jueves, 18 de julio de 2013

J U L I O

DÍA NACIONAL DEL CANADÁ

El primero de julio de 1867, el Parlamento inglés dictó lo que trascendió como Acta de la América Británica del Norte, por la cual se declaraba a Canadá federación con categoría de dominio.
Las tradiciones escandinavas afirman que los primeros europeos que llegaron a estas tierras de América fueron Erico el Rojo y su hijo Leif Ericson. El 24 de junio de 1497, los hermanos Cabot, venecianos, por cuenta del Rey Enrique VII de Inglaterra, en busca de un paso al Occidente, descubrieron Terranova y las costas del Canadá. Más tarde, entre los años 1524 y 1535, Verrazano, primero y posteriormente, Jacques Cartier, descubrieron gran parte del territorio canadiense y tomaron posesión en nombre de Francia. La colonización francesa provocó la reacción de Inglaterra, degenerando en una larga guerra de siete años desfavorable para Francia, quien perdió todas sus plazas. El Tratado de Paris de 1763 puso fin a la guerra y desde entonces Canadá ha mantenido su lealtad a la Corona Británica.
Eminentemente septentrional, es una federación autónoma de provincias, miembro de la Comunidad Británica de naciones, con gobierno propio desde 1867. Está organizada como un Estado Federal, cada una de sus diez provincias y los dos territorios posee gobierno y parlamento independientes. Hay un Gobernador General y un Parlamento nacional compuesto por la Cámara del Senado cuyos miembros designa el Gobernador y la Cámara de los Comunes con miembros electos democráticamente por el pueblo. Oficialmente, Canadá es un estado bilingüe donde se habla el inglés y el francés. Tiene una superficie de 9.950.555 kms2  y una población superior a los 30 millones de habitantes. De su extensión territorial, 1.424.500 kms2 corresponden a islas en el Océano Glacial. Tiene más lagos y aguas internas que ningún otro país del mundo.
Canadá es  uno de los más importantes países en cuanto a volumen de comercio exterior con Venezuela, tanto en lo que se refiere a las importaciones que consisten en papel periódicos, leche en polvo, amianto, aluminio, pulpa de madera, semillas, automóviles y  materiales plásticos como en las exportaciones. Venezuela envía gran parte de su producción petrolera al Canadá y también partidas de café y cacao.

SUICIDIO DE ERNEST HEMINGWAY

El 2 de julio de 1961, mientras Rómulo Betancourt colocaba la piedra simbólica de una gran ciudad que integrarían a la antigua San Félix de Guayana con la moderna Puerto Ordaz, no obstante la soberbia separatista del Caroní,  en su casa de Ketchum, Idaho, una de las voces mayores de la literatura contemporánea norteamericana se hundía para siempre en el abismo de su vejez.

            Hacía apenas 20 días que Ernest Hemingway había celebrado su cumpleaños número sesenta y tres, pues había nacido Oak Park, Illinois, el 21 de julio de 1898.  Pero no siempre la alegría de la celebración perdura, suele haber cierta depresión, cierto vacío después de drenarse el entusiasmo.  De suerte que no es difícil suponer en qué estado de ánimo se encontraba si tuvo valor para desenfundar su escopeta de ir al África a cazar fieras, para  introducirse el cañón en la boca y luego dispararse.
En 1950, cuando publicó “Del otro lado del río y entre los árboles”, novela en la que había puesto muchas esperanzas, la crítica de su país lo destrozó y dijo que “estaba acabado”.  Sin embargo, superó esta emergencia y dos años después publicó  “El viejo y el mar” que le permitió mostrar lo contrario,  Entonces quienes elogiaron y exaltaron “Por quién doblan las campanas”, su novela de mayor éxito, lo volvieron a reconocer.
La historia del viejo pescador cubano que logra capturar un enorme pez después de ochenta y cuatro días de lucha,  se convirtió así en una epopeya del siglo veinte y en un símbolo de su propia lucha contra la destrucción, la vejez y el olvido.  Por esta novela obtuvo el Premio Pulitzer  en 1953 y al año siguiente el Premio Nóbel de Literatura.
Irremisiblemente, el destino de Hemingway, era morir algún día y no apacible sino violentamente.  El anuncio de una muerte así, lo fue marcando su vida aventurera que lo llevó varias veces a las puertas de la muerte, en la Guerra Civil española cuando estalló una bomba en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar  su vehículo contra un taxi durante un apagón y en 1954 cuando su avión se estrelló en África, región que visitó varias veces impulsado por su afición cinegética.  También era aficionado a los toros y admirador de Antonio Ordóñez, cuya competencia o duelo con Luis Miguel Dominguín inspiró su novela “El verano sangriento”.

EL LINOTIPO

En esta fecha, 3 de julio de 1886, se cumplió el proceso de ingenio mecánico que culmino con la existencia del Linotipo que es una máquina tipográfica por medio de la cual se funden líneas de tipos utilizables en la impresión de diarios, libros y revistas.
Esta portentosa máquina que revolucionó el mundo de la imprenta fue inventada por Ottmar Mergenthaler, de nacionalidad alemana, y ella fue usada por primera vez para imprimir el “New Yok Tribune”, gran periódico norteamericano de gigantesca circulación.
La máquina tipográfica de Mergenthaler consta de un teclado, parecido al de una máquina de escribir, pero con teclas numéricamente superior que corresponden a las letras mayúsculas, minúsculas, números y signos especiales utilizados en la composición.
El Linotipo está provisto de matrices de letras y signos debidamente colocados y clasificados en un depósito llamado magazine. Estas matrices, mediante la pulsación de las letras por el operador linotipista, se desprenden automáticamente y van fundiendo líneas de tipo según y como sea el texto que se quiera componer. Para lo cual la máquina está dotada de un crisol donde se licua el plomo que se inyecta automáticamente también en el molde de las matrices para lograr lo que se conoce con el nombre de lingote.
La linotipia en general, incluyendo la monotipia,  que tuvo su origen en el simple linotipo, vino por su rapidez a sustituir favorablemente a los operarios a mano de la tradicional tipografía. Un buen linotipista, como Marcos Dinelli, de El Bolivarense, con una máquina moderna podía rendir tarea de unas 13 mil letras por hora, el trabajo que podrían realizar unos seis operarios a mano, en el mismo tiempo.
Los avances tecnológicos en materia de sistemas de edición dieron lugar posteriormente a la fotocomposición en varias generaciones que van desde la Intertypo fotosetter,  pasando por la Lumitype (segunda generación), la Linotron (tercera generación), sistema Láser (cuarta generación) que funciona según las instrucciones de un ordenador; y a finales de los ochenta que apareció la tecnología de edición electrónica que revolucionó los actuales sistemas de impresión.  Hoy es posible que una sola persona pueda controlar el diseño, la composición y la impresión a través de una computadora.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS                            UNIDOS DEL NORTE

“Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales se cuentan la vida, la libertad y la consecución de la felicidad; que para asegurar estos derechos se instituyen entre los hombres gobiernos cuyos justos poderes derivan del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines,            el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde            en dichos principios y organice sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y felicidad”.
Sobre esta filosofía de la libertad humana contenida en la Declaración de Independencia adoptada por los Estados Unidos el 4 de julio de 1776, se afincó la guerra de los norteamericanos contra el dominación británica.
Después de siglo y medio de la fundación de la primera colonia de Jamestown, Virginia, surgía la más honda y franca divergencia entre Inglaterra y Norteamérica por los impuestos onerosos y restricciones comerciales que entorpecían el desarrollo económico de las colonias. Los norteamericanos que permanecieron leales a Inglaterra en la guerra que sostuvo ésta contra Francia y España por la posesión de colonias, tuvieron posteriormente que recurrir a la ayuda de franceses y españoles para poder echar a los ingleses de su territorio. La guerra de independencia norteamericana comandada por Jorge Washington culminó con la batalla de Yorktown. Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos por un tratado de paz firmado en Paris el 3 de septiembre de 1783. La guerra duró más de seis años, con combates en todas las colonias y unas doce batallas importantes. Estados Unidos alcanza su mayoría de edad y comienza a perfilarse como una gran nación, a partir de la guerra de sucesión y la segunda guerra mundial. Se inicia entonces la era de la expansión y de las reformas que lo convierte hoy en la nación más poderosa y temible del mundo.

