lunes, 7 de octubre de 2013

LA OCUPACIÓN DE RUMANIA


            Rumania,File:Red Army greeted in Bucharest.jpg con más de 22 millones de habitantes, recuerda el 7 de octubre de 1940 cuando la planta alemana invadió  su territorio en el curso de la Segunda Guerra Mundial  sobre la base de una alianza dirigida a recuperar los territorios de Besara vía y Bucólica.
 Pero la victoria de los aliados y la penetración hasta Isasi de las tropas soviéticas, determinó la  caída del Gobierno pro-germano. Se formó entonces un Gabinete de coalición que tuvo vida efímera. Los comunistas dirigidos por Petra Grossa y respaldados por la Unión Soviética tomaron las riendas del Poder y en 1946 se condenó y ejecutó a Antonescu y principales colaboradores, todos aliados de Hitler y quienes se habían lanzado a la guerra contra Rusia para recuperar los territorios de Besara vía y Bucólica. El gobierno nacional que reemplazó a Antonescu rompió con Alemania. A raíz de la abdicación del joven Rey Miguel Primero, ocurrida en 1947, Rumania proclamó la República Popular. En 1967, siguiendo una política independiente, restableció relaciones con Alemania Occidental y se negó a romperlas con Israel. 
            Rumania, situada al Sureste de Europa, dentro de una superficie de 237.500 kilómetros cuadrados, estuvo dominada hasta 1989 por el Parido Comunista Rumano que controlaba todos los aspectos del Gobierno con su principalísima figura  Nicolae Ceausescu, quien para poder sostenerse en el poder en medio de una crisis económica desató una represión brutal contra las manifestaciones  antigubernamentales en la que a la postre se negó acompañarlo el ejército por lo que el 22 de diciembre de 1989 se vio forzado a huir de Bucarest con su bella esposa Elena. 


Capturado y juzgado en secreto, fueron ejecutados el 25 de diciembre. Un órgano de gobierno provisional, el Consejo de Salvación Nacional, dirigido por Ion Iliescu, revocó muchas de las políticas represivas de Ceausescu y encarceló a algunos de los destacados dirigentes del régimen. En mayo de 1990 el Frente de Salvación Nacional (FSN),  ganó las elecciones multipartidistas legislativas y presidenciales, e Iliescu fue proclamado presidente de Rumania.

domingo, 6 de octubre de 2013

PRIMERA PELÍCULA SONORA


            El 6 de octubre de 1927,  inició la era del Cine Parlamente en el mundo con la película “El Cantante de Jazz” protagonizada por Al Jonson. Indudablemente, un gran paso en el desarrollo del cinematógrafo y también un aporte incalculable a la industria cinematográfica convertida para el momento y a pesar del silencio inquietante de sus imágenes móviles, en un próspero negocio.
            Veinticuatro años antes de aparecer esta primera película sonora, se había filmado en los laboratorios Edison de los Estados Unidos, la primera cinta con argumento, titulada “El gran robo del tren”. Dos años después, en 1905, se construía en Pittsburg el primer salón cinematográfico. Los cines comenzaron a multiplicarse rápidamente a la par que el creciente fervor público y, por consiguiente, la producción de películas.          
            La producción de Beca Sarh en 1935 agregó color a la cinematografía imprimiéndole un realismo adicional que abrió nuevos horizontes y nos situó en 1950 en la novedad del cine tridimensional en que el espectador tiene la sensación de encontrarse situado prácticamente en el lugar de la acción.


            El Cine hoy día es una gran fuerza de la comunicación de masas y cada día su técnica y sistema de producción y realización adquiere nuevos aportes. Se ha popularizado tanto este instrumento de entretenimiento y cultura que los Gobiernos han dictado leyes que procuran regular su uso a fin de que las películas cumplan un fin social digno y fundamentalmente humano, cultural y recreativo. Trascurrida la primera mitad del siglo veinte existían en el mundo más de 100 mil salones de cine, con capacidad para 60 millones de personas, pero desde que la ciencia electrónica hizo posible otros medios más domésticos, las salas de cine fueron desapareciendo porque ahora las películas dela clase que sea podemos verla cómodamente en nuestros hogares a través de la televisión, Intercable, VHS o DVD.

