domingo, 30 de marzo de 2014

NATALICIO DE FRANCISCO GOYA

File:Vicente López Portaña - el pintor Francisco de Goya.jpg

30 de marzo de 1746 natalicio de Goya
Entre los grandes artistas de la humanidad hay que situar en primera fila a este pintor nacido en Zaragoza de España y muerto en Burdeos,  cuya obra  se distingue  por  la diversidad de géneros, la belleza del color, el atrevimiento de las concepciones que dan a sus lienzos un encanto contra el que no es posible defenderse.
Descendía Francisco Goya y Lucientes de una familia de artesanos pobres y por esa circunstancia se vio obligado a trabajar desde muy niño. Empezó como todos los niños a pintar por su cuenta hasta que pudo asistir a un taller de pintura. Marchó a Madrid, Italia y otros pueblos y vivió un poco de las novilladas.


El  carácter de Goya se distinguía por la obstinación y tenacidad y poseído de una fe ciega en si mismo pintaba sin descanso. Sus primeros lienzos, inspirados en asuntos italianos, cosecharon de la crítica unánimes elogios que fortalecieron su optimismo.             Al amparo de su fama creciente, Goya consiguió que Benedicto XVI le otorgase una audiencia; y en pocas horas le hizo un retrato del que Su Santidad quedo muy satisfecho, y se conserva en las galerías del Vaticano. Obtuvo mención laudatoria en el                 concurso celebrado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma, con el lienzo “Aníbal, victorioso, desde una cumbre de los Alpes, contempla los campos italianos”.  Este cuadro le sirvió de prologo a los cuadros militares que habría de pintar más tarde. Sus               máximas devociones fueron la pintura y los toros; y el rasgo cimero de su carácter, la irascibilidad. Fue Goya gran trabajador y profundo observador del carácter y             costumbre de los seres humanos que le rodearon, cuyas debilidades y  bajezas reflejó en su ingente obra con un dominio técnico y artístico insuperable. Aunque partiendo del estilo rococó, su genial incentiva anticipó mucho de lo que había de caracterizar a la pintura durante los cien años siguientes, sobre todo en el ámbito del impresionismo y del expresionismo.

sábado, 29 de marzo de 2014

MUERE EL GENERAL ALEJANDRO PETIÓN

Alexandre Pétion
Muerte el 29 de marzo de 1818, del General Alejandro Petión, uno de los héroes de la Independencia y Presidente de Haití. Petión, hijo de una mulata llamada Ursula, murió a la edad de 48 años. Se distinguió como soldado y luchador tenaz contra  la esclavitud de su pueblo hasta verlo unida y convertido en República.
El nombre de Alejandro Petión suena grato y es sagrado para los venezolanos y demás naciones libertadas por Simón Bolívar. No sólo porque haya sido creador de la República Haitiana y gobernado con inteligencia y patriotismo a su pueblo, sino porque en los días aciagos de la lucha por la independencia, Petión ayudó moral y materialmente a Bolívar permitiendo aquella célebre expedición de Los Cayos de San Luis en 1816.
Cuando la muerte del General Petión ocurrió, Bolívar se hallaba en Guayana, al  mando del Cuartel General de Angostura. Desde aquí, al enterarse de la infausta noticia escribió al sucesor de su amigo y protector una carta que comenzaba en los siguientes términos: “He sabido con el mayor sentimiento de la muerte del General Petión. ¡En el fondo de mi corazón digo que V.E. es el primero de los bienhechores de la tierra!  Un día la América proclamará a V.E. su Libertador”.  En otra carta de fecha 8 de febrero de 1816 el Libertador le pedía a Petión el permiso de nombrarlo en todas sus proclamas a los venezolanos, como “el autor de nuestra libertad”.

viernes, 28 de marzo de 2014

NATALICIO DE MIRANDA

Sebastián Francisco de Miranda, precursor y apóstol de la independencia venezolana, nació 28 de marzo de 1750 en la ciudad de Caracas. Era el hijo mayor habido del matrimonio de don Sebastián de Miranda y Ravelo, oriundo del Valle de la Orotava, en Canarias, y doña Francisca Antonia Rodríguez Espinoza, de familia domiciliada en Caracas por varias generaciones. Miranda fue bautizado a los ocho días después de su nacimiento y confirmado posteriormente por el Obispo don Manuel Machado y Luna. Su infancia transcurrió en la abundancia y en la bucólica tranquilidad de la colonia. Pero luego en su adolescencia apura el vaso del acíbar cuando surgen las divisiones entre los blancos por cosas del linaje. Su viaje a España en 1771 fue un alivio para su espíritu inquietado por los problemas de la sangre. Allí soñaba ganar laureles para luego venir a enfrentar a los criollos blancos arrogantes. Muy pronto asciende a Capitán en el ejército real. Viaja a Estados Unidos y combate por la independencia de este país. Estando prisionero, prácticamente sepultado en las bóvedas de las torres gaditanas, falleció el 14 de julio de 1816 y de sus huesos nunca más se supo de ellos, aunque hace poco se publico que unos restos exhumados en La Carraca (Cádiz) podrían ser los de este prócer  considerado como el primer americano universal.

jueves, 27 de marzo de 2014

JUDAS ISCARIOTE

La Semana Santa concluye el Domingo de Resurrección con la quema de Judas Iscariote, apóstol que traicionó a Jesús ante el Sanedrín. Descrito como codicioso y deshonesto, se suicidó colgándose de una soga; sin embargo el pueblo católico lo quema pensando tal vez que los traidores van directamente a las llamas del infierno.
Venezuela, por herencia hispana, es consecuente con esta tradición de la quema de Judas, pero más que en el centro de las ciudades, es en los barrios y en los pueblos rurales donde se prepara y tiene lugar este simbolismo de la Semana Santa que representa la vindicta contra quien fuera uno de los asistentes de Jesús para difundir y sentar las bases del cristianismo en el mundo.
Cuenta la historia que Judas Iscariote, quien junto con los demás apóstoles seguía al maestro, perdió la fe en su palabra y anidó avaricia y ansia de poder.  Él,  que  quería  ver  a Jesús como Rey triunfante ofreciendo dinero y poder, se desmoralizó al verlo perseguido predicando tan sólo libertad, justicia y verdad.
         Judas no creía en estas palabras y desilusionado pensó que poco se perdería con entregarlo a los romanos y de paso ganarse unas cuantas monedas. La traición en el Monte de los Olivos se cumplió con un beso en la mejilla, pero Judas nunca imaginó que su traición  suponía la tortura y la muerte de Jesús tal como si fuera uno de esos delincuentes amarrados en la cruz a lo largo de la vía Apia. Por eso al percatarse, se angustia, arroja al templo las monedas con las cuales los romanos pagaron su vileza y termina colgándose de un árbol.