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

En la Capilla de la Iglesia de San Francisco, el 5 de julio de 1811, los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Barinas, Mérida y Trujillo, firmaron el acta por medio de la cual se declara la independencia de Venezuela.
Treinta diputados provincianos, de los cuarenta y cuatro designados, reunidos en el sagrado recinto, deliberaron sobre la trascendente materia de la independencia. Sólo el diputado de La Grita, Manuel Vicente Maya, tuvo la intemperancia de salvar su voto. Otros como el diputado doctor Juan Germán Roscio, dudaron ante la magnitud del acontecer. Pero hombres como Miranda, Yánez, Peña, respondieron y defendieron con ardor los derechos inalienables de los venezolanos.
El Presidente del Congreso Nacional, Juan Antonio Domínguez, tuvo el honor histórico, de declarar solemnemente la Independencia de Venezuela, completando así el acto cívico del 19 de abril de 1810 cuando el pueblo expresó la voluntad de ejercer su soberanía. El 19 de abril y el 5 de julio, complementarias ambas, constituyen el prefacio de muchos episodios cruentos difíciles que se libraron en los campos de batallas para lograr hacer de Venezuela un pueblo libre y soberano.
Nuestra libertad y soberanía con relación al dominio español, no cabe duda de que fueron logradas. Para ello fue necesario guerras de muchos años, a la cabeza de las cuales brilló siempre el genio de Bolívar. Pero las luchas intestinas que sobrevinieron después, afloradas por la ambición política de mando, enervaron esa libertad y esa soberanía permitiéndose la entronización de influencias extrañas en lo económico, ideológico, espiritual y político que empañan realmente esas conquistas. Nos preguntamos si aún somos verdaderamente libres o si todavía falta por ganar muchas batallas.

LUIS PASTEUR INVENTA LA VACUNA ANTIRRÁBICA

La primera vacuna contra la rabia canina fue aplicada por su descubridor                  Luis Pasteur, a un muchacho alsaciano mordido por un perro hidrófobo, el 6 de julio de 1885, con un éxito tan patético, que contribuyó a aclarar más la fama del distinguido químico y bacteriólogo francés.
Luis Pasteur ya famoso en si por sus descubrimientos de algunos gérmenes en la fermentación, por su energica posición teórica en contra de la generación espontánea y en apoyo  al origen virulento de las enfermedades, se empeñó un buen día en trabajar para combatir la infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central y luego de dedicarle su atención por varios años logró aislar el agente patógeno que lo trasmitía.
Pasteur experimentó en su laboratorio, con buenos resultados, la única defensa conocida hasta ahora contra esa enfermedad y la que mundialmente se aplica periódicamente para disminuir el índice de mortalidad.
El mal de rabia es una enfermedad infecciosa que contraen algunos animales de sangre caliente y trasmiten por mordedura a otros animales y al hombre. Al cabo de escaso tiempo, de dos semana hasta 120 días de incubación del virus, a lo sumo, produce efectos espasmódicos, sobreexcitación y delirios acompañados finalmente de la muerte. La vacuna antirrábica puede evitar la mortalidad  del mal si es aplicada inmediatamente después de la mordedura.
El animal más frecuentemente atacado es el perro, aunque casi ninguna especie se halla exenta. Este mal es denominado desde épocas remotas incorrectamente “hidrofobia” que significa horror al agua porque los antiguos creían que éste constituía un síntoma característico e inseparable de la rabia.
La vacuna tradicional contiene virus atenuados de la rabia cultivados en huevos de pato, pero actualmente se está aplicando una nueva vacuna que contiene virus obtenidos por cultivo en células humanas que es más segura y precisa una cantidad menor de inyecciones.

FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE UPATA

Las ciudades, como nosotros, también nacen, crecen, se desarrollan y mueren, como Nueva Cádiz o Pompeya sepultadas por movimientos telúricos hace ya unos siglos. Esto parece ser la regla general. Pero hay ciudades que nos dan una sensación perdurable de vida. Son pueblos que a medida que le van cayendo los años, experimentan una acción contraria a  la decadencia, a la ultimidad. Como las milenarias secoyas, son cada vez más gigantes y frondosas.
Una ciudad que crece y se desarrolla en el tiempo sin entrever siquiera el final de su existencia, es una ciudad que no tiene porque estar triste, es una ciudad que no le teme al deshojamiento del calendario y que toda está absorbida por el vivir continuo. Por eso ya podemos imaginarnos a Upata, la primigeniamente llamada “San Antonio de Upata” impertérrita y serena, casi extrovertida de júbilo por sus 240 años que cumple hoy.            La hincada del tiempo jalonado por más de dos centurias no ha podido sino advertir su  naturaleza de pueblo que quiere encumbrarse como la secoya a expensas de sus propios medios.
Porque Upata, a pesar de haber nacido pobre, nunca ha tenido menos que ayer. Nació como una villa al calor del hábito misionero, bajo la égida de una cruz sembrada en su corazón de tierra fecunda, apenas con once casas y labranzas,  y  ya hoy es una          ciudad señorial, todo un municipio con más de 60 mil habitantes y tantos y variados servicios como necesidades, que mira y aguarda el porvenir. Ya no se trata de su clima favorable, de sus montes feraces y de sus “buenas y bastantes sabanas para ganado” como decía en su informe el misionero  fundador Benito de la Garriga  y que han sido su mejor fuente de vida, sino de otros recursos humanos y mineros como el manganeso, la magnetita y el caolín.  Upata nunca ha perdido su fama de tierra apta para el trabajo.  La tuvo ayer cuando los soldados de la patria encontraron en su granero la bendición de sus armas libertarias y la tiene hoy cuando Ciudad Guayana asoma su prosperidad a través de la autopista que la acerca y la acelera en su devenir. 


         

MUERTE DE SHELLEY

Cuando Percy Bysshe Shelley sucumbió a una tempestad en el golfo de Spezia,            el mundo humanístico ha debido exclamar: “Ha muerto el más grande entre los poetas líricos ingleses”, “Ha muerto el mejor de todos los tiempos”  Porque Shelley fue sin duda un poeta extraordinario, amante de lo bueno y de lo humano, que expresaba el idealismo de su alma con un lirismo y una belleza por siempre inimitables. Pero Shelley fue desafortunado, no solo su vida tuvo que ser breve y tragada por las olas embravecidas del litoral etrusco, sino que tuvo que ser expulsado de la Universidad de Oxford y de su casa paterna, por pensar libremente y haber hecho un trabajo adverso a la religión; tuvo, además, que acogerse al refugio de otra patria porque no podía vivir en la suya. Un buen o mal día la abandonó para instalarse en Italia, la que amó y recorrió ardorosamente en la compañía inseparable de su esposa Mary Goodwin y su gran amigo Lord Bryon.
Shelley, de quien se cumple hoy un año más de su muerte acaecida el 8 de julio de 1822, murió ahogado al sucumbir a una tempestad cuando costeaba el litoral etrusco en un barquichuelo, entre el puerto Ligurio y Vía Reggia. Iba acompañado de un adolescente de nombre Eduardo Elliker Williams. Los cadáveres fueron encontrados en la costa cerca de Via Reggia. Shelley apareció mutilado con un tomo de Sófocles en un bolsillo y los poemas de Keats en el otro. Sus restos fueron enterrados a la orilla del mar y posteriormente exhumados e incinerados. Trelawny, quien fue compañero y amigo de Byron y Shelley, hizo estampar sobre la tumba del infortunado poeta este verso del libro “la Tempestad” del poeta muerto: “Nada de él se perderá, sino que el mar lo ha de cambiar en algo raro y rico”.
Shelley, según Cansinos-Assens, “es el modelo del artista puro, consagrado a su arte con devoción plena, lleno de moralidad y de conciencia artísticas. El arte alcanzó en él sus exigencias máximas; nunca sus imperativos lograron realización más absoluta.           Las teorías del arte aristocrático y hermético tuvieron en él su definidor y su modelo”.

