jueves, 31 de octubre de 2013

LA REBELIÓN DE LUTERO

El 31 de octubre de 1517,  el teólogo y reformador religioso, Martín Lutero, publicó, haciéndolas fijar en las puertas de la Iglesia de Wittenberg, noventa y cinco proposiciones contrarias a la doctrina eclesiástica. 
Perseguía en esencia, combatir la venta de indulgencias decretada por el Papa León X como modo de recoger dinero para la construcción de la Iglesia de San Pedro en Roma.  En ese sentido afirmaba que “solo la fe sirve para salvarse y que las obras, ayunos y mortificaciones son inútiles”. El Evangelio –proclamaba Lutero- debe ser la única ley del cristiano, porque él es la palabra de Dios; las tradiciones, las interpretaciones y las decisiones de los papas y de los concilios no tienen valor porque son obra de los hombres.
Más adelante argüía: “sólo hay tres sacramentos: bautismo, penitencia y comunión bajo las dos especies, es decir, con pan y vino. En la penitencia no es necesario declarar los pecados. Luego terminaba negando la obediencia al papa y suprimiendo el celibato eclesiástico”.
Las proporciones doctrinarias de Lutero pusieron a toda Alemania en confusión y el papa reaccionó contra ellas emplazando al reformador a una comparecencia en Roma so pena de ser excomulgado. Mas, Lutero respondió que no había enseñado ningún error, pues sus afirmaciones se fundamentaban en el estudio e interpretación de la Biblia.
El papa León X decidió entonces excomulgar a Martín Lutero y éste quemó la bula de excomunión en presencia de los estudiantes de Wittemberg.
Ante los cambios políticos en Alemania y el evidente peligro de ser quemado vivo como hereje, decidió enclaustrarse con nombre supuesto y bajo la protección de Federico el Prudente, elector de Sajonia, en el Castillo de Wartburgo, donde permaