaje
del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso travieso a la figura humana y
compasiva que calaría en los espectadores de todo el mundo. En 1919 fundó
la United Artist Corporation, en la que seguiría hasta el año 1952.
Sus películas más importantes como actor,
director y productor fueron
mudas:
El chico, El peregrino, La quimera del oro, El circo, Luces
de la ciudad y Tiempos modernos, todas ellas récords sucesivos de
taquilla, pese a realizarse ya durante la época del cine sonoro. A éstas
siguieron El gran dictador y Monsieur Verdoux, donde
aparece por última vez su personaje de Charlot, Candilejas y Un
rey en Nueva York. Aparte dirigió, sin protagonizarlas, Una mujer de
Paris y La condesa de Hong Kong (1967), donde hace un pequeño
papel. También compuso la música de la mayoría de sus películas.
A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, Chaplin sufrió la
persecución del Comité de Actividades Antiamericanas, por su pensamiento
político de izquierdas; abandonó Estados Unidos en 1952 para establecerse en
Suiza donde murió la nochebuena de Navidad.
viernes, 14 de abril de 2023
BLOQUEO NAVAL CONTRA VENEZUELA
15 de Abril de 1902.- La deuda que gobiernos venezolanos adquirieron con otras naciones para poder mantenerse en el poder haciéndole frente a las continuas guerras civiles que diezmaban la población y arruinaban la economía, afloraron con signos peligrosos durante el mandato de Cipriano Castro. Los diplomáticos alemán, francés, inglés e italiano enviaban constantes notas y memorandun a la Chancillería Venezolana protestando por la demora en el paso de los intereses de la deuda y los procedimientos fijados por la Ley y éstos cada vez se hicieron más duros en su tenor hasta que al fin Alemania e Inglaterra se coaligaron para ejercer actos de violencia contra Venezuela a efecto de obtener por ese medio el restablecimiento del servicio de pagos relacionados con la deuda pública. La agresión armada contra nuestras costas se hizo evidente en la Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo.
Nuestra desmedrada escuadra cayó rápidamente en poder de los invasores, mientras Cipriano Castro lanzaba proclamas y se abrazaba con su adversario el Mocho Hernández para hacer causa común contra “la planta insolente que se atrevía hollar el suelo patrio”. La lista de deudas ascendía a 490 millones de bolívares, lo que significaba que el país por más de diez años, debería entregar a los deudores toda la renta de ingresos públicos, calculada anualmente entre 40 y 50 millones. “Y los cálculos más optimistas del Ministro de Hacienda y Crédito Público suponían que a riesgo de morirnos de hambre, al
País no podía amortizar cada doce meses más de 4 millones”.
La intervención amistosa de la chancillería de Washington, obligó a los barcos extranjeros retirarse de las costas de Venezuela, luego de encontrada una fórmula de arreglo para la cancelación de la deuda.
DÍA DEL PANAMERICANISMO
14 de Abril de 1930.- Desde el año de 1930 se celebra en Venezuela como en las demás naciones del nuevo Continente este día consagrado a resaltar el esfuerzo que los une en el sentimiento de paz y prosperidad, de seguridad y solidaridad. “Ello se explica por el hecho de que todas esas naciones, en particular las de la América española, nacieron a la vida independiente por la acción mancomunada de sus hijos más ilustres. Si existió una hermandad en la hora de la liberación, es natural que subsista, se afirme y se prolongue en el tiempo mediante las
practicas de ideario panamericano”.
Simón Bolívar, José de san Martín, Francisco de Miranda, Bernardo Monteagudo sobresalen en la pléyade de hombres ilustres que dieron inicialmente forma y contenido a esta acción de hermandad cuyos esfuerzos se empañan cada día por supervivencia y solidez.