NDEPENDENCIA  DE  ARGENTINA

Para los argentinos, el momento trascendente de su independencia es el 9 de julio  de 1816, cuando el Congreso, reunido en Tucumán, declara la emancipación de las Provincias Unidas de Río de la Plata y nombra a Juan Martín Pueyrredón, Dictador Supremo, por tres años.
Antes, los argentinos habían seguido el ejemplo de Caracas. Aprovecharon la invasión de España por las huestes napoleónicas y obligaron al virrey Cisneros a convocar un Cabildo Abierto, ante el  cual tuvo que renunciar. En esa ineludible oportunidad de la historia rioplatense se destacaron personalidades como Cornelio Saavedra, Mariano Moreno y Manuel Belgrano, pero infortunadamente la anarquía y rivalidad retardaron la declaratoria.
Pero la independencia Argentina no iba a quedar consolidada con la resolución enérgica de sus habitantes de ser libres, menester era acabar con la amenaza de Chile y Perú dominados por la Península. Esto se propuso el Gral. José de San Martín al regresar de Europa. De 1812 a 1814 San Martín fundó un regimiento de granaderos y una academia militar que hicieron posible  preparar a 5.000 hombres con los cuales se propuso efectivamente atravesar la cordillera de los Andes. Libró la Batalla de Maipú y selló la independencia de Chile. Luego prosiguió hasta El Perú y en 1821 penetró en Lima y proclamó la independencia de ese país, consolidada tres años después con la Batalla de Ayacucho liderada por el venezolano Antonio José de Sucre.
Argentina, Estado Federal del continente sudamericano, situada en la parte meridional, con una superficie de 2.780.400 Km2 más una población de 36.265.463 habitantes (1998). Es país de clima templado y economía mixta, esencialmente ganadero y agrícola. También produce petróleo en regular cantidad. Su sistema de gobierno republicano ha sido casi siempre inestable  e  interrumpido por golpes militares, como el del General José Rafael Videla,  acusado ante la ONU de 2.300 asesinatos políticos y más de 20 mil desaparecidos.  La restauración de la democracia después, apenas si sobrevive hoy bajo la presidencia eventual de Eduardo Duhalde, en medio de una crisis económica espantosa.

“EL LUCHADOR”

“El Luchador”, periódico bolivarense, decano de los diarios de provincia, contemporáneo con el diario nacional “La Religión” de Caracas, se extinguió tras cumplir una faena de  casi ochenta años.
Su primera edición se sitúa el 10 de julio de 1905, cuando las luces de  “El Telégrafo”, “El Caduceo”, “El Guayanés” y otras tantas publicaciones se habían apagado. Nació este periódico en 1895 con el nombre de “El Anunciador” bajo la dirección de Agustín Suegart, a quien habría de suceder por largos años su hijo también extinto Jorge Suegart.
“El Anunciador” fue víctima de una libertad de prensa mal entendida por el Gobierno de Cipriano Castro, a quien no le agradaron sus crónicas y terminó por clausurarlo de un solo plumazo. Para complacer al Gobierno se le cambió entonces la línea editorial y se le puso un nuevo nombre: “El Luchador” que estuvo por más de 60 años saliendo de tarde. Era un periódico de cuatro páginas, largo común de los grandes diarios pero de un ancho descomunal.
El viejo El Luchador vespertino anduvo sin desmayo por todas las Embajadas del Mundo y circulaba a base de suscripciones por todo el Estado,  preferentemente  Ciudad Bolívar. Por largo tiempo en Ciudad Bolívar no hubo más periódico que   El Luchador  y  sus numerosas ediciones  microfilmadas por la Biblioteca Nacional, guardan la más compleja y variada historia de la vida integral de Guayana.
De perfil conservador, aceptada sin limitaciones de contenido y redacción, excepto cuando se trataba de críticas religiosas u oficiales, las más variadas colaboraciones. Por esta línea general de acción no estuvo como otros diarios y semanarios, sometido a las vicisitudes políticas del siglo veinte. Sus titulares nunca fueron agresivos o sensacionalistas, pero carecía del atractivo dinámico de la prensa moderna. Buena parte de los espacios eran cubiertos la mayor de las veces por extractos y artículos de la prensa nacional. Pero a partir del 15 de febrero de 1969,  “El Luchador” rompió con su perfil conservador y se trasformó en un tabloide matutino con más de ocho páginas para competir con  “El Bolivarense”, pero adoleciendo aún de  fallas. Así estuvo circulando hasta 1984 cuando se extinguió a causa de un embargo insuperable luego de pasar por las manos del empresario Ramón Castro Mata y del Grupo Barranco de Barquisimeto.
AGUSTIN CODAZZI
            El 11 de julio de 1793 nació en Lugo, Italia, el geógrafo, explorador y militar Agustín Codazzi, quien llegó por primera vez a Venezuela en 1827, acompañando al Libertador, y se quedó para siempre.
            Tenía 34 años de edad y desde su juventud hasta entonces  había hecho casi nada trascendente, no obstante acumular una experiencia militar como efectivo en los ejércitos de Napoleón Bonaparte  Es José Antonio Páez o seguramente sus asesores, quien se da cuenta de los conocimientos aprovechables de Codazzi y le encomienda lo que seguramente es su gran obra: el levantamiento completo de un mapa de Venezuela.
            Antes Codazzi había estado en Maracaibo –fue su primer cargo- como Comandante de Artillería, ocasión durante la cual levantó un mapa del Estado Zulia que le sirvió de base.  Para 1939, tiene su trabajo concluido después de rigurosos estudios y exploraciones de campo por importantes regiones venezolanas, siempre con la colaboración de los historiadores Rafael María Baralt, Ramón Díaz y del dibujante Carmelo Fernández, quienes finalmente lo acompañan a Paris para la edición de la obra.
            En 1840 sale a la luz su trabajo con el nombre de “Atlas físico y político de la República de Venezuela”, impreso en los talleres litográficos de Thierry Fréres.  Primero que en Venezuela son los círculos científicos parisinos los que tienen la fortuna de apreciar y encomiar el trabajo de Codazzi.  Un ejemplar llega a manos de Alejandro de Humboldt, quien le sugiere a Codazzi la idea de fundar una colonia de inmigrantes germanos en Venezuela.
            Al regresar, Codazzi logra convencer al Presidente José Antonio Páez y al Congreso Nacional sobre la factibilidad de una ley creando lo que hoy conocemos como la Colonia Tovar, sobre  tierras donadas por Martín Tovar y Ponte, prócer de la guerra de independencia.
            La suerte de Codazzi estuvo unida en cierto modo a la de Páez y de allí que al fracasar el “Centauro de los Llanos” cuando se alzó por el atentado de Monagas contra el Congreso Nacional, haya tenido que sufrir ostracismo.  El Gobierno de Colombia lo acogió y le encargó un mapa similar al de Venezuela.  En esa tarea se hallaba cuando lo sorprendió la muerte en el pueblito de Espíritu Santo cerca de la frontera venezolana,  7 de febrero de 1859.  Sus Restos fueron repatriados y reposan en el Panteón Nacional de Caracas desde 1942.