El arrepentimiento y autocastigo de Judas no han sido, sin embargo, suficientes para aplacar el constante sentimiento de rechazo de los cristianos a su traición y falta de consistencia moral para afrontar los peligros y seguir adelante en la prédica de la verdad y la justicia. Los hombres justos del mundo jamás han perdonado a Judas y el Domingo de Resurrección es fecha propicia para demostrarlo confeccionado un símil de paja que queman después de colgarlo en sitio público. De esta forma simbólica se estigmatiza en el tiempo a quien no supo ser apóstol de la verdad y la justicia.

miércoles, 26 de marzo de 2014

LA TIERRA SANTA

Jesucristo, fundador de la religión cristiana, nació, vivió y murió en Palestina, actualmente la República de Israel, junto a las aguas del Mar Mediterráneo.

 Esta porción geográfica que constituye el borde occidental del continente asiático y que los Cruzados denominaron “tierra santa”, está indisolublemente ligada al pueblo judío y comprende a Jerusalén, a San Juan de Acre, donde vivieron los padres de la Virgen María; Belén, donde transcurrieron años de su vida; Jaffa, la ciudad del apóstol San Pedro, fundador de la Iglesia Católica; Cetania, residencia de Lázaro y los sitios de la pasión y muerte; Cafarnaum, Magadala, el lago Tiberíades; el río Jordán, donde San Juan Bautista bautizó a Jesús, el Monte Tabor, la Puerta Dorada por la que entró Jesús el Domingo de Ramos; la vía Dolorosa, calle del Ecce Homo, el Monte de los Olivos, el Santo Sepulcro y el Cementerio de los Cruzados.
Los Cruzados eran fervorosos cristianos que por el año 1100 se organizaron militarmente en toda Europa para una guerra continua que duró dos siglos, y rescatar los lugares santos que habían caídos en manos de los musulmanes o mahometanos. Se realizaron ocho cruzadas o campañas, pero todas fracasaron desde el punto de vista militar y religioso, no obstante que ejercieron una gran influencia en la civilización europea.


La capital de tierra santa, hoy Israel, es Jerusalen, centro espiritual y cultural del pueblo judío en el mundo entero. Fue habitada desde los albores de la historia. El rey David la convirtió en su capital en el año 1000 antes de Cristo. Dentro de las murallas de la ciudad vieja y en sus alrededores se pueden ver varios de los santuarios más sagrados del judaísmo, el cristianismo y el musulmán. Los cristianos allí, en su mayoría árabes, suman unas cien mil almas y están afiliados a 30 sectas. Aproximadamente veinte mil viven en Jerusalen y 30 mil en los territorios de Samaria y Judea. Hoy los israelíes y los peregrinos cristianos pueden seguir los pasos de Jesús, desde la Gruta de la Natividad, en Belén, hasta Nazareth y el mar de Galilea, y de regreso a Jerusalén, visitar la Sala de la última Cena sobre el Monte Sión, seguir la Vía Dolorosa y orar en la Iglesia del Santo Sepulcro.

martes, 25 de marzo de 2014

LA SEMANA SANTA

Podríamos decir que la Semana Santa son cuarenta y seis días que empiezan después del Carnaval, es decir, desde el Miércoles de Cenizas hasta la del Domingo de Resurrección y la quema de Judas.
Durante la cuaresma que antecede a la Semana Santa, los católicos se preparan para la Solemnidad de la Pascua y Resurrección con ayunas, abstinencias, ejercicios espirituales, penitencias, recogimientos y privación de diversiones.
La Semana Santa suele llamarse también, en otros pueblos católicos, Semana Mayor, Semana Penosa, de los Lamentos, de las Vigilias y de las Indulgencia, porque ella está destinada a celebrar los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.  Comienza el Domingo de Ramos que recuerda el día de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, montado en un borrico y aclamado en medio de palmas por sus seguidores, como el Mesías Prometido.
Durante esta Semana de históricamente esta ubicada en abril del año 30, Jesús multiplicó sus enseñanzas y realizó su manifestación suprema de Mesías, hijo de Dios y Redentor del mundo. Se celebra desde el siglo VII y sus días esenciales son el Jueves y Viernes Santos que incluso respetan y guardan los gobiernos.  Es cuando se coloca en los templos el llamado túmulo o monumento en el que se reserva la Eucaristía y se organizan procesiones por las calles con imágenes y grupos representativos de la Pasión , llevados en hombros por los fieles que paso a paso, muy despacio, van cantando, expresando el dolor popular y pagando las consabidas promesas.
De acuerdo con la idiosincrasia y cultura de cada pueblo, la celebración de la Semana Santa varía, pero sin alterar su esencia. En torno a ella y a través de los tiempos se han tejido leyendas y consagrado costumbres que, como ciertos juegos y pasatiempos de los muchachos, le imprimen un sello característico.
En las plazas de los pueblos del Estado Bolívar, en tiempo de Semana Santa, es familiar ver a los niños y jóvenes jugar, después de los ritos religiosos. Pares o nones utilizando un fruto del Paraparo o el Quiminduñe con mamones, granos de maíz o frijol. Fuera de las plazas y a cualquiera horas del día, pero siempre durante la cuaresma y la Semana Santa, los muchachos juegan la perinola de cuatro caras con las letras MSNT que significan: mete, saca, nada, todo; con la zaranda de tarapita que canto, o con los trompos        o peonzas que ruedan calle abajo al grito exclamatorio de ¡Troya! ¡Al trompo! ¡Ni frío           ni arrempujao que el que pique una cuarta fuera de mi trompo, pierde!.