Este sentimiento de unión continental fue captado por Bolívar cuando tuvo la idea de reunir por primera vez en Panamá un Congreso extraordinario en que estuviesen representadas todas las naciones americanas. Bolívar reconoció con clarividencia de gran estadística, la importancia de fomentar el espíritu de solidaridad, cooperación y unidad entre las pujantes naciones de este continente. Lamentablemente el Congreso de Panamá no arrojó los frutos deseados, pero constituyo un paso realmente trascendental e histórico que más tarde otros americanos llevarían a la realidad.
El 14 de abril de 1890 se reunieron en Washington los representantes de las naciones del Nuevo Mundo en la Primera Conferencia Interamericana y aprobaron una resolución cuando la que al presente es la Unión Panamericana de las Veintiuna república que forman el Nuevo Continente. Desde entonces el ideario panamericanista ha tenido los resultados que en gran parte han asegurado la paz y la convivencia y la cooperación entre países de un mismo continente.
EL ESTILETE DE JUAN MOTALVO
13 de Abril dde 1833.- La República del Ecuador recuerda hoy entre sus intelectuales célebres, al poeta y escritor Juan Montalvo, nacido en el pueblo de Ambato, el 13 de abril de 1833, y muerto lejos de la patria, en la ciudad de Paris, el año de 1899, al a edad de 56 años.
Juan Montalvo fue no de los mejores prosistas de América y su pluma la trasformó en estilete implacable contra la dictadura de García Moreno y su sucesor Veintemilla, quienes oprimieron a su patria. Durante el régimen de García Moreno inició una de las polémicas más violentas y crudas de que haya memoria en la política sudamericana. De esa labor ha quedado su volumen Geometría Moral donde hace consideraciones sobre la ética y
“Catilinarias”, vocablo prestado del orador más elocuente de Roma, marco Tulio Cicerón y el cual connota la implacable arenga del magistrado romano cuando expulsó a Lucio Sergio Catilina, su gran adversario político, acusado de conspirador.
Otras obras populares del escritor Juan Montalvo fueron sin duda El Cosmopolita, Mercurial eclesiástico, El Regenerador, El Espectador y Siete tratados. En esta última obra aborda temas filosóficos, episodios de la historia hispanoamericana, personalidades del continente, asuntos de ética y una aproximación al Quijote, titulado “El buscapié”.
La obra de Montalvo ha sido de difícil clasificación debido a lo personal y fuerte de su contenido, sin embargo, numerosos críticos coinciden en situarla dentro del ensayo que es un género bastante libre y amplio.
Montalvo trabajo ardorosamente por recuperar olvidas fuentes de la literatura española, pero generalmente su trabajo estuvo centrado en el campo periodístico político de corte liberal. Podríamos concluir diciendo que fue un artista que supo muy bien manejar la palabra y un polemista muy característico de los tiempos iniciales del romanticismo en América.
PAZ EN LA TIERRA
12 de Abril de 1963.- La histórica encíclica que el Pontificado de Juan XXIII dirigió al mundo el 12 de abril de 1963, es una carta abierta a los ojos y reflexión no sólo de los católicos, sino de la humanidad entera, en la que se revela la preocupación y la ansiedad porque el mundo pueda
ser
arrojado accidentalmente al holocausto atómico.
El Sumo Pontífice, a los 83 años de edad, revela en su Encíclica la forma como
considera que la paz pudiera ser permanente, una paz en todos los niveles,
entre hombre y hombre, comunidad y comunidad, nación y nación. Denuncia en esta
la Octava Encíclica “Pacem in Terris” (Paz en la tierra), la persecución
radical y religiosa; condena la intervención de un Estado en los asuntos de
otro. Exhorna a los gobiernos para que lleven a todos los hombres los
beneficios de la prosperidad atómica. Pero más que nada, habla de su temor
porque la guerra fría pueda tornarse caliente.
La fabricación de armas se justifica sobre la base del equilibrio de las
fuerzas; pero no puede negarse que la conflagración pudiera estallar por alguna
eventualidad inesperada. Y aunque el miedo a la destrucción atómica pueda ser
un disuasivo, “es de temer que la simple continuación de los experimentos
nucleares, llevados a cabo pensándose en la guerra, tenga consecuencias fatales
para la vida de la tierra”. Por lo tanto los experimentos nucleares tienen que
ser prohibidos y hay que alcanzar el desarme total efectivamente controlado.