           

 PONCE DE LEÓN

  FUNDADOR DE PUERTO RICO Y LA FLORIDA

En la provincia española de Valencia nació el 12 de julio de 1460, del seno de una familia noble, Juan Ponce de León, quien 48 años más tarde se convierte en el fundador de la ciudad de San Juan de Puerto Rico y descubridor y fundador de la península de                 La Florida.
Ponce de León fue educado en la corte de Aragón y en 1502 abandonó España rumbo al nuevo mundo descubierto por Colon. Salió de Sevilla acompañado al nuevo gobernador de la Española, Nicolás Ovando, y una vez en la Isla tomó en sus manos la responsabilidad de las armas para someter a los nativos que se habían sublevados.
En el mes de agosto de 1508 llegó a las costas de la isla de Borinquen (Puerto Rico) y fundó la ciudad de San Juan, hoy San Juan de Puerto Rico, puerto principal y ciudad capital de la isla, de notable progreso y edificaciones modernas.
Ponce de León, posteriormente, realizó otras expediciones exploratorias por las costas de la América del norte. En una de esas expediciones hizo escala en la península de La Florida (año de 1813) y en nombre de España tomó posesión de ella y le dio el nombre que ostenta al ver la exuberancia de su follaje y de sus flores. Esta península fue cedida por España a Inglaterra en 1763 y  devuelta en 1783 en virtud de un convenio. Allí fundaron los españoles la ciudad de San Agustín, la más antigua de Norteamérica. Finalmente España vendió la península a los Estados Unidos por 5 millones de dólares, en 1819.
Juan Ponce de León, finalmente, murió en la Habana a causa de un flechazo que recibió en el curso de un encuentro con los indios belicosos de La Florida. Sus restos fueron trasladados a San Juan de Puerto Rico donde reposan en un sarcófago levantado en la Iglesia de San José.

LA BIBLIOTECA NACIONAL
            Conforme al decreto orgánico del 13 de julio de 1833, expedido por Andrés Narvarte, Vicepresidente de Venezuela, encargado de la Presidencia,  fue creada la Biblioteca Nacional, tal como había sido propuesta en su Memoria por el Ministro del Interior Antonio Leocadio  Guzmán  a raíz de la separación de Venezuela de Colombia.
            Su primer fondo bibliográfico debían integrarlo los volúmenes de publicaciones oficiales que se hallaban en las oficinas gubernamentales y tribunales, la colección de gacetas oficiales,  expedientes del registro público, periódicos, documentos sobre la ida pública del Libertador,  la Geografía de Montenegro, archivos antiguos y libros existentes en conventos extinguidos,  en la misma Universidad y colegios.
            En 1939, el Presidente José Antonio Páez promulga una Ley sobre Depósito Legal disponiendo que de cada obra privilegiada que se publique se reserven dos ejemplares para la institución recién creada.  Pero la Biblioteca Nacional no toma cuerpo y se hace realmente efectiva sino a partir de 1851 cuando el Congreso Nacional, por primera vez,  le asigna un presupuesto para el pago de quienes allí venían prestando servicio eventualmente y de manera altruista.
            Con ese presupuesto se nombró entonces bibliotecario  a Pedro Guillén, sustituido más tarde por Juan Vicente González y éste por el doctor Montenegro Mendoza y en la misma medida que pasaba de un bibliotecario a otro, pasaba de un despacho a otro.  Así la Biblioteca que nació bajo la égida del Ministerio del Interior pasó después a depender de la Secretaria de Relaciones Exteriores y seguidamente del Ministerio de Fomento.
            Fue durante el régimen de Antonio Guzmán Blanco, a partir de 1870,  que la Biblioteca Nacional se establece sobre bases sólidas y pasa a depender del Ministerio de Instrucción Pública.  Funcionaba en la sede de la Universidad Central y se dispuso que los Colegio Federales igualmente organizaran su propia Biblioteca.  La de Guayana, bien nutrida, fue saqueada durante el gobierno de Eudoro Sánchez Lanz.  Finalmente, El 27 de julio de 1977, se creó el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, adscrito al Ministerio de Educación.


DÍA NACIONAL DE FRANCIA

El 14 de julio de 1789, ocurrió la toma de La Bastilla, fortaleza construida durante el reinado de Carlos V, convertida durante centurias en el símbolo más odioso de la tiranía francesa.
Había sido levantada con la fuerza de centenares de hombres para proteger desde                   sus ocho torres una residencia real en la villa. Pero Richelieu, Ministro de Luis XIII,               la convirtió en prisión de Estado, donde eran encarcelados sin procesos judiciales los opositores del régimen. Tal el caso  de Latude, uno de sus más famosos “residentes”,             que paso allí 28 años por el solo pecado de haber ofendido de palabra a madame Pompadour.
Sin embargo, cinco años antes de la toma y caída de esta imponente fortaleza, habían quedado abolidas en Francia las órdenes arbitrarias de prisión, pero subsistía el recuerdo  de quienes habían sido encerrados en ella, suficiente para marchar contra el  símbolo del despotismo iniciando  de esta manera una serie de sangrientos episodios de grandes repercusiones históricas animados por una filosofía política perdurable.
La fecha señalada del 14 de julio de 1789 ha sido adoptada por Francia como su Día Nacional porque obviamente fue con la toma de La Bastilla que se inició la Revolución de ese país, de hondas y favorables repercusiones en buena parte de las naciones del mundo.
Todo un orden político, moral  y  social se derrumbó con la caída de La Bastilla y los cruentos y dramáticos episodios que la sucedieron dieron lugar a la Asamblea Nacional que tuvo como eminente prerrogativa los Derechos del Hombre que imponía la liberación de los siervos y situaba a los hombres todos a un mismo nivel ante la ley. La consigna de Libertad, Igualdad y Fraternidad del histórico documento prendió en el corazón de los pueblos y desde entonces es fuente de inspiración fecunda en las luchas sociales de la humanidad

ABOLIDA LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA

Tal día como hoy (15 de julio de 1834) quedó abolida definitivamente la Inquisición en la madre República de España. Fue durante la guerra carlista y bajo el reinado de María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII.
La Inquisición” era un Tribunal eclesiástico establecido para reprimir los casos de herejías, es decir, los delitos que atentaban contra la unidad de la fe cristiana. Específicamente, este Tribunal se encargaba de averiguar sobre las creencias personales, partiendo de simples sospechas o denuncias, y por las que el acusado no tenía derecho alguno a defensa. Para  confesar, los inquisidores de la fe podían someterlo a insoportables tormentos que variaban desde el ayuno absoluto por varios días hasta el aplastamiento de los dedos en un torno y la ingestión de agua en grandes cantidades. Quienes se confesaban herejes eran condenados a prisión perpetua,  a prisión temporal si se arrepentía  y a perecer quemado vivo en la hoguera si era reincidente.
La Inquisición que también existió en Francia, Italia y Alemania, llegó a España importada de Francia en tiempos de Jaime Primero y se extendió a algunos lugares de América, entre ellos, Venezuela.
Uno de los casos de inquisición habidos en Venezuela ocurrió en junio de 1658 contra el Padre Juan Rivas, cura de Margarita.  Contra el sacerdote hubo la denuncia de haber aceptado la invitación del capitán de un barco inglés para celebrar la pascua ocho días después de la nuestra.  El sacerdote fue procesado, pero absuelto más tarde en Cartagena al probar su inocencia.
A partir de 1834,  año en que España declara su abolición, se inicia el debilitamiento de esta condenable práctica medieval hasta quedar radicalmente modificada en lo que  se conoce como “El Santo Oficio”, congregación de la Curia romana cuyo objeto consiste en combatir la literatura perniciosa que atente contra la moral o dogmas de la iglesia.


WALTER DUPUY
El 16 de julio de 1906  nació en Puerto Cabello (Estado Carabobo) Walter Dupuy, ampliamente conocido por sus trabajos en los diversos campos de antropología, arqueología, espeleología, indigenismo, museología, historia, ornitología, geografía, floklore, periodismo, drama y novela.  Increíble si pensamos que era todo un autodidacta y que si llegó a la Universidad no fue como estudiante sino como profesor.
Fue Dupuy precisamente quien organizó y ejerció la dirección del Museo de Ciencias Naturales de Caracas al estrenar su  propio edificio, el segundo del país después del Museo de Bellas Artes, construido ambos por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, el mismo arquitecto del Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar.
Dupuy permaneció en la dirección desde 1940 hasta 1948 que fue sustituido por el doctor José María Cruxent, con quien realizó trabajos arqueológicos entre 1945 y 1948  en yacimientos de la región central. Ellos y Antonio Requena figuran desde entonces como los primeros en aplicar en Venezuela el método estratigráfico.
Walter Dupuy, quien falleció en Caracas el 11 de noviembre de 1978, dejó importantes trabajos sobre la cultura lítica y grupos indígenas venezolanos.  Fue el primero en divulgar  en el país la teoría de la “H” de C. Osgood, la cual intenta explicar los diversos movimientos de influencias culturales prehispánicas en el territorio venezolano.  Fundó la Comisión  Indigenista Nacional
Fue de los primeros docentes de la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, donde hasta su jubilación dictó las cátedras de Introducción a la Antropología, Historia de la Cultura e Indigenismo Venezolano.