lunes, 24 de marzo de 2014

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA

La ESCLAVITUD definida internacionalmente como la situación en que se halla el individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad, se aplica a una gran variedad de formas históricas diferentes, que van desde el cautiverio primitivo hasta el trata de negros de épocas recientes.
En Venezuela, los Reyes prohibieron la esclavitud de los indios, en cambio, permitieron la introducción de negros esclavos, cuya venta monopolizaron los portugueses durante el siglo XVI. Dos alemanes de la compañía de los Welseres hicieron con Carlos V en Venezuela. Felipe II perteneció también nuevas ventas. En 1692 Martín Guzmán compro de Carlos II el monopolio de la venta de negros en Venezuela por espacio de cincuenta años.
         El tráfico de esclavos se inició en Venezuela a principios del siglo diecisiete con 4 mil negros africanos. Trescientos años después llegaban a la cifra de 40 mil. Dentro de los movimientos políticos que surgieron en la República soberana, hubieron quienes alzaban con miras electorales la bandera abolicionista de la esclavitud. Así los adversarios de la dinastía de los Monagas animaban la subversión contra el gobierno prometiendo a los esclavos su libertad. Pero José Gregorio Monagas, presidente de Venezuela durante el período 1851-1855, arrebató a los oligarcas esta bandera y decretó la abolición de la esclavitud en todo el territorio nacional.
         Fue precisamente el 24 de marzo de 1854, que el estadista barquisimetano Simón Planas llevó a feliz término el decreto de José Gregorio Monagas que disponía la libertad de los esclavos. Al efecto, se destinó la cantidad de tres millones de pesos para pagar una indemnización a los amos de todos los esclavos. 40.000 de ellos entraron entonces a figurar como nuevos ciudadanos libres de la República. La manumisión fue el acto de mayor trascendencia del régimen de José Gregorio Monagas.
        

domingo, 23 de marzo de 2014

MOTÍN DE ESQUILACHE

Antiguamente cuando la sociedad civil irrumpía en tumulto y actitud agresiva contra la autoridad constituida, se decía que había ocurrido un motín. Pero rápidamente el término fue sustituido por otro de mayor importancia: “golpe de estado”, “revolución”, o  “alzamiento popular”. Hoy día, rara vez, cuando ocurre un brote sedicioso o insubordinación, le dicen motín. El término se lo han acuñado con una preferencia inexplicable a los movimientos alborotados de los presos cuando éstos se atreven a protestar cualquier actitud irregular e injusta asumida por las autoridades. Por eso, no son muchos los hechos históricos que se registran con la denominación de “motín”. Apenas si se recuerdan con distinción, los motines habidos en Madrid y Aranjuez, ambos de España, en la época pre-contemporánea y el ocurrido  en  el  buque  de  guerra  ruso  Potemkin  en  el quinto año del siglo anterior, en apoyo de la insurrección de los obreros de Odessa.

         El motín de Madrid, mejor conocido como el Motín de Esquilache, ocurrió el 23 de Marzo  de 1766 y fue dirigido contra uno de los ministros de aquel Rey amado de su pueblo llamado Carlos III.
         Ese Ministro que quiso sin fortuna al patrón progresista de Carlos III era de origen napolitano y se llamaba Leopoldo Gregorio, Marqués de Esquilache. Su gran pecado como ministro lo constituyó su deseo o propósito de introducir fundamentales reformas edilicias en la ciudad de Madrid, pero se encontró con el enorme obstáculo de la muchedumbre que se amotinó y lo obligó a renunciar su cargo.


         El nombre de Esquilache ha perdurado en la memoria de la historia y de las generaciones ibéricas, por aquél revés del honorable siciliano de querer reformas contrarias al sentimiento popular. Afortunadamente, reinaba España un monarca llamado Carlos III, que sabía entender y adecuar las soluciones a esos fenómenos populares.

sábado, 22 de marzo de 2014

INDEPENDENCIA DE FILIPINAS

El 22 de marzo de 1934, los Estados Unidos de Norteamérica accedieron a dar un paso efectivo hacia la independencia del archipiélago de las Filipinas. A tal efecto, se promulgó el Acta de Independencia de Filipinas, por la que se creaba la Comunidad de las Filipinas y se establecía un período de 10 años al cabo del cual el archipiélago sería totalmente independiente.
Este gran archipiélago formado por 7.100 islas que se extienden al sudeste de Asia, paso a depender de España a raíz de su descubrimiento por Fernando de Magallanes. Dos siglos después cayeron por breve tiempo en poder de los ingleses. Pero finalmente los Estados Unidos estimularon los movimientos internos separatistas y ejercieron su control a partir de 1898 cuando España suscribió el tratado de Paris por el cual renunciaba todo derecho sobre las islas hacía entrega de ellas. No obstante los brotes guerrilleros encabezados por Emilio Aguinaldo que proclamaban la emancipación absoluta, Estados Unidos persistió en controlar el archipiélago y paulatinamente fue estableciendo su  autonomía hasta que  en 1943, promulgó el Acta de Independencia que se hizo efectivo en 1946 cuando  el  pueblo  fue  a  elecciones  y  proclamó  la  República  con Independencia y soberanía absolutas.


         Las 7.000 islas que constituyen la República de Filipinas abarca una extensión de 297.000 kilómetros cuadrados y una población superior a los 22 millones de habitantes, de raza de ascendencia malaya mezclada a otras asiáticas. Estas islas son de formación volcánicas y constituyen una serie de montañas surgidas del fondo del mar. Esta situada en zona tropical y su temperatura no baja de los 18 grados. No hay grandes ríos ni son numerosos, pero sí muy caudalosos los existentes en virtud de la abundancia de las lluvias. La tierra es fértil y la base de la economía es la agricultura. Debe su nombre a “Felipe”, entonces príncipe de Asturias y más tarde Rey de España. “Filipinas” en honor al príncipe asturiano, la denominó el almirante Ruy López de Villalobos y Filipinas se ha quedado hasta nuestros días.

viernes, 21 de marzo de 2014

LA MARCHA DE PROTESTA DE LUTHER KING

Desde Alabama hasta Mongotmery, durante 5 días marchó enorme masa humana para protestar por la negociación de los derechos electorales a los negros.