El Papa capituló la encíclica en las siguientes cinco partes: 1. El
orden que debería existir entre los hombres, sus derechos y los deberes que
tiene cada cual con su semejante para vivir en
paz y prosperidad; 2. Las relaciones que deberían existir entre
los individuos y el Estado, estipulando que los hombres tienen él deber de
aceptar la autoridad aunque puedan oponerse a ella si las leyes son contrarias
a la voluntad de Dios; 3. Las relaciones entre los
Estados; 4. Las relaciones entre los hombres
y 5. Exhortación a los católicos.
lunes, 10 de abril de 2023
BATALLA DE SAN FÉLIX
“Tras
de la noche pavorosa en que sumida en onda pesadumbre permanece la desolada
Barcelona, torna a lucir el sol que ha de alumbrar para la patria una de las
victorias más brillantes y trascendentales. La guerra como el mar, tienen olas
que sepultan y olas que levantan. Casi al propio tiempo que en las
orillas del Neverí sucumben nuestras armas. Piar se cubre de gloria en la
riberas del Orinoco”. Así comienza en “Venezuela heroica”, Eduardo Blanco,
la narración de aquella batalla que dio nuevos bríos a nuestros pueblos para
continuar la lucha cruenta y larga que apuntaba hacia la emancipación de la
Venezuela colonizada desde los tiempos de Colón.
Piar, guerrero de mar y tierra, abandonó el oriente y se atrincheró en el Sur,
en el propio corazón de Guayana, secularmente dominaba por la corona real
hispana, y lo que en otros tiempos no pudo ser, él con sus soldados bien
curtidos lo hizo posible con una estrategia costosa pero distinta y efectiva.
Angostura era inexpugnable porque las baterías dominaban desde la cumbre y
cuestas de los cerros, de manera que Piar elaboró una operación envolvente
desde las Misiones del Caroní que tenía su nudo gordiano en san Félix, pero
como Alejandro Magno a la atadura de Gordias, lo cortó de un
solo tajo con su espada en una
acción rápida y decidida.
Desde entonces, 11 de abril de 1817, fue posible conquistar las alturas y
expulsar a quienes se resistían valientemente arriar los pendones de Castilla.
Guayana fue libre gracias al talento, terquedad y fundamentalmente, a la
desobediencia del general en Jefe Manuel Piar. Bolívar había llamado
reiteradamente a Piar para que abandonara Guayana y convergiera en el plan de
un gran ejército en la plaza de Barcelona para desde allí emprender campaña
militar hacia el centro a fin de asentar los poderes de la República en
Caracas. Piar se negó rotundamente y su desobediencia dio un vuelco a la
estrategia militar de Bolívar. Nunca un acto de indisciplina militar resultó
tan útil. Sin embargo, a la postre, Piar debió pagar todas sus faltas en el
paredón. Pero valió la pena el sacrificio. (AF)
domingo, 9 de abril de 2023
LA MUERTE DE ELIÉCER GAITÁN
La muerte trágica de Jorge Eliécer Gaitán, Jefe del Partido Liberal de Colombia, desató (9-10 de abril de 1948) una gigantesca revuelta que estremeció a la América. Fueron dieciocho horas de sangre y fuego que acabaron con cuatro mil vidas comenzando por la del presunto asesino Roa Sierra, quien fue colgado por las turbas.
El asesino, un hombre de sombrero, vestido con un ordinario traje
marrón, disparó su revólver
tres veces contra el cuerpo de Gaitán que se dirigía a almorzar tomado del
brazo por su compañero de lucha Plinio Mendoza. Gaitán cayó envuelto en
su abrigo negro, y fue levantado
suavemente en medio de una ola de gentes aterradas y mudas. Un grito de “viva
el partido liberal” rompió el silencio como un latigazo. Hombres y mujeres e
agolpaban en el sitio y humedecían sus pañuelos y corbatas con la sangre de
Gaitán. La muchedumbre rugía furiosamente. Habían matado al líder más popular
que ha tenido Colombia en toda su historia.