ALEJO FORTIQUE
            El 17 de julio de 1797 nació en Valencia (Carabobo),  el político, estadista y diplomático, Alejo Fortique, iniciador de una larga y enérgica ofensiva ante la Gran Bretaña por los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.  Así mismo concluyó las gestiones para que España reconociera la Independencia de Venezuela.
            Estudió y se doctoró en la Real Pontificia Universidad de Caracas y formó parte de los hombres que rodearon a José Antonio Páez y consumaron la separación de Venezuela de la Gran Colombia.  Su pecado entonces, quizás, fue haberse sumado a los diputados que en el Congreso de Valencia pidieron la proscripción del Libertador.
            Después de haber sido congresista y miembro de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente José Antonio Páez, al iniciar su segundo mandato,  lo nombró Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante el Gobierno de la Gran Bretaña, con la tarea primordial  de arreglar los asuntos relativos a la liquidación, división y conversión de los empréstitos contratados por la Gran Colombia para financiar la guerra de independencia., asimismo otros diversos  vinculados con los tratados comerciales y de navegación entre Venezuela y esa potencia foránea.
            Un tratado de amistad entre ambas naciones también estaba en la agenda de la misión Fortique, pero se complicó cuando por iniciativa del gobierno británico,  el explorador y botánico alemán, Robert Schomburgk fijó unilateralmente los límites entre Venezuela y la Guayana Británica.
            Alejo Fortique inició con el Ministro de Relaciones Exteriores británico, una larga y enérgica ofensiva  diplomática de los derechos de Venezuela en la cuenca del Esequibo.  Propuso negociar un Tratado de Límites y logró como primer paso  que el gobierno accediera a retirar las marcas  “SMB” del territorio venezolano. Acto seguido propuso al río Esequibo como la línea de límite exhibiendo como respaldo los títulos heredados de la Corona española, pero el ministro Aberdeen se opuso y como contrapartida colocó en la mesa de discusión la línea  del río Moruca, rechazado de plano por el Congreso de Venezuela.  Luego se fue a concluir las gestiones para que España reconociera la Independencia de Venezuela, lo cual se hizo posible  el 30 de marzo de 1845.  Hacía gestiones para un tratado de paz y amistad con la madre patria, cuando lo sorprendió la muerte en Londres el 29 de octubre de 1845.  Al año siguiente sus restos fueron trasladados a Venezuela y reposan en el Panteón Nacional desde 1877.


MUERTE DE BENITO JUÁREZ

El 18 de julio de 1872 murió Benito Juárez, héroe nacional mexicano.  Hijo de campesinos zapotecas, de raza indígena y posición humilde, quedó huérfano a edad muy temprana y su situación fue tan difícil que a los doce años no sabía leer ni escribir. Apenas si podía expresarse en el idioma indígena de su origen. Pero su voluntad y deseo de aprender y explorar los horizontes de las artes y las ciencias eran tales que se las ingenió al lado de un viejo conocido de sus padres para llegar a ser un día jurisconsulto de la República, y consumado político de ideas liberales.
Entre los años 1833 y 1858 fue Gobernador de su nativo Estado de Oaxaca y desempeñó los más revelantes cargos dentro del ramo de la justicia mexicana, fue preso y desterrado.  Padre de la ley que lleva su nombre y por la cual se suprimían ciertos Tribunales especiales y se limitaban los privilegios del clero y del ejército.
Posteriormente, Benito Juárez asciende a la Presidencia de la República de México y hace frente a la conspiración de Félix Zuloaga que enciende la mecha de la guerra civil llamada “Guerra de la Reforma” y que más tarde se complica con la medida de suspensión de la deuda pública, contra la cual reacciona  Francia, Inglaterra y España desembarcando Fuerzas en  Veracruz. Juárez solucionó el conflicto derogando la ley de suspensión de pagos que impelieron a España e Inglaterra a retirar sus tropas; pero Francia que abrigada el oculto designio de imponer a México un gobierno monárquico en combinación con los elementos conservadores mejicanos, insistió en su propósito intervensionista. Esto último dio lugar a una larga guerra de cinco años entre los 30 mil soldados del ejército de Napoleón y las fuerzas patrióticas de Juárez. Llegó un momento en que las fuerzas francesas dominaron casi todo el territorio mejicano, pero el tesonero esfuerzo de Juárez hizo al fin, posible su triunfo. Juárez murió siendo Presidente de México y su nombre se venera y se eleva como héroe nacional.


EDGAR DEGAS
            El 19 de julio de 1834, nació en Paris, en el seno de una acaudalada familia de banqueros, el pintor y escultor, Edgar Degas, uno de los maestros del arte moderno de finales del siglo XIX.
            Degas, quien estudió en la Escuela de Bellas Artes con un discípulo del pintor neoclásico Jean Auguste Dominique Ingres y donde desarrolló una técnica extraordinaria como dibujante,  terminó abandonando los temas académicos para dedicarse a una temática contemporánea en el momento auroral del impresionismo que en cierto modo lo influenció, aunque en forma muy individual puesto que prefería trabajar en su taller y alejado de la luz.
            La obra pictórica de Degas se aprecia centrada en el tema ineludible de las mujeres, pero se afinca también en el teatro de variedades, en cafés y carreras de caballos.    En sus retratos de bailarinas, sombrereras y lavanderas,  se capta gran objetividad intentado atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos Asimismo aflora otra característica cual es la de los bordes cortados como en Los bebedores de absenta y Ensayo de ballet
            La progresiva pérdida de la visión obligó a Degas a inclinarse por el pastel con inclinaciones simples y muy pocas figuras.  Asimismo por  la escultura  en la que, al igual que en su pintura, intenta atrapar la acción del momento.  Por esa misma circunstancia se vio forzado a recurrir a los colores brillantes y a los gestos de gran expresividad, prescindiendo de la línea precisa y el cuidado del detalle.  No obstante esas limitaciones  sus últimas obras son de una elocuencia, expresividad y grandiosidad no alcanzadas por ninguna de sus obras anteriores. Edgar Degas no gozó de gran fama en su época y su auténtica dimensión artística no habría de valorarse hasta después de su muerte acaecida el 27 de septiembre de 1917.


DÍA NACIONAL DE COLOMBIA

La hermana República de Colombia libertada por las espadas de Bolívar y su héroe nacional Francisco de Paula Santander, celebra hoy su Día Nacional.
Alonso de Ojeda, Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Rodrigo de Bastidas fueron los primeros en avistar y explorar las costas colombianas. Luego sobrevino los períodos de la conquista y colonización hispana que es historia jalonada de luchas continuas contra las numerosas y belicosas tribus de caribes,  panches,  pijaos y  chibcas, a través de las cuales surgieron ciudades como Nueva Andalucía, Santa. Marta, Cartagena, Calí, Popayán, Bogotá, Antioquia, que culminaron en 1550 con el establecimiento de la  Nueva Granada y como corolario de esa dominación colonizadora el despertar de sus pobladores deseosos de ser libres y soberanos.
La primera revuelta, precursora de la Independencia neogranadina, llamada de los Comuneros, fue encabezada por José Antonio Galán y Juan Francisco de Berbeo en el año 1781 en el pueblo de El Socorro, rápidamente ahogada en sangre por la bélica resistencia hispana que se negaba a sangre y fuego perder sus dominios.
Trece años después surge la egregia figura de Antonio Nariño con su famosa traducción de la declaración de los derechos del hombre, que imprime en una pequeña imprenta de su propiedad y reparte clandestinamente para propagar los principios de libertad e independencia.
El 20 de julio de 1810, una Junta rebelde depone al virrey de la Nueva Granada, Antonio Amar y Borbón y se apodera del gobierno de Bogotá en nombre de Fernando VII (entonces prisionero de Napoleón en Bayona).  Fue este el comienzo de la Independencia de Colombia llevada adelante con fortuna hasta el año 1815 cuando destronado Napoleón, España envió a Pablo Morillo al frente de 10.000 veteranos de guerra, con los cuales y después de sangrienta y encarnizada lucha tomó a las ciudades de Cartagena y Bogotá.  Más tarde, el Libertador Simón Bolívar, desde Angostura y luego de vencer la barrera de los Andes, librará las batallas  de  Pantano de Vargas y Boyacá, 7 de agosto de 1819, asegurando la libertad de Cundinamarca hasta entonces bajo el yugo hispano secular.