Fue un día 21 de marzo de 1965, cuando centenares de manifestantes    se congregaron en Selma, Alabama, ante una iglesia modesta, para ir de peregrinaje por carretera, protestando por la negación de los derechos electorales a los negros. El Dr. Martín Luther King, dirigente negro nacido en Georgia ganador del premio Nóbel de la Paz en 1964, encabezó la enorme masa humana que hacía recordar a la famosa marcha de Gandhi hasta el mar.
Los participantes procedían de todas partes del país. Había clérigos, figuras políticas, estrellas de cine, dirigentes laboristas, estudiantes, campesinos negros y hawaianos así como hombres de avanzada edad, jóvenes y niños. La enorme manifestación estaba autorizada por un Juez Federal que proscribió toda interferencia policíaca. Sin embargo miembros de la guardia nacional de Alabama en uniformes de fajina y soldados del ejército regular en uniforme de combate, con sus carabinas al hombro, en número de tres mil, custodiaron hasta el final aquella manifestación.
Los manifestantes en columnas de ocho en fondo, desparramados a lo largo de un kilómetro y medio de carretera, marchaban cantando himnos de libertad, alusivos a os derechos civiles que reclaman. Sin duda fue esta la manifestación antirracista más impresionante de la historia del Sur de Estados Unidos.
La legión de  manifestaciones recorrió 80 kilómetros durante los cinco días y al llegar a la capital de Alabama, hubo precipitaciones pluviales, pero ignoraron el aguacero y marcharon serenos hasta que conquistada la ciudad, invadieron sus calles gritando “libertad ahora para el negro”.

jueves, 20 de marzo de 2014

INDEPENDENCIA DE TÚNEZ

La República Tunecina, del África Septentrional  alcanzó su  Independencia definitiva en 1957. Túnez había sido ocupado por Francia en 1881, estableciendo un protectorado que se modificó en 1946, cuando se dio autonomía al país, dentro de la Unión Francesa. Luego del convenio franco-tunecino, este territorio del Mediterráneo adquirió su independencia y 15 meses después, la Asamblea Nacional Constituyente abolió la forma monárquica de gobierno y proclamó la república, designando a Aviv Bourguiba como su primer presidente.
Túnez, 113 kilómetros inferior al Estado Bolívar, ocupa la parte sur del Mar Mediterráneo y abarca una población superior a los seis millones de habitantes formada en su mayoría por árabes y bereberes y sólo un 8 por ciento de europeos.
Túnez está atravesando por la cordillera del Atlas o  Idraren o Deren, como le dicen los bereberes (montañas de montañas) que se desprende desde el cabo Nun, en el Océano Atlántico, al Golfo de Gabes en el Mediterráneo. Pero sus alturas no superan los 1.600 metros. Tiene estupendos valles donde prospera la agricultura. Túnez es rico en minerales de fosfatos naturales, de los que es uno de primeros productores del mundo. Tiene además yacimientos de mineral de hierro y cinc.
Su capital también lleva el mismo nombre de “Túnez” y está ubicada al extremo sudoeste de un lago que se comunica con el Mediterráneo a través de un canal que permite el tráfico de buques. La atrayente ciudad está rodeada de ruinas históricas, “la parte antigua de la ciudad también las conserva y le dan su típico carácter con sus mezquitas, comercios y los vestidos de la gente que va por sus calles estrechas y tortuosas. La parte moderna es amplia, suntuosa y francamente europea, contado con magníficos servicios y toda clase de comodidades”.

miércoles, 19 de marzo de 2014

DÍA DEL CARPINTERO

El Santoral de la  Iglesia  Católica  destina  el  día  19 de marzo  a  la  celebración  de  las festividades de San José, padre de Jesús llamado "El hijo de Dios", según la doctrina cristiana.

Por haber sido San José carpintero de oficio, los artesanos de la madera, han escogido el 19 de marzo de cada año como su día. Así pues, hoy, no sólo es el día de San José para los cristianos católicos, sino también el día del carpintero.
Según la doctrina católica, José y María descendían de la estirpe de David. San José era de Palestina y contrajo matrimonio con la doncella María, de la tribu de Judá.  José era un modesto carpintero de bastante más edad que su consorte y de acuerdo con la costumbre judaica, transcurría un año antes de realizarse definitivamente la unión de los comprometidos. Pero antes de cumplirse este plazo, María concibió por obra y gracia del Espíritu Santo.
Sin embargo, otros documentos de la época dicen que José era galileo y pertenecía a la comunidad esenia de Galilea, además era viudo y hermano muy devoto del templo de Helio donde se elegía a una virgen como paloma del templo. María contaba con 13 años cuando fue elegida como tal y encomendada a José para que cuidara de ella en su casa. José, al principio, se opuso, pero amonestado por los sumos sacerdotes, al final, consintió. Dejó a María en su casa tejiendo en rueda una cortina de púrpura y escarlata para el templo y se fue a un sitio distante a construir una casa. Tardó seis meses ausente y cuando volvió, María llevaba el mismo tiempo en cinta.
José supuso que María había sido mancillada durante su ausencia, pero ella exclamó: “Soy pura y no he conocido varón”.  José, preso de pavor, replicó diciendo “Pues, ¿cómo es que estáis así?”  Y ella respondió “Vive nuestro Dios que no sé cómo pudo ser esto sino por medio de la palabra”.


José, el gentil galileo, vivió descentrado por la Palabra de Dios, a pesar de sus sueños de revelación divina y falleció antes de que Jesús comenzara a predicar. La Iglesia Católica lo recuerda en su día, igualmente los carpinteros que con dedicación labran la madera que enmarca el corazón de la humanidad.
En su libro "El Evangelio según Jesucristo, Premio Nobel de Literatura 1998, el escritor José Saramago, fabula otra versión.

martes, 18 de marzo de 2014

INVENTOR DEL MOTOR DIESEL

Rudolf Diesel.jpg

Rodolfo  Diesel, inventor del motor de explosión que lleva su nombre, nació el 18 de marzo de 1858, en la ciudad de París, pero de origen y nacionalidad germanos.

Diesel que desapareció trágicamente, posiblemente arrastrado por una ola, cuando viajaba en un buque británico que hacia la travesía del canal de la Mancha, aparece en la historia universal de la ciencia como uno de los hombres, cuyos aportes acrecentaron el progreso industrial del mundo.
El aporte de Rodolfo Diesel se contrae a la investigación a favor de una máquina más ligera que el motor de vapor, ya universalmente aceptado, y de más rendimiento que el de gasolina. Tal es el motor Diesel que hoy conocemos y es conocido en el mundo entero y que se utiliza para propulsar barcos de todos los tonelajes, submarinos, camiones pesados y modernos trenes aerodinámicos.
Diesel al comprobar que el aire bruscamente comprimido alcanza temperaturas muy elevadas, pensó que ese calor debería bastar para encender un combustible apropiado que se inyectase dentro del cilindro en el momento oportuno. Primero hizo un ensayo con polvo de carbón, pero una enorme explosión que casi malogra la vida del inventor convirtió el experimento en aparente fracaso. Más tarde restablecido de sus lesiones, Diesel profundizó la idea y logró al fin construir una máquina práctica, de combustión interna muy semejante a la gasolina, de la que se diferenciaba principalmente por carecer de un sistema de encendido eléctrico y de carburador.