En una impresionante demostración de protesta el pueblo se lanzó aquel día a la
calle y en varios puntos de la ciudad comenzó a alzarse el humo de los
incendios. Centenares de hombres y mujeres agitaban al sol machetes y banderas
rojas. El pueblo, guiado por un instinto, presumía que los despachos del
Gobierno o de las oficinas del detectivismo había salido la orden de matar a
Gaitán. El Partido Liberal para calmar a la multitud pidió al Presidente
Mariano Ospina Pérez la renuncia, pero éste solo ofreció a los
Liberales la mitad del poder. Cuando todo se creía arreglado
para retornar a la normalidad, al día siguiente del asesinato de Gaitán, otra
catástrofe empezaba, la tropa que el Presidente Mariano Ospina Pérez, había
hecho traer a Bogotá durante la noche, mientras hablaba con los dirigentes
liberales, empezó a disparar incontroladamente en las calles generando una
horrible situación de violencia conocida como el bogotazo.(AF)
sábado, 8 de abril de 2023
ASESINATO DEL PRÓCER TOMÁS DE HERES
El 9 de abril se conmemora el aniversario de la trágica muerte del General Tomás de Heres, hijo guayanés y prócer de la independencia sur-americana. Había nacido en la ciudad de Angostura en septiembre de fines del siglo dieciocho. Su padre Don José de Heres fue uno de los Gobernadores de Guayana durante la Colonia y su madre se llamó Doña María Josefa de Rivero.
El General Tomás de Heres fue al igual que su coterráneo José
Asunción Farreras, prócer de la independencia sudamericana. Su cultura y su
inteligencia lo definieron siempre en la guerra de independencia como excelente
táctico y estratega y en la vida pública como servidor de incomparables
méritos.
En 1820 lucho al lado del General José de San Martín, el
arquetipo de la argentinidad. Más luego fue gobernador de la Provincia de
Cuenca en el Ecuador; Jefe del Estado Mayor General Libertador; Secretario
General de Bolívar; Ministro de Guerra y Marina y Ministro de Estado en
el Departamento de Gobiernos Exteriores del Perú; Encargo de Negocios de las
Repúblicas de Colombia en Chile; Segundo Jefe del Ejército del Sur al mando de
Sucre; Diputado por Guayana al Congreso celebrado en Colombia en 1830;
Presidente de la Asamblea legislativa de la Provincia de Guayana en 1831 y
Senado por a misma del 33 al 34; Jefe de Operaciones del Orinoco y Comandante
de Armas de Guayana.
Estos son los hitos de su larga y espinosa carrera de 23 años, por su patria chica y por ese pedazo de América libertada por Bolívar. Desgraciadamente el soplo de su vida fue mal disipado el fatal día que cayó de rodillas y con el rostro vuelto al regazo de Monseñor Talavera con quien tertuliaba. Así termino la vida del prócer. A la memoria del héroe es escaso el tributo rendido, si acaso un busto frente al Fuerte Cayaurima y una escuela, cuya algaraza vigila penitente la estatua de Bolívar.
TOMÁS DE HERES: UNA MUERTE POR ENCARGO
La del General Tomas de Heres fue virtualmente una muerte
por encargo, De quien o quienes? Nunca las autoridades judiciales
ni civiles lo esclarecieron El Juez Antonio Ezeiza interesado en el
caso dado los lazos de amistad que lo ligaban a la familia Heres
Rodil, fracaso al no encontrar pruebas fehacientes que incriminaran a
los sospechados, ni siquiera a los responsables de un articulo aparecido
días antes en el semanario de la Sociedad Filantrópica en el cual se
vaticinaba su caída.