EL HOMBRE DESCIENDE SOBRE LA LUNA

EL hombre de la Tierra cumplió la proeza milenariamente deseada de descender y caminar sobre la Luna. Ocurrió el domingo 2l de Julio de 1969. Dos norteamericanos,         Neil Armstrong y Edwin Aldrin, tras surcar el espacio desde la Tierra en un recorrido de 400 mil kilómetros, se posaron  en el suelo lunar a las 15:18 Hora del Este.  Seis horas después, Armstrong estampó la primera huella humana en el cuerpo celeste.
Enfundado en un abultado traje que le proporcionó el ambiente sustentador de la vida de su propio planeta, Armstrong, comandante de la misión lunar Apolo 11, descendió trabajosamente los nueve peldaños de una escalera apoyada a un costado de su nave espacial.
Aldrin, su compañero en este capítulo de la historia, aguardó en el interior de la nave, denominada “Aguila”, para observar el progreso de Armstrong antes de aventurarse  a bajar también.
Ambos hombres, bien se recuerda, se habían mostrado impacientes para salir y concretar un viejo sueño de la humanidad. Así recibieron permiso para adelantar su caminata selénica.
            La nave Aguila descendió en la Luna a las 15:18 Hora del Este mientras Michael Collins, piloto de la nave insignia que los trajo a las inmediaciones de su objetivo, continuaba vuelo en órbita a la espera de su reunión, 22 horas más tarde.
            “Houston: Aquí la Base Tranquilidad. El Aguila ha descendido”  - dijo Armstrong en la primera comunicación humana desde la Luna. “Fantástico” - respondió Collins desde su posición solitaria en órbita a unos 100 kilómetros de distancia.
            Neil Alden Armstrong, nacido en Wapakoneta (Ohio) en 1930, se convirtió así en la primea persona en pisar la Luna.  Había sido en 1966 piloto de la misión Gemini 8, que llevó a cabo la primera unión física de dos naves espaciales en órbita.   Fue este episodio el umbral de su viaje histórico, un viaje por demás  feliz que el insigne astronauta coronó accediendo a la cátedra de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Cincinnati.


UN VIRREY EJEMPLAR

Antonio de Mendoza,  estadista notable que perteneció a una de las familias más nobles de España, nació el 22 de julio de 1492 y a la edad de 43 años fue designado por el Monarca Carlos I  para encargarse del Virreinato de la Nueva España (México) en sustitución de los Jueces de Residencias que gobernaban el imperio Azteca en virtud de las acusaciones que ante el Rey cursaban contra el conquistador Hernán Cortés.
Este flamante Virrey gobernó a la Nueva España durante 15 años de la manera más ejemplar, lo mismo que lo hiciera posteriormente el virrey Luis Velasco. Durante los primeros tiempos de este Virreinato se procedió a la consolidación de la Conquista, del trabajo de exploración, colonización, organización de los vastos territorios y transferencia de la religión, las artes, industrias, los elementos administrativos y las instituciones jurídicas y culturales del viejo mundo.
Durante la gestión del virrey  Antonio Mendoza  se estableció la primera imprenta en México, primera de América, siendo sus operadores Esteban Martín y Juan Pablo, a los que cupo el honor de ser los primeros impresores del Nuevo Continente. El primer libro publicado en esa prensa fue el de San Juan Clímaco titulado “Escala Espiritual para llegar al cielo”.
Durante el virreinato de Mendoza en México se establecieron también los primeros centros educacionales y el Virrey hizo poderosas gestiones en pro de la Universidad que cristalizaron posteriormente bajo el periódo del virrey Velasco. Asimismo crea la Casa de la Moneda, fomentó la ganadería, la agricultura y la minería. Fundó la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, y organizó grandes expediciones terrestres y marítimas que extendieron los dominios de  España. Figura como  decidido defensor de los indios, a quienes protegió contra las exacciones de los encomenderos. 

EL SUBMARINO

La inquietud del hombre por navegar el fondo del mar tal como lo hace sobre  las olas, es muy remota; pero sólo toma cuerpo con el holandés Cornelio Van Drebbel, quien en 1620, modificó un barco de madera al que adaptó una cubierta de cuero y con él navegó sumergido en el río Támesis, Londres, a poco más de cuatro metros de profundidad.
 Esta célula submarina, podríamos decir, fue creciendo a través de la fogosidad científica de David Bushnell y  Roberto Fulton, hasta el 23 de julio de 1859 en que el inventor español Narciso Monturiol marca, dentro los precursores de esa invención, el hito más importante de la navegación submarina al construir “El Ictíneo”, con el que hizo 20 pruebas de sumersión y navegación en Barcelona y Alicante.  En una de esas pruebas, se sumergió en el litoral de Barcelona, con 10 hombres a bordo, y evolucionó sumergido durante cinco horas seguidas. El aire respirable lo obtenía por medios químicos y con oxigeno comprimido.
La idea del submarino le vino a Monturiol de las dificultades que se les presentaban a los genoveses en la pesca del coral. Planteó ésta a sus amigos, quienes le facilitaron 100.000 pesetas. Más tarde, el general O´ Donell, entreviendo la importancia del submarino como instrumento de guerra, autorizó a Monturiol para construir uno de 1200 toneladas, lo que no se llevó a efecto, por falta de recursos.
En 1864, gracias a los fondos obtenidos mediante una suscripción nacional, Monturiol construyó un nuevo “Ictíneo o barco pez” que navegó satisfactoriamente y despertó la atención de los hombres de ciencias europeos.
Narciso Monturiol era nativo de España y murió a los 66 años de edad. Antes que inventor era abogado, carrera que abandonó por falta de inclinación. Dejó importantes obras escritas, entre las cuales descuellan: Ensayo del arte de navegar por debajo del agua, Estudios de historia natural, Del mecanismo terrestre y Estudio de las corrientes marítimas.   

NATALICIO DE SIMÓN BOLÍVAR

Fue en Caracas, 24 de julio de 1783, en una antigua casa señorial que todavía encierra en sus bien conservados muros, recuerdos de una época que no por bucólica dejaba de tener rasgos de una cultura virtuosa y refinada.
El coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del  recién nacido, tenía 56 años de edad y  María Concepción de Palacios y Blanco, la madre, cifrada  los 21. Entonces no era criticable que un hombre tan maduro contrajera matrimonio con una temprana adolescente.
A los nueve años de edad, Simón Bolívar quedó huérfano y fue confiado por su tío Esteban Palacios a los clérigos, depositarios de la cultura de aquel tiempo. Con los padres capuchinos aprendió  matemática y botánica,  ir diariamente a misa, besarle la mano al Obispo y preservarse de las “peligrosas” ideas modernas que “infectaban” el ambiente. Asimismo aprendió a venerar en el Capitán General, al Monarca lejano que, “investido por Dios”, gobernaba más allá de los mares.
Pero luego el tío desistió de la educación clerical y Bolívar tuvo maestros más adecuados a su temperamento: Francisco de Andujar, quien fue cura párroco de la Catedral de Guayana; Guillermo Pelgrón, José Sanz, Andrés Bellos y Simón Rodríguez. Es este último el preceptor más querido de Bolívar y el que influyó en él a través de su vida de guerrero, estadista  y político.  Por él aprendió a odiar la esclavitud y  la injusticia y por él se declaró puramente republicano.
La inteligencia, el espíritu vivaz e indómito de Bolívar, lo hicieron progresar rápidamente en sus estudios humanísticos y militares. Casi niño, recibió del rey de España el grado de subteniente del Batallón del Valle de Aragua y siendo tal decidió viajar a la Península para completar su educación. En España se dio cuenta de lo mucho que le faltaba por aprender y de lo poco que se conocía en Caracas de  aquella monarquía. Es entonces cuando comienza a arraigarse en su espíritu los ideales que hicieron posible la libertad e independencia de América.