Los motores Diesel pueden funcionar en ciclos de dos y cuatros tiempos. En ambos casos el combustible se mezcla inyectándolo a presión cuando el pistón está por llegar al punto final de su carrera. El combustible empleado es un derivado del petróleo, menos refinado que la gasolina, y por tanto más barato. Pero la economía del motor Diesel no estriba únicamente en esto sino principalmente en su notable rendimiento.

lunes, 17 de marzo de 2014

17 de Marzo de 1962 Violencia en Casa del Congreso de Angostura

Amarga lección esa del pasado que nos habla de una violencia absurda, sin sentido.  Desbarajuste de pasiones que ante nada se contiene. Tanto de un bando como de otro emanó la actitud hostil, implacable, que lesionó vidas y malogró retratos de próceres. Nadie fue capaz de concebir una fórmula para enderezar el entuerto y si a alguien se el ocurrió, inútil intención fue porque la situación hubo de prolongarse quizás hasta estos días que parece haber heredado en toda su expresión y contenido los desafueros ocurridos.

Embestida fatal de entonces que se recuerda como triste y lamentable, fue la irrupción de grupos armados al salón donde solía reunirse la Asamblea Legislativa del Estado, el mismo salón donde en 1819 Bolívar llamó a la unidad y concibió con trazos firmes la independencia de Venezuela, América, y la creación de la Gran Colombia. En aquella tarde del 17 de marzo de 1962, las pasiones políticas habían llegado al clímax de la ofuscación y no se podía discernir lo sagrado de lo materialmente individual y partidario.

La Asamblea Legislativa se prestaba a recibir en su seno a una Comisión del Congreso Nacional para plantear asuntos que bien podían ayudar a la solución de ciertos asuntos públicos, pero grupos interesados, encendidos por el fervor partidario mal dirigido, obstaculizaron el acto perdiendo de vista el ambiente donde iba a desarrollarse. Poseídos de una ignorancia por los valores sagrados de la historia incurrieron en la violación del recinto, armados de revólveres y cabillas. Obreros y estudiantes pelearon con las armas a sus alcances y no contentos con la lucha cuerpo a cuerpo se dieron  a la tarea de incendiar el salón quemando puertas y ventanas y ofendiendo los oleos de los Próceres de la Independencia. Todavía el salón conserva vestigios de aquél desmán incontrolado como aldabonazo perenne en la conciencia de los irresponsables.

domingo, 16 de marzo de 2014

INMOLACION DE LOS ESTUDIANTES EN OCUMARE

El año de 1814 abunda en sucesos funestos para la patria que quiere destrozar las cadenas del aherrojamiento colonial. La República cae nuevamente en manos de              los realistas, no obstante el triunfo de Ribas en La Victoria y en Ocumare, la heroica defensa de Bolívar en San Mateo, la primera victoria de Carabobo y la defensa del sitio de Valencia.

Pocos días después de la batalla de La Victoria, en la que heroicamente peleó la juventud universitaria de Caracas, habría de producirse otra contienda, pero lamentablemente adversa para esa juventud. Fue la batalla de Ocumare donde el realista Francisco Rosete derrotó a Juan Bautista Arismendi.
Francisco Rosete, bajo las órdenes de José Tomás Boves hubo ocupado  a  Ocumare
y cometido grandes crímenes, sacrificando bárbaramente mujeres, ancianos y niños refugiados en la iglesia. Pero a raíz del triunfo de Ribas en La Victoria voló sobre Rosete que amenazaba a Caracas y lo derrotó en Charallave. Desde entonces Ocumare permanecía bajo el control de los patriotas, en su mayoría jóvenes de Caracas comandados por Arismendi.
         El 16 de marzo, Rosete volvió a ocupar a Ocumare y derrotó allí a Arismendi, pereciendo gran parte de la juventud de Caracas que heroicamente había triunfado en La Victoria. Al siguiente día, Ribas que se hallaba enfermo en Caracas, salió en camilla desde la ciudad, tomó el mando de las tropas y destrozó a Rosete en Ocumare.
A su regreso a la capital, el pueblo se lanzó a las calles y entre júbilo y aclamaciones lo proclamó el Invencible.


En esa misma fecha, Cartagena declara a Bolívar Hijo Benemérito y decreta que su nombre sea colocado con letras de oro en el Archivo.

sábado, 15 de marzo de 2014

EL INVENTOR DEL ACERO

El 15 de marzo de 1898, a la edad de 85 años, murió Sir Henry Bessemer, ingeniero inglés de origen bretón, a quien la ciencia y el desarrollo industrial del mundo distingue y recuerda hoy por haber ideado un práctico procedimiento para la conversión del hierro en el acero.

Este procedimiento de Bessemer es empleado universalmente, claro está, más perfeccionado. El mismo consiste en la descarbonización del hierro por una corriente de aire inyectada bajo presión en la masa del metal en fusión vertida en el recipiente que lleva su nombre.
El acero viene siendo una mezcla de hierro y menos del dos por ciento de carbono. El hierro contiene comúnmente más carbono y el procedimiento de Bessemer para convertirlo en acero consiste en reducir esa proporción. Es el procedimiento más común en la industria siderúrgica. Se utiliza su interior de ladrillo refractario.  Se le inyecta una fuerte
corriente de aire y luego, en un momento dado, se introduce una carga de pedacería. Cuando la carga está lista, se vacía y se le agrega ferromanganeso en fusión, como desoxidante. Una vez que se ha obtenido el acero líquido se vierte en grandes recipiente basculantes, los cuales, pendientes de un sistema de rieles aéreos, se conducen hasta los sitios en que se hallan los moldes. Colocados encima de ellos, los operarios accionan un dispositivo que permite la salida del metal, formado así los lingotes. De lingotes pasan por los rodillos desbastadores de una laminadora que los convierte en barras o en tiras.


         El invento de Bessemer revolucionó la industria del hierro y en recompensa muchos pueblos de los Estados Unidos de América llevan su nombre. Asimismo el Instituto Británico del Hierro y del Acero instituyó un premio de una medalla de oro en honor de esté ingeniero bretoniano.

viernes, 14 de marzo de 2014

MUERTE DE CARLOS MARX


Karl Marx 001.jpg

Los últimos días de Carlos Marx transcurrieron en Inglaterra. Allá falleció el 14 de marzo de 1883. Había nacido en Alemania y su padre de origen judío profesaba la religión cristiana.