El artículo se refería, a manera de respuesta, a lo dicho por
Heres en una reunión ocurrida en la casa de Tomas de Armas el 27 de
marzo, según el cual sus partidarios tenían que trabajar constantemente
en la liquidación de la Sociedad Filantrópica para evitar que "los forasteros
se apoderen del mando en Guayana"
También se especuló y pesquiso sin resultados probatorios
sobre la presunta autoría intelectual de quienes heredaron los bienes de
Magdalena Guerra de Natera a través de un testamento denunciado como apócrifo
y en cuya sentencia de nulidad, declarada en primera instancia por un
Tribunal, habría influenciado Heres. No obstante esta sentencia quedo
definitivamente revocada en instancia superior.
Lo cierto es que de la autoría material e intelectual del
crimen nada se pudo indagar con fundamentos. Sin embargo en 1853, por
actuarios de las autoridades de San Fernando que conocían de varias denuncias
de abigeato, aparece como indiciado un tal Antonio López, quien había sido
en 1842 cabo de la guarnición de Ciudad Bolivar. A este señor se
le incriminaba también haber sido el autor del atentado contra el General Tomas
de Heres.
A fin de profundizar sobre los hechos denunciados, las
autoridades de San Fernando, ordenaron la captura e informaron al Juez
de Ciudad Bolivar, Manuel Silvestre Díaz, quien acompañado del
oficial Francisco Ferian y 15 soldados de la guarnición, viajo a cumplir
la diligencia en La Urbana, lugar donde residía Antonio López, pero este
al verse intimado burlo la acción de captura y se internó en la selva del
Alto Meta de donde nunca mas se supo de el.
Fatal alternativa para un cambio político
Los dueños de los medios de producción y comercio, por regla
general, tienden de alguna manera a influenciar o ejercer control de la
cosa pública en función de sus intereses y cuando ello les resulta
difícil, estimulan o lid erizan la oposición hasta alcanzar su objetivo.
Desde su llegada a Angostura, luego de concluida la campana
del Sur, el prócer Tomas de Heres, al igual que en provincias
distintas otros de la guerra de Independencia, se erigió, bajo la
protección del Poder central, en caudillo de la provincia de Guayana, ocupando
cuando no la Comandancia de Armas, la Gobernación o, en todo caso, sosteniendo
en esos cargos a gente de su influencia.
Heres resulto un gobernante austero. Inflexible, apegado a
una ley, muy poco avenida a las características del comercio provincial.
Ello, por supuesto, resulto intolerable para los intereses de la
economía regional que tenia como eje a la poderosa casa mercantil del inmigrante
serones Juan Bautista Dalla Costa, instalado en Angostura desde los mismos
tiempos postrimeros de la Colonia, pero que ostentaba el haber prestado
importantes servicios a Bolivar y a la causa republicana.
Para 1842 cuando ocurrio el atentado que segó su vida, Heres
llevaba 12 años en el Poder y no había manera de avenirlo o sustituirlo, pese
a que Dalla-Costa había organizado una implacable oposición a través de la
"Sociedad Filantrópica" y contaba en la altura del poder central
con el virtual apoyo de Carlos Soublette, hermano de su esposa Soledad
Soublette Aristeguieta. Era que los galones del procerato pesaban
demasiado a la hora de una decisión y los Gobiernos procuraban a favor de la
estabilidad mantener contento los caudillos militares. La única salida
parecía ser la muerte natural o trágica.
Y por la salida trágica salio Heres mediante atentado alevoso
cuyos hilos guardaron muy bien los grandes intereses económico políticos como
lo evidencia la más elemental disección.
Simón García, un militar conservador, a través de un
manuscrito fechado en San Fernando de Apure en 1858, ayuda a
poner en claro algunos aspectos del atentado contra Heres, cuando
señala ' con precisión los nombres de los autores materiales y
del dinero que recibieron por llevar a cabo su crimen.
Se desprende del manuscrito que el atentado tuvo su origen en
una conspiración civil que utilizo a un capitán (Eliseo López) y a un
cabo de la guarnición (Antonio López), los cuales recibieron cada uno
3000 pesos con los cuales iniciaron una nueva vida, uno en el
Cuchivero donde fue asesinado, y el otro en el Alto Orinoco, tragado por
la selva.