sábado, 5 de octubre de 2013

COLÓN DESCUBRE COSTA RICA

El 5 de octubre de 1502, Cristóbal Colón  descubrió la parte de Centro América  que  hoy corresponde a Costa Rica. Era entonces, esa porción de tierra de 51.060 kilómetros cuadrados, un lugar selvático habitado solo por los indios chorotegas, güetares y borucos,  etnias temibles que adveraron duramente los intentos de dominio de los gobernantes españoles.
Fue sesenta años después, de haber sido descubierta esta tierra, cuando pudo asentarse la conquista española gracias a que cambiaron el método de guerra por el halago y la convicción. El primer gobernador de Costa Rica se llamó Vásquez de Coronado y el considerado como su fundador. Varios mandatarios le sucedieron después de su muerte hasta la designación de Diego de Artieda en 1574, fecha en el que el rey de España, Felipe II, fijó los límites del país.
Costa Rica vino a emanciparse de la Madre Patria el 29 de octubre de 1821 al proclamarse la independencia de la Capitanía General de Guatemala. Contrario a Venezuela, no hubo derramamiento de sangre. Con más de 3 millones de habitantes, Costa Rica es una de las naciones latinoamericanas más democráticas y estables. Su capital es San José, situada a 1.200 metros sobre el nivel del mar, de una belleza natural incomparable y con una población superior a los 300 mil habitantes.
 Es gran productor de café y banano y  de ricos yacimientos de oro, plata, manganeso, mercurio, cal y bauxita. El 21 por ciento de su presupuesto es destinado a la educación, por  eso es bajísimo el índice de analfabetismo y se tolera, como en Venezuela, la libertad de cultos aún cuando es  católica la religión predominante.  Es la única nación del mundo que carece de Ejército.  Lo abolió en 1948. Sólo existe una guardia civil y es más que suficiente.  Venezuela debería seguir el ejemplo.



viernes, 4 de octubre de 2013

COMIENZO DE LA ERA ESPACIAL

File:Space Shuttle Columbia launching.jpg
Con el lanzamiento del “Sputnik” (4 de octubre de 1957)primer satélite artificial de la Unión Soviética, se inició para la historia la era espacial y tocó a Rusia, en plena guerra fría, el orgullo universal de haberlo logrado.
 Rusia, entonces integrada a lo que se conoció como la Unión Soviética, continuó ensanchando la brecha de las exploraciones espaciales con su Spunik 2, lanzado el 11 de noviembre de ese mismo año 1957 y el cual llevaba en su interior a la perrita Laica que se convirtió en el primer ser viviente colocado en órbita. Spunik 5, lanzado el 19 de septiembre de 1960, reingresó en la atmósfera con las perras Belfa y Strelka.
Esta carrera espacial iniciada por Rusia hincó el orgullo de Estados Unidos que trató de superarla y lo alcanzó haciendo descender dos hombres sobre la superficie de la Luna.  El programa norteamericano arrancó en diciembre de 1958 con la fabricación de su famosa nave Apolo, capaz de desarrollar 160 millones de caballos de fuerza y cuya meta sería la de poder colocar hombres en la Luna. De 1958 a 1968, los norteamericanos realizaron 16 vuelos de ensayo de los cohetes y vehículos sin tripulantes.
En octubre de 1968,  fue disparado el Apolo 7, el primero tripulado que realizó el vuelo orbital de la Tierra en 11 días y describió 143 órbitas. En diciembre del mismo año tuvo lugar una prueba avanzada con la nave Apolo 8 que llevó a los astronautas Norman, Ander y Lobby hasta las inmediaciones de la Luna a objeto de fotografías el paisaje selenita jamás visto  por el hombre.
Los Apolo 9 y 10 fueron ensayos del módulo lunar y el Apolo 11, la  culminación feliz, con Armstrong, Collins y Aldrin, duramente entrenado para el alunizaje que tuvo lugar el 21 de julio 1969. Armstrong pasó a la historia como el primer hombre en pisar suelo lunar. Entonces la Luna pareció perder su encanto cual mujer que pierde su virginidad.



jueves, 3 de octubre de 2013

LA ACADEMIA DE LA LENGUA


El 3 de octubre de 1714, fue creada la Real Academia de la Lengua Españolaen la ciudad de Madrid, inicialmente con ocho miembros, con el fin de velar por la propiedad, pureza, evolución y esplendor del idioma, investigar su origen, fijar sus principios gramaticales y publicar los escritos desconocidos y preciosos que se conservan desde lejanos siglos.
 Actualmente, la Academia consta de 46 académicos de números, además de los correspondientes a las 16 academias americanas y la Filipinas. Hay también 33 académicos honorarios en las provincias de España y 33 en naciones extranjeras.     
            Durante los años de 1726 a 1739, publicó la Real Academia Española seis tomos de su Diccionario de la Lengua Castellana, obra muy superior a cualquiera de los léxicos europeos de aquella época. En 1780, la obra se compendió en un sólo volumen del cual se han hecho luego varias ediciones.
            También existe una Gramática de la Academia, editada por primera vez en 1771, y un diccionario Manual Ilustrado que no tiene el carácter oficial del Diccionario Principal. La Academia desde 1933 publica la compilación de un diccionario Histórico, obra monumental de muchos años de labor y así mismo el Boletín de la Real Academia de la Lengua desde 1914.
            Las academias americanas surgieron a partir del 24 de noviembre de 1870.  La primea fue la Academia Colombiana de la Lengua.
            En el año 1952, el presidente de México, Miguel Alemán, invitó a las Academias de España y América a asistir a un congreso académico que se reunió en la capital, con el propósito de unificar los criterios lingüísticos y formular planes de unidad idiomática. A ese congreso concurrieron delegados de todas las Academias, a excepción de la de España, que se excusó por razones políticas. Este evento acordó la creación de un centro académico permanente para llevar adelante sus acuerdos, entre ellos, el de publicar un diccionario de americanismos.