Al principio quiso seguir las huellas de su padre estudiando derecho, pero se entusiasmo después por la literatura, la historia y finalmente, filosofía, en la que se doctoró. Preocupado por la situación política y económica de su patria, buscó el periodismo como trinchera para opinar sobre los diferentes aspectos de la vida de su país. Esto le valió la persecución y lo obligaron a buscar refugio en Francia y Bélgica. En este último país redactó junto con Federico Engels su célebre Manifiesto Comunista que junto con la obra El Capital constituyeron los fundamentos teóricos del comunismo.
Según Marx y Engels, las historia trascurre como un conflicto continuo de clases sociales, provocado por la evolución de la economía, el perfeccionamiento de la técnica y el aumento de la población. Las ideas filosóficas de su compatriota Hegel influyeron en Marx. Hegel sostiene que todo movimiento (tesis) engendra su opuesto (antítesis) y de ambos nace la síntesis final. Marx aplicó esta teoría a la sociedad actual. “En ellas los términos opuestos serían las dos grandes clases, la burguesía, dueña de los medios de producción y el proletariado, dueños sólo de la fuerza de su trabajo. De ambos surgirá las síntesis, que consistirá en una sociedad sin clases o sea el comunismo”.
El advenimiento del comunismo, según Marx, se producirá cuando la burguesía dirigente actual no sea capaz de gobernar el sistema económico que ella ha establecido, pues éste, el capitalismo, es cada vez más complejo y contradictorio.


El comunismo marxista apareció primeramente en Rusia, con la revolución de 1917 y se extendió por todo el país gracias a la popularidad de Lenin. Este sistema se funda en la abolición de la propiedad privada y en el disfrute de los bienes en común.
@Piocid

jueves, 13 de marzo de 2014

ATENTADO ANARQUISTA

Alexander II of Russia photo.jpg

Contra la humanidad reinante de Alejandro Segundo, Emperador de Rusia, se perpetraron muchos atentados terroristas, pero ninguno llegó a ser tan certero y fatal como el que acabó definitivamente con su reinado, el 13 de marzo de 1881.

Los nihilistas, absorbidos más tarde por el partido comunista ruso, que combatían en el poder de los zares a favor de una doctrina imposible como es la negar el valor de los idealistas políticos, religiosos y sociales, cometieron aquel acto de terror que pulverizó la vida del hijo de Nicolás Primero. Pero en vano porque jamás pudieron llegar al poder. Por el asesinato de su padre ascendió el hijo que también se llamó Alejandro.

Alejandro II había ascendido al trono cuando contaba 37 años. La muerte del zar Nicolás I, precipitada por los graves reveses sufridos en la Guerra de Crimea, le dio tan real oportunidad que aprovechó para terminar de una vez con la guerra que había comenzado su padre, a través de un tratado que suscribió en París.
Durante su reinado, este emperador ruso realizó importantes reformas de tipo administrativo y militar. Su decreto más importante es el que otorga la libertad a la servidumbre, es decir, a 23 millones de siervos. Asimismo prohibió el castigo corporal, estableció gobiernos autonómicos, inició la reforma judicial, modificó el sistema de enseñanza e implantó el servicio militar sin discriminación.
Durante su gobierno mejoró notablemente la organización policial y culminaron con éxito las operaciones militares realizadas  en Asia Central y en la guerra contra Turquía.
Las posesiones rusas en Norteamérica que actualmente constituyen el estado de Alaska, se vendieron a Estados Unidos en 1867.                                                                    Alejandro II fue asesinado por un miembro del grupo revolucionario que se autodenominaba “la voluntad del pueblo” que arrojó una bomba al interior de su carruaje.
                                                                                           @Piocid

miércoles, 12 de marzo de 2014

LA NOVELA HISTÓRICA


         Alejandro Manzoni, poeta y novelista, el más notable de los románticos italianos, tuvo en Edmundo D’Amicis a un verdadero heredero o continuador de su estilo, un estilo moldeado en los principios de la narración histórica. Por eso cuando se recuerda a Edmundo  D’Amicis, fallecido el 12 de marzo  de 1908, evocamos a Manzoni y ¿por qué no?, también a Sir Walter Scott, novelista inglés, primero en cultivar el género de la novela histórica.

Edmundo D’Amicis – lo que no pudieron los antecesores de su genero – tuvo la oportunidad de alcanzar con su existencia sexagenaria, parte del siglo veinte. Había nacido el 21 de octubre de  1846 en Oneglia, un pueblito de la península itálica, pero fue en Turín donde prácticamente transcurrió su educación. Más adelante se hizo militar, peleó en la batalla de Custozza dada el 24 de junio de 1866, en que fueron rechazadas las tropas italianas aliadas de Prusia, por las del archiduque Alberto.
Durante este tiempo de armas, Edmundo D’Amicis, empezó a escribir un diario con los relatos de sus pequeñas aventuras y sucesos de la campaña, que terminan por desilusionarlo del Ejército. Entonces se siente atraído y toma el camino de las letras. Pasa una temporada en Turín y luego acepta dirigir un periódico florentino donde publicó relatos de su vida en el Ejército, que más tarde reunió en sus volúmenes “Bocetos de la Vida Militar”, con los que obtuvo sus primeros éxitos.
D’Amicis experimentó gran preocupación por la educación y problemas de la juventud y a ella dedicó varios de sus libros. “Corazón”, por ejemplo, el más famoso y difundido. Sus principales obras, especie de novelas históricas, las escribió tras largos viajes por Europa y Asia.

martes, 11 de marzo de 2014

LUGONES POETA SUICIDA


El 11 de marzo de 1874, nació en el pueblo de Río Seco, Leopoldo Lugones, el poeta más conocido en la literatura Argentina, cultivador del simbolismo y el naturalismo, pero prefirió el suicidio antes que morir de viejo. Se despidió dramáticamente del mundo terrenal en 1938, a la edad de 64 años, cerca de Buenos Aires en una aldea rural conocida como El Tigre.
En la década de 1890 conoció a Rubén Dario, quien se instalo en Buenos Aires y encontró en Lugones uno de sus principales seguidores dentro de la corriente modernista. Es entonces cuando publica su primera obra, Las montañas de oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. Le siguen Los crepúsculos del jardín y Lunario sentimental, siempre bajo la influencia de Darío.
En 1910 se inclina por la poesía naturalista con su libro Odas seculares (1910) en la que exalta las riquezas argentinas. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en el Libro fiel, El Libro de pos paisajes y Las horas doradas. Su última manera es la poesía narrativa contenida en sus libros Poema solariegos y Romance del Río Seco.
Lugones también trabajo en el Cuento en Las fuerzas extrañas y Cuentos fatales, y el relato histórico con  La guerra gaucha, El imperio jesuítico, Historia de sarmiento y El Payador: En 1926 publicó la novela El ángel de la sombra. Cuando publicó sus cuentos los críticos lo asociaron al postmodernismo con el escritor uruguayo Horacio Quiroga.
Lugones viajó por Europa y vivió en París antes de la Primera Guerra Mundial. Estuvo vinculado al socialismo, al liberalismo, el conservadurismo y al fascismo. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.