SANTIAGO DE LEÓN DE CARACAS

Francisco Fajardo, guaiquerí margariteño, hijo de una de las mujeres más valientes que figuran en la historia de la conquista de Venezuela, fue  el primer poblador criollo del valle de  los Caracas. Ayudado por el Cacique Guaicamacuare de Cuarao, entró en tierra de los indios Caracas, hizo las paces con varias tribus y fundó, en el valle donde hoy se alza la gran metrópoli, el hato de San Francisco. Este hato fue ocupado más tarde por el fundador de Mérida, Juan Rodríguez Suárez, quien obedeciendo órdenes de su jefe español inmediato debía explotar las minas de oro de los Teques. Mas, Guaicapuro, valiente Cacique de los Teques, levantó sus flechas contra los explotadores del oro, aniquilándolos mientras que el Cacique Paramaconi arrasaba el Hato de San Francisco, que luego fue transformada en Villa.
Después de varias escaramuzas sostenidas por los españoles contra los indios en su afán de penetrar el valle de los indios Caracas, el Gobernador Ponce de León encomendó al Capitán Diego de Lozada, a principios de 1567, la difícil tarea de conquistar el hermoso valle defendido por multitud de tribus. Diego de Lozada lo cumplió, pese a que Guaicapuro a la cabeza de los Tarmas, Mariches y Teques lo atacó valerosamente en varios encuentros. En el propio sitio donde antes Fajardo levantara el  Hato de San Francisco, Lozada fundó el 25 de julio de 1567, una ciudad con el nombre de Santiago de León de Caracas.
Ese año llegó de Europa al Puerto de Caraballeda don Juan de Pimentel, con el cargo de Gobernador de la Provincia. Subió a Caracas, y atraído por el clima, la fertilidad del terreno y otras excelencias singulares con que la naturaleza adornó al valle, fijó su residencia en esta ciudad, que desde entonces vino a hacer la capital de la provincia.           Hasta 1777, Caracas tuvo 56 Gobernadores y Capitanes Generales, de los cuales, los principales fueron: Pedro Ponce de León, Juan Pimentel, quien  en 1578, trasladó de Coro para Caracas la capital de Venezuela; Diego de Osorio,  Gabriel de Zuloaga, quien rechazó una escuadra inglesa de 17 buques de vela que atacó a la Guaira y Puerto Cabello, y Don José Lozano, el Gobernante que más impulsó el progreso y desarrollo de Venezuela durante la denominación española.


EL CANAL DE SUEZ

El Presidente Egipcio Gamal Abdel Nasser, el 26 de julio de 1956, decretó la Nacionalización del Canal de Suez y ordenó su ocupación por tropas egipcias así como el edificio y todas las propiedades de la Compañía.
Gran Bretaña y Francia protestaron y el conflicto se agravó por la actitud de la Unión Soviética que respaldaba a Nasser. Por otra parte, el conflicto bélico entre Israel y Egipto que ponía en peligro la región del canal, fue aprovechado inteligentemente por Inglaterra y Francia, quienes presentaron un ultimátum a ambas naciones conminándolas a desocupar el área del Canal.
El rechazo del ultimátum presentado obligo 48 horas después a que fuerzas aéreas británicas y francesas atacaran las bases militares egipcias y ocuparan regiones importantes del Canal.
Nasser actuó rápidamente y ordenó la obstrucción del Canal, mediante el hundimiento de 40 buques. La tensión mundial aumentó y Rusia amenazó con enviar fuerzas armadas en ayuda de Egipto.
Pero he aquí que en un valiente y noble esfuerzo por amainar la crisis, las cuatro naciones en pugna aceptaron que las Naciones Unidas intervinieran y el asunto quedó resuelto mediante el arbitraje internacional.
El 7 de noviembre del mismo año cesaron las hostilidades y luego 4 mil hombres de las fuerzas de las Naciones Unidas se hicieron cargo de la zona que evacuaron británicos y franceses.
La obstrucción del Canal impidió la navegación y las naciones de Europa corrieron el riesgo de sufrir una grave escasez de petróleo debido a que el suministro normal se entorpecería al tener los buques petroleros procedentes de puertos asiáticos, que hacer la travesía por la ruta del Cabo de Buena Esperanza. La navegación se normalizó en abril              del 57,  nueve meses después de la Nacionalización.

EL POETA CARDUCCI

El 27 de julio de 1836 nació en Val del Costello, (Toscana), Italia, el poeta Giosué Carducci, quien vivió durante 71 años dejando tras si una obra literaria de gran mérito que ha sido recogida en 21 volúmenes.
Carducci era hijo de un médico de ideas liberales que influenciaron determinadamente en su espíritu de naturaleza rebelde.
Estudió en la Universidad de Pisa, publicó su primera obra a la edad de 25 años y a esa misma edad ejercía la cátedra de griego en la Universidad de Bolonia.
Su fama de escritor de poeta, crítico y profesor descansa en su feroz y vibrante Himno a Satanás  y en las  series  Odas Bárbaras.  Fue el primer italiano en obtener  el Premio Nobel de Literatura, 1906, poco antes de su muerte ocurrida en la ciudad de Bolonia, cuya Universidad lo venera y ha publicado sus obras completas.
Giosué Carducci ejerció sin duda gran influencia sobre las letras de su patria y fue conocido en su inquietante época como el “Profeta de Italia”. Crítico de arte severo y mordaz, combatió el romanticismo y abogó por una posición de avanzada sin distanciarse de las formas clásicas.
Se opuso al papado, a la monarquía y el sentimentalismo romántico que dominaba en la literatura italiana de su  tiempo.  Abogaba por la unidad de Italia y en su poesía se  expresa ese sentimiento.  Entre sus obras se cuentan, además de las nombradas, “Livia gratia”, “Rimas nuevas”, “Odas paganas”,  y “Rimas y ritmos”.  Sus mejores poemas, según la crítica, se recogen en Odas Bárbaras.