miércoles, 2 de octubre de 2013

MAHATMA GANDHI

   El 2 de octubre de 1869 nació en la India, en el seno de una familia de mercaderes, Mahatma Gandhi, líder político y espiritual de la India.
            Se casó a la edad de trece años y cursó estudios de leyes en la Universidad de Londres. Ejerció su profesión en Bombay y más tarde en África del Sur donde comenzó a preocuparse por la triste suerte de sus conterráneos, prácticamente esclavizados al dominio foráneo. Organizó una escuela y un movimiento consagrados a la lucha por la independencia de la India del predominio inglés. Su escuela y su movimiento político predicaban los principios de la resistencia pasiva, desobediencia a las leyes civiles e indoblegable oposición al status sin recurrir a la violencia.
            Mahatma Gandhi regresó a la India en 1914, a la edad de 45 años, fundó con sus discípulos una aldea comunal, modelo en sus ideas, métodos de vida y lucha por lo que debería ser la India, convertida en nación libre y soberana. Gandhi, desde su aldea hizo votos de pobreza, vistió su conocida túnica blanca, se dedicó a la vida más frugal y, cinco años después,  a raíz de la matanza de Amritsar, se le eligió como jefe del Partido Nacional del Congreso que reunía a todos los bandos que deseaban la Independencia de la India.
            A partir de entonces su lucha fue más insistente. Hubo motines sangrientos y las autoridades británicas lo encarcelaron varias veces. Desde su cautiverio Mahatma Gandhi, daba el ejemplo y protestaba con prolongados ayunos que lo hicieron famoso en el mundo entero. El pueblo de la India lo bautizó con el título de Mahatma que significa Gran Espíritu- su verdadero nombre era Mondas Karamancchand.


Tocando su fin la segunda Guerra Mundial, Gandhi volvió a ser más enfático exigiendo la independencia, pero sus demandas  no fueron escuchadas.  Emprendió nuevas campañas de ayuno y desobediencias que lo llevaron otra vez a la Cárcel donde tuvo que sufrir la muerte de su esposa en la misma prisión. Tenaz y prolongada fue su lucha hasta ver cristalizada la aspiración máxima de su patria. En agosto de 1947, se crearon los dominios independientes de India y  Pakistán. Cinco meses después Mahatma Gandhi  fue asesinado por un extremista hindú.

martes, 1 de octubre de 2013

OCTUBRE / El Dictador Francisco Franco


            A raíz de la Guerra civil a que dio origen la insurrección militar contra la República,  Francisco Franco, fue designado por la Junta de Defensa Nacional, generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y jefe del gobierno, por lo que el primero de octubre de 1936 asumió esos cargos y se proclamó también jefe del Estado.
            Favoreció y fortaleció a Franco en el ejercicio pleno de los poderes, una serie de sucesos casi concatenados, como la muerte en accidente de aviación del general Mola que lo liberó de un posible competidor y el fusilamiento en la cárcel de José Antonio Primo de Rivera,  fundador de Falange Española.
Con el pretexto de superar las divisiones en el seno de las fuerzas políticas colaboradoras con el alzamiento militar,  el 19 de abril de 1937 promulgó un Decreto de Unificación  que unía a Falange con los tradicionalistas (carlistas) y ponía bajo la jefatura directa del caudillo la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.
Sin haber finalizado la contienda, Franco presidió el 30 de enero de 1938 el primer gobierno de su larga dictadura. Desde que terminó la guerra el 1 de abril de 1939 y hasta su muerte ocurrida el 20 de noviembre de 1975, monopolizó todos los poderes hasta junio de 1973, cuando por primera vez cedió la jefatura del gobierno a su alter ego, el almirante Luis Carrero Blanco.
El fallecimiento de Franco propició de alguna manera en 1975, y sin que el dictador se lo hubiera propuesto, la monarquía democrática bajo el reinado del nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I, poniendo de manifiesto la inviabilidad del “franquismo sin Franco”. El proceso posterior al deceso del general se conoce como transición a la democracia. (AF)