Las obras de Lugones pasan de cuarenta y su fuerte, la poesía, varía entre lo grandilocuente , lo lírico y lo irónico. Ha sido considerado como uno de los vates más insignes de la América de habla español.
                                                                               @Piocid

lunes, 10 de marzo de 2014

DÍA DEL MÉDICO

         Hoy es el día del médico venezolano porque se cumple un nuevo aniversario del nacimiento, 10 de marzo de 1786, del Dr. José María Vargas. Los médicos escogieron como su fecha anual de júbilo la del natalicio de este señor de la medicina, digno por una brillante labor científica que siempre contó con el apoyo del Libertador.
         La personalidad del doctor José María Vargas se resume en los siguientes términos: verdadero creador de la medicina científica en Venezuela, trasformador de nuestra Universidad Central, Presidente de la  República, civilizador y auténtico representante de la nacionalidad.
         Nació en La Guaira y murió en Nueva York. Cursó estudios de primeras letras       en su pueblo natal. A los doce años ingresó al Real Seminario de Caracas y desde allí    hasta las postrimerías de su existencia se dedicó con empeño fecundo a las ciencias,            a las letras y a la exaltación de los valores morales del ciudadano. Se perfeccionó en Inglaterra y tras larga ausencia regresó a su patria para consagrarse por entero al ejercicio profesional.


Electo diputado por la Provincia de Caracas al Congreso Constituyente de Venezuela reunido en Valencia en 1830, votó contra la proscripción del Libertador y a favor de la paz. Designado Presidente de la República en febrero de 1835, se vio derrocado en julio del mismo año y repuesto en el Poder cincuenta días después, hasta abril del año siguiente cuando resuelve separarse definitivamente. Luego de un corto período ejerce las funciones de Senador y finalmente se consagra hasta su muerte a tareas universitarias y profesionales participando activamente en el progreso de la enseñanza en general. Fue albacea del Libertador y miembro de la Comisión que recibió sus restos en las playas de Santa Marta. José María Vargas a quien sus colegas veneran y rinden homenaje hoy fue indudablemente un hombre probo, civilista y desprendido de toda ambición de poder.
                                                                @Piocid

domingo, 9 de marzo de 2014

El DESCUBRIDOR DE AUSTRALIA

William Dampier - Project Gutenberg eText 15675.jpg
        El 9 de marzo, se registra el aniversario de la muerte del navegante y filibustero inglés, Guillermo Dampier, ocurrida en 1715, en los primeros 15  años del siglo dieciocho. A Dampier, la historia le atribuye el descubrimiento de Australia.  Cruzó varias veces el Océano Pacífico, explorando en especial los mares de Australia y Oceanía.
         La Australia descubierta por el inglés Guillermo Dampier, es una isla enorme, la más grande del globo, tan grande que mide 7.682.300 kilómetros cuadrados y es considerada como un continente. Lleva el nombre oficial de Comunidad Australiana y es un
estado autónomo federal miembro de la Comunidad Británica de Naciones.
         El problema de esta gran isla es que sus habitantes no pueden vivir en su interior por ser zona extensamente desértica, sólo en el este y en los extremos meridionales es posible subsistir. Su población asciende escasamente a 8.750.000 habitantes, de procedencia anglosajona en su mayor parte, aunque también hay muchos de raza amarilla, chinos en particular y algunos miles de negros.
         Los indígenas de Australia, junto con los de la pequeña isla vecina de Tasmania, son los representantes más primitivos de la especie humana, de los que solo quedan unos 75.000 en Australia, mientras que en Tasmania han desaparecido completamente.


         El crecimiento poblacional de Australia se inicia lentamente cuando la isla cae en posesión de Gran Bretaña y esta deporta su primer grupo de delincuentes. Desde entonces gran número de inmigrantes acudieron atraídos por la fiebre del oro. Cuando llegaron los primeros buscadores de oro, los antiguos presidiarios se habían convertido en prósperos ganaderos, y muchos de los que llegaron siguieron su ejemplo. La Federación Australiana está dividida políticamente en seis estados y su vida económica sobre la extensa cría del ganado lanar. 
                                                                             @Piocid

sábado, 8 de marzo de 2014

EL DIRIGIBLE


Luftschiff small.jpg
         El 8 de marzo de 1917, falleció el conde Fernando Zepellin, oficial del ejército alemán que desarrolló el Globo Dirigible, pero que el mundo conoció simplemente como  “Zeppelín”, en honor a su creador.
         Fernando o Ferdinand, conde von Zeppelín,  era oriundo de Constanza, pero estudió en la Academia Militar de Ludwigsburg  y en la Universidad de Tubinga.  Ingresó en el ejército prusiano en 1858 y viajó a Estados Unidos en 1863 para trabajar como observador militar con el ejército de la Unión.  Sirvió en la guerra franco-prusiana y se retiró en 1891 con el rango de general de brigada.
         Zeppelín, interesado por el vuelo de los globos se dedicó al diseño y a la construcción de dirigibles.  Terminó su primer dirigible rígido en 1900, el cual le permitió volar más de mil kilómetros y establecer el primer servicio comercial aéreo de pasajeros.
Construyó unos cuantos aparatos que participaron durante la Primera Guerra Mundial. Muchos de ellos efectuaron ataques aéreos a Bélgica y Gran Bretaña. Pero la fragilidad, grandes dimensiones y lo inflamable del gas de que iban cargados, hicieron sumamente vulnerables estas aeronaves. En las operaciones de la Primera Guerra, se calcula que fueron derribados unos cuarenta “zeppelinos”.o globos rígidos dirigibles.
         A la muerte de Fernando Zeppelín,  prosiguió su obra el doctor Hugo Eckener, y los dirigibles destinados a usos pacíficos, efectuaron notables travesías aéreas. La fábrica estaba situada en Friedrichshsfen, lugar severamente castigado en represalia durante la primera Guerra Mundial.  De allí partieron varios famosos vuelos del dirigible Graf Zeppelín bajo la dirección de Hugo Eckener.  .