DÍA NACIONAL DEL PERÚ

Hoy es el Día Nacional del Perú. Recuerda la nación hermana la entrada a Lima del general José de San Martín y la proclamación de la Independencia  en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.
El indígena Túpac Amaru encendió la antorcha de la libertad en aquellas tierras y fue sacrificado al igual que José Gabriel Aguilar en Huanuco y García Pumacahoa en Cuzco. Precursores fueron ellos de la independencia del Perú. Cayeron apenas comenzando el largo y ardoroso camino, pero sus banderas fueron recogidas más adelante por hombres del mismo temple que las mantendrían siempre muy altas. Desde Chile y Argentina,              José de San Martín y desde Venezuela y Nueva Granada, Simón Bolívar. Ambos líderes de la libertad habrían de abrazarse en Guayaquil para decidir definitivamente la suerte del Perú y América.
Perú era el último baluarte de los realistas españoles y de donde se podía emprender una reacción capaz de comprometer la integridad de las naciones libertadas. Por eso Bolívar se mostró interesado en penetrar con sus fuerzas al Perú, pese a que una gran parte de ese territorio había sido conquistado por San Martín. José de San Martín comprendió la incapacidad de sus fuerzas para combatir al enemigo y se marchó a Europa, pero el  Gobierno que lo sustituyó en el mando antepuso inconvenientes de honor militar a la entrada de Bolívar. Tuvieron que ser desechos en las batallas de Toratá y Moquegua para que el diputado Olmedo atribulado por la dramática realidad, instará al Libertador con estas palabras: “Todos los elementos de ataque y de defensa acumulados en el Perú, sólo esperan una voz que los una, una mano que los dirija, y un genio que los lleve a la victoria”.
Esa voz, esa mano y ese genio sintetizaban la figura de Bolívar, quien marchó desde Guayaquil hasta Lima en medio de las aclamaciones del pueblo, para tomar el mando supremo del Ejército Unido del Perú.  El Libertador abrió  las hostilidades contra el General Canterac al que derrotó en la pampa de Junín en un combate silencioso de armas blancas que duró más de media hora. Meses después Bolívar entregó el mando del ejército al General Antonio José de Sucre, mientras pasaba a Lima a preparar nuevos contingentes. El 9 de diciembre de 1824 el General Sucre salió con destino a Cuzco, al encuentro de 12 mil soldados comandados por el Virrey La Serna,  a los que hizo molder el polvo de la derrota en la sabana de Ayacucho. Con el triunfo de los patriotas en Ayacucho. Quedo definitivamente asegurada la Independencia del Perú y América.


 TERREMOTO  SACUDE  A  CARACAS 

Un sábado, a las ocho y cinco minutos de la noche, del 29 de julio de 1967,   Caracas, la capital de la República, fue azotada por un terremoto, el mayor sufrido en el siglo veinte. El movimiento sísmico de seis grados de intensidad tuvo su epicentro en la propia falla caraqueña conocida con el nombre de “Zona Sísmica Exterior Norte”, la cual se extiende de unos 10 a 20 kilómetros fuera de la costa, entre Arrecifes y Naiguatá.  A esta misma falla se le atribuyen los terremotos caraqueños de 1812 y 1900, los cuales causaron tantos estragos como el del 67.
Se estima que a consecuencia del violento sismo perecieron más de 250 personas, 2.000 resultaron heridas y las pérdidas materiales calculadas en quinientos millones de bolívares.
El sismo duró treinta y cinco segundos y fue seguido de otros menos intensos que contribuyeron a colmar de pavor a la gente que estuvo durmiendo por varios días en las calles, plazas y avenidas. Varios edificios de gran altura se desplomaron en Caracas y el Litoral y entre sus escombros quedaron sepultadas familias enteras.
“El primer terremoto de Caracas de que se tiene noticias, acaeció el 11 de junio de 1641, a las nueve de la mañana, arrasó la Catedral, los conventos principales y causó 200 muertos, cifra elevadísima en relación con la población de la ciudad en aquel entonces.             El segundo ocurrió el Jueves Santo de 1812 que por poco destruye junto con Caracas a la naciente República, pero que sirvió para probar el temple heroico de un caraqueño llamado Simón Bolívar. El tercero,  se registró  el 29 de octubre de 1900, y  alcanzó menores proporciones que los otros, no obstante que logró hacer perder el control de sus nervios al dictador Cipriano Castro, tirándose de un balcón. El 29 de julio de 1967 fue el cuarto, violento, demoledor, luctuoso difícil de olvidar, sobremanera porque ocurrió cuando la bella Caracas cumplía cuatrocientos años de su nacimiento.


MUERTE DE JUAN SEBASTIÁN BACH

A pesar de su muerte, ocurrida el 30 de julio de 1750,  Juan Sebastián Bach continúa siendo sin lugar a dudas uno de los músicos más grandes de todos  los tiempos.    El más ilustre miembro de la tercera generación de los Bach, familia alemana que durante cinco generaciones, heredó un talento especial para la música haciendo de ella el objeto esencial de su vida.
Juan Sebastián Bach nació en Eisenach (Alemania) el 21 de marzo de 1685 y era hijo último del famoso organista de Eisenach, Juan Ambrosio Bach.  Desde su más tierna edad estudió los secretos de la música y a los cinco años era un verdadero prodigio ejecutando el órgano y el violín. Pero su carrera musical se inicia a la edad de 15 años como cantor en el coro de la Michaele de Luneburg y solo acaba con su muerte, punto final de un balance de gloria de la cual hablan elocuentemente cientos de obras clasificadas en cantatas, preludios, corales, arias, recitativos, fugas, fantasías, variaciones y obras monumentales como las Misas y la Pasión según San Mateo y el Oratorio de Navidad.
La obra de Bach representa la síntesis de una gran época de la historia musical. Fue indudablemente uno de los músicos más originales y profundos que el mundo haya conocido y merece ser llamado maestro de maestros, pues todo los grandes compositores han bebido la inspiración en su música. Mozart, Beethoven, Schumann, Chopin, Lizt, Wagner y muchas otras glorias del arte. Su valor y su significación artística no fueron reconocidos sino muchos años después,  gracias a la devoción y comprensión de Schumann y Mandelssohn, principalmente.  Bach no fue solo un creador sin par sino también un ejecutante de primer orden, sobre todo en el órgano al que su genio se hallaba íntimamente ligado. Perteneció a la época del Barroco y está considerado como un supremo maestro del contrapunto.


ANIVERSARIO DE TUCUPITA

El 31 de julio de 1848 se registra como la fecha de fundación de Tucupita,  gracias a la iniciativa de los marinos y pescadores margariteños Juan Millán, Julián Flores, Tomás Rodríguez, Pedro Moreno y Regino Suira.
De acuerdo con el trabajo de investigación de Domingo Ordaz, promovido en concurso por la gobernación deltana, la fecha de fundación de Tucupita es el 31 de julio de 1848. Sin embargo, vale decir, que sus primeros habitantes y auténticos fundadores son los Warao o waraúnos que conforman la mitad de una población superior a los cien mil habitantes que tiene el Delta diseminada en una extensión de 40.200 kilómetros cuadrados.
La mayor parte de esa extensión territorial Deltana es agua,  agua formando islas, brazos y caños en una superficie de 20.600 kilómetros cuadrados.  El resto es la tierra firme o zona alta situada en la margen derecha de Río Grande.
El Delta, segregado de Provincia de Guayana en 1884 para transformarse en Territorio Federal, es hoy un Estado Federal  y está políticamente dividido en tres Departamentos: Antonio Díaz, capital Curiapo que abarca desde el brazo principal del Orinoco, Boca Grande, hasta la Barra de Guiniquina; Departamento Tucupita, Capital Tucupita, delta central, desde Baño Mánamo hasta la Barra de Cocuima y Departamento Pedernales, parte septentrional del Delta, frente al Océano Atlántico y Trinidad.
Tucupita que fue siempre una isla en medio del Delta orinoqueño quedó a partir de 1968 comunicada con el resto del país a través de diques marginales protectores que causaron el cierre del caño Mánamo, lo cual permitió a la vez recuperar grandes extensiones de tierras hoy de lleno incorporadas a la agricultura y la cría.  En la Isla de Guara, por ejemplo, se logra anualmente un promedio en la producción de arroz de                 10 millones de kilos y pastan allí mismo en forma permanente más de 25 mil cabezas de ganado.
Y así como la tierra deltana es buena y feraz para la agricultura y la cría, así mismo es prodigiosa para la caza y la pesca. En el Departamento Antonio Díaz  existe un Centro de Operaciones para el Desarrollo Agropecuario y Pesquero que mantiene activa a la totalidad de la población, de la cual el 80 por ciento es indígena.
En el Delta hay una fábrica de enlatados del Palmito que compite airosamente                      con el famoso espárrago importado que tanto degusta el venezolano en las ensaladas.                Y otra fuente de ingreso de la población son los aserraderos y explotación del mangle y demás especies madereras que los lugareños, especialmente hombres Warao eslabonan en una especie de “tren” acuático que navega autotransportada desde lo más lejanos puertos hasta el aserradero de Arawaibisi.





+

No hay comentarios:

Publicar un comentario