Simón García, quien comando tropas del gobierno
contra sublevaciones en el interior de Guayana en tiempos de la Guerra
Federal, menciona asimismo nombres de gente de la Sociedad Filantrópica, solo
que señala como móvil lo del testamento de la señora Magdalena de Natera
¿acaso como pretexto para desviar la atención de los verdaderos móviles
del atentado?' Lo inexplicable es que el hijo homologo de Juan Bautista Dalla
Costa, siendo Gobernador de la provincia en 1861, haya perdonado a
García cuando este fue depuesto de su cargo por el Gobernante anterior,
Florentino Grillet, responsabilizado de la muerte de varios
revolucionarios capturados en Las Bonitas.
Lo cierto es que la muerte de Heres permitió el acceso de la
Sociedad Filantrópica al poder a través de las elecciones de 1846 ganadas
por Francisco Avendaño, un cumanés prócer de la independencia recomendado
por el Presidente Soublette y a quien después llamo, antes de Alegar al final
del periodo de su mandato (1843-1846), para nombrarlo Ministro
de Guerra y Marina. A partir de allí fue mas libre y alternativo el juego
político, gente de uno y otro bando se alternaban en el Poder y el proceso
democrático se acentuó cuando triunfante la Guerra Federal, la provincia
de Guayana se transformó en Estado Soberano. Juan Bautista Dalla Costa
hijo, quien se había educado y formado en los mejores colegios europeos,
ejerció durante cinco años la presidencia del Estado Soberano de Guayana y
se destaco como un gobernante de progreso y visión futurista.
Heres en el Panteón Nacional
Los restos de Heres que se hallaban en bóveda prestada,
fueron exhumados e inhumados en la Catedral, igualmente los del prócer
José Tomas Machado, quien había fallecido el 30 de enero de 1862.
El 16 de noviembre de 1942, a los cien años del
atentado, los restos del general Tomas de Heres volvieron a exhumarse y
esta vez para rendirle los honores del Panteón Nacional.
El testimonio del lugar donde se encontraban los restos, lo
dio el albañil Pedro Calderón, quien en 1895 le puso a la Catedral el
piso de mosaico. También fueron exhumados los restos del capitán de
navíos José Tomas Machado. Se hallaban dichos restos inhumados en fosas
hechas de adobes y mezcla mulata (cal, arena y tierra) piso de ladrillo.
Actuaron en la ceremonia de exhumación el juez Francisco D'
Enjoy Ravago, el Presidente del Estado coronel Carlos Meyer y los
familiares del prócer Clara Rodil de Machado, Gabriel Rodil de Ortiz,
Rosalía Ortiz de Jara y Mercedes Rodil de Astor, así como el Dean de la
Catedral Dámaso Cardozo.
Los restos de ambos próceres fueron trasladados a Caracas
el 24 de noviembre y el Ejecutivo del Estado comisiono para su
entrega al doctor José Gabriel Machado, quien pronuncio el discurso de orden
en la ceremonia de la Catedral y al Pbro. J. M. Guevara Carrera. (AF)
Publicado por Américo Fernández en 4:12
viernes, 7 de abril de 2023
LAS DOS ALEMANIAS
Al terminar la segunda conflagración mundial en el año 1939, Alemania, iniciadora de este conflicto, perdió parte considerable de su territorio y quedó dividida en dos Repúblicas: la de Occidente denominada República Federal Alemana que recobró su soberanía por tratado firmado en octubre de 1954, y la del Este, conocida como república Democrática Alemana, dominada por Rusia.
El 8 de abril de 1949 fue acordada la creación de la República
Federal, o sea la de Occidente, en vista de la actitud rusa de negarse a la
unificación de la República bajo un solo gobierno. La proclamación ocurrió
inmediatamente después, el 23 de mayo del mismo año como uno de los estados
sucesores de Alemania tras su derrota durante la Segunda Guerra Mundial.