Después de la guerra se emplearon en vuelos comerciales; sin embargo, los problemas de seguridad que produjeron algunos accidentes, acabaron con su popularidad.
                                       @Piocid

jueves, 6 de marzo de 2014

MIGUEL ANGEL

Michelangelo portrait.JPG
         El 6 de marzo de 1474, bajo el signo de Piscis, signo de las formulaciones puras y de los impulsos creadores, nació Miguel Ángel Buonarrotti, mejor conocido con el simple nombre de Miguel Ángel. Nació en una ciudad italiana llamada Toscana y el mundo del arte lo proclama como una de sus más relevantes figuras porque ciertamente fue escultor extraordinario que avanzó con igual sensibilidad por los caminos de la pintura, la arquitectura y la poesía.
         Fue Miguel Ángel un artista de la época  renacentista que empezó a trajinar por tan hermosos caminos, tomado de la mano por Ghirlandajo y por Bertoldo, maestros de la pintura y la escultura de su época. Protegido por Lorenzo de Médicis y otros Papas, en especial por Alejandro VI y Julio II.
         Como escultor, a Miguel Ángel se le debe El Descendimiento, La Piedad, David, y el Sepulcro de los Médicis. Su obra el David fue tallada en un bloque de mármol de 7 metros. Entre sus principales obras pictóricas se destacan “El juicio final”, fresco de la Capilla Sixtina y la Conversión de San Pablo. En el fresco de la capilla Sixtina del Vaticano de Roma realizado en el techo para plasmar los diversos temas del Génesis y el Juicio Final., destaca el esfuerzo titánico del artista.
Como arquitecto, terminó la Iglesia de San Pedro y construyó la cúpula de la basílica vaticana, alarde de técnica arquitectónica, así como la iglesia Santa María de los Ángeles. La arquitectura la practicó ya anciano al igual que la poesía en su variedad de rimas, dedicada a su amor platónico de toda la vida, Victoria Colonia, marquesa de Pescara y figura entre las más bellas creaciones de la poesía italiana.


         El formidable artista renacentista murió en Roma a la edad de 89 años y de acuerdo con su voluntad, sus restos fueron sepultados en Florencia. A esa edad, triste y resignado, decía a un amigo: “Las manos de la muerte son eternas, y ya siento que me agarran por el manto”. 
                                                                  @Piocid

miércoles, 5 de marzo de 2014

EL HIPNOTISMO

Mariano Cubí Soler
         El 5 de marzo de 1815, falleció Francisco Antonio Mesmer, renombrado médico y químico vienés, precursor de varias investigaciones psíquicas modernas aplicables en la medicina
         Dice la biografía de este investigador alemán que ya en los albores de su doctorado hablaba de una fuerza misteriosa, una especie de fluido o éter, que actuaba en diversos modos en el hombre y los animales.
         Pero una vez radicado en Paris, donde su tesis adquiere fuerza y popularidad. Mesmer estudia el fenómeno de esas fuerzas ocultas en el hombre y los animales y le atribuye propiedades curativas. Son fuerzas magnéticas –afirmaba- cuya pérdida nos predispone a ciertas enfermedades. Formula diversos planteamientos científicos en torno a la cuestión y despierta tanto la curiosidad de las autoridades francesas, que éstas deciden investigar las actividades de Mesmer.
         Una comisión integrada por el famoso químico Lavoisier y el norteamericano Benjamín Franklin se propusieron investigar el mesmerismo y negaron rotundamente sus posibilidades curativas. “Todo esto es un fraude -dijo la comisión. Son meras Charlatanerías de Mesmer en aras de una popularidad incapaz  de lograr por otros medios más dignos”.
         Sin embargo, Mesmer no se desalentó por el juicio de la Comisión y continuó adelantando y profundizando sus experiencias hipnóticas hasta dejar antes de morir casi despejada la incógnita que más tarde completó el inglés  Jaime Braid.  Como los infatigables alquimistas de la edad media que buscando la transmutación de metales inferiores en oro establecieron la química, Mesmer motejado de charlatán, fue  precursor de la Psicoterapia, empleada en la medicina moderna.
El hipnotismo hacia el cual nos quiso orientar Mesmer para librarnos de ciertos males es usado en muchos casos clínicos. Se trata de un estado similar al sueño, durante el cual un individuo puede actuar y pensar casi como en la vigilia, sólo bajo las órdenes de la persona que hace de hipnotizador. 
                                                                                        @Piocid

martes, 4 de marzo de 2014

HERMANAS DE LA CARIDAD


StVdP.jpg
        El 4 de Marzo de 1633, fue iniciada la fundación de la congregación religiosa-católica denominada Hermanas de la Caridad” con el noble propósito  de cuidar a los enfermos y amparar a huérfanos y ancianos.
         Su verdadero creador fue el sacerdote francés San Vicente de Paúl, quien consagró su vida al cuidado y protección de los desvalidos, consolidando instituciones como las Hermanas Vicentinas,  Lazaristas y otras.  En esa altruista tarea lo acompañó Santa Luisa de Marillac, a quien se debe la fundación del Hospital de Paris.
         La  congregación sostiene colegios en los que se imparten las enseñanzas primaria y secundaria  y  se  preocupa  igualmente  por  la  vida  piadosa  y  la  asistencia  benéfica   en
hospitales, hospicios y asilos.
         Cuando San Vicente de Paúl murió, la institución de las “Hermanas de la Caridad” contaba en Francia con más de 40 casas destinadas a la caridad, hoy en día se ve extendida por todo el mundo con más de 5000 albergues. Aquí mismo en Ciudad Bolívar, en la avenida San Vicente de Paúl, se halla un asilo dedicado al cuidado y protección de los ancianos, fundado por Monseñor Miguel Antonio Mejía.
         Asimismo existe extendida por el mundo una institución católica similar, inspirada posiblemente en las Hermanas de la Caridad, que se conoce con el nombre de las Hermanas de los Pobres, fundada también en Francia por el Abate Augusto Le Peilleur, en 1840 y reconocida por el Papa Pío IX catorce años después de haber sido fundada. La institución es una de las que cuenta con mayores simpatías.
                   San Vicente de Paúl murió en Paris el 27 de septiembre de 1660.  Fue canonizado en 1773 y nombrado patrón de las obras de caridad en 1885.  La Iglesia católica celebra todos los años sus fiestas el 27 de septiembre.  
                                                                                                 @Piocid