La República Federal Alemana comprendía la parte occidental de Alemania y
abarcaba las zonas de ocupación francesa, británica y norteamericana en una
extensión de 245.289 kilómetros cuadrados y 50 millones de habitantes
aproximadamente. Se dividía administrativamente en nueve estados federales y la
nación total era gobernada por un Presidente Federal electo por la Asamblea
Federal que integraban miembro de la Dieta y representantes de los estados
federales. Los miembros de la Dieta Federal eran elegidos directamente por el
pueblo. Había además un Consejo Federal formado con representantes de
los estados federados.
Un canciller y un gabinete de 14 ministros desempeñaban las
funciones ejecutivas. La capital era Bonn con más de 100 mil habitantes, ciudad
universitaria y gran centro cultural, a orillas de Rin.
La Alemania Occidental dejó de existir como Estado
independiente en 1990 cuando se unificó con la Alemania del Este o la
Alemania socialista en una sola nación que mantiene el nombre oficial de República
Federal de Alemania. (AF)
jueves, 6 de abril de 2023
INDEPENDENCIA DE MARRUECOS
Los marroquíes celebran su independencia del protectorado de Francia y España ocurrida el 7 de abril de 1956, mediante una declaración según la cual España por su lado y Francia por el otro, reconocen la independencia de Marruecos y su plena soberanía.
Desde el año 1906 Marruecos se haya dividida en dos zonas de influencias
denominadas “Zona Española”, bajo el protectorado de España y “Zona
Francesa”, bajo el protectorado de Francia. Ambos sectores después de una
constante lucha pudieron recobrar su independencia y hoy Marruecos es un
estado monárquico independiente, gobernado por un sultán que ejerce la
autoridad civil y religiosa. El sultán reside en Rabat y está asesorado
por un Consejo de 18 ministros, dos secretarios de Estado y un ministro de la
casa imperial.
El estado de Marruecos está situado al sur del Mar Mediterráneo en
la
parte noroeste de África y está atravesado de sudoeste
a nordeste por la cordillera
Atlas, formada por varias
cadenas plegadas que encuadran llanuras, mesetas y terminan en terrazas
escalonadas. La morfología del relieve determina la distribución de
las
aguas de sus ríos en direcciones del Atlántico, el Mediterráneo y el desierto
de Sahara.
Sus principales producciones son cereales, citrus y dátiles. Y es muy rico en
ganado lanar.
Su población se eleva a más de diez millones de habitantes formada
en
gran parte por tribus nómadas, de raza mora, árabe, negra beréber y judía.
La
mayoría de religión mahometana. Entre la clase indígena se distinguen los bereberes
sedentarios y nómadas; los primeros viven con preferencia en pintorescos
pueblos colgados en las montañas y en cuyos alrededores
la tierra está cultivada hasta la última
parcela.
Aunque los marroquíes han realizado progresivos adelantos culturales, entre los
nativos hay muchos analfabetos. La educación y la enseñanza son facilitadas en
gran parte por los europeos que han creado numerosas escuelas.
miércoles, 5 de abril de 2023
DESCUBRIMIENTO DEL POLO NORTE
La entereza y la osadía de los hombres que se dedican a las exploraciones polares, no tienen igual la historia ni en la leyenda. Viven en temperaturas mortíferas, navegan en buques que pueden ser destrozados por témpanos gigantescos, vuelan en aeroplanos que son juguetes agitados por vientos y tormentas de indescriptible violencia y caminan sobre mantos de hielo que pueden resquebrajarse y devorarlos.
Muchas expediciones que se realizaron con el propósito de llegar al Polo Norte o al Polo Sur, o de explorar regiones adyacentes, fracasaron con bajas irreparables. Pero al fin la insistencia por llegar a lo desconocido hubo de dar sus frutos. El 6 de abril de 1909, el marino y explorador norteamericano Roberto E. Peary, de la armada norteamericana, espués de siete intentos durante dieciocho años, conquistó el Polo Norte. A él correspondió la gloria de izar la bandera de su país en el sitio deseado, acompañado por su asistente negro Matías Henson y cuatro esquimales.
Roberto Peary partió con su expedición hacia el Polo Norte el primero de
marzo de 1909 desde el cabo Columbia, a 760 kilómetros del Polo. Su expedición
iba compuesta de siete exploradores, diecisiete esquimales, 133 perros y
diecinueve trineos. Peary, según su diario, planificó el ascenso estableciendo
una sección de vanguardia, que exploraba y abría la marcha sobre el inmenso mar
de hielo y el grueso de la expedición lo dividió en cinco secciones de cuatro
hombres cada una. Durante la marcha las secciones debían regresar una tras otra
a la base del cabo Columbia, a medida que se agotaban las provisiones. El 1
de abril, al llegar a los 88 grados de latitud Norte, regresó a la base
la última sección que debía hacerlo, solamente la sección Peary siguió avanzando
en direcciones al polo hasta alcanzarlo.
Peary realizó numerosos observaciones astronómicas y meteorológicas, comprobó
la posición geográfica del polo e izó en él bandera de los Estados Unidos de
América. Peary no vió tierra alguna. Realizó sondeos hasta 2.700 metros de
profundidad sin encontrar fondo. Estaba en un punto geográfico perdido en una
vasta extensión de hielo que cubría la superficie del Océano Glacial Ártico.(AF)
martes, 4 de abril de 2023
MUERTE DE DANTÓN Y DESMOULINS +
Se recuerda la
muerte de Jorge Jacobo Dantón y Camilo Desmoulins ocurrida en el cadalso
francés en la década de las grandes transformaciones y sacudimientos de
carácter político y social que agitaron a Francia entre 1789 y 1799.
“¡Enseña mi cabeza al pueblo, Vale la pena!” - gritó Dantón al
verdugo antes de sentir sobre su cabeza el golpe tremendo de la guillotina.
Bastaba con que el Verdugo hubiese cumplido aquel último mandato de su
víctima para que todo el pueblo de Francia se hubiera volcado en fúrica
protesta, porque Dantón era un revolucionario convencido querido por el pueblo.
Después de la toma de la Bastilla dirigida por Desmoulins, a quien también tocó
en suerte morir el mismo día, Dantón se erige en uno de
los agitadores más populares de Paris. Más que un orador,
Dantón fue un tribuno popular, cuya elocuencia, ayudada por su voz estentórea,
se impuso en las reuniones de barrios, en los clubs y en las asambleas. Llegó a
convertirse gracias a su fogosa oratoria y audaces concepciones en una de las
más importantes figuras de la Revolución Francesa. Fue un apóstol de la
resistencia y sostenedor del terror aunque después se declaró enemigo de éste.
A sus partidarios los indulgentes se opusieron los hebertistas. Se acusaron mutuamente
de corrupción y traición. Robespierre, el más célebre hombre de la revolución,
quiso terminar con ambos grupos y Dantón, en peligro, no quiso defenderse
(“Prefiero cien veces ser guillotinado”) - dijo -. Ni huir
¿Acaso lleva uno su patria en la suela de los zapatos?. Ante el Tribunal
recuperó toda su audacia y cuando le preguntaron su nombre respondió: “Soy
Dantón, suficientemente conocido en la Revolución. Pronto no seré nada, pero mi
nombre vivirá en el Panteón de la Historia”. Para evitar las reacciones del
pueblo se le condenó sin estar presente.
DESMOULINS, revolucionario como Dantón, en su folleto “La filosofía del pueblo
francés” predijo la revolución. Dirigió el ataque contra la Bastilla y sus
publicaciones ejercieron gran influencia en la marcha de los acontecimientos de
entonces. Fue acusado de moderantismo y por haber sostenido a Dantón murió
también., tal día como hoy, en el cadalso. Igualmente su bella esposa Lucila
Duplessis. (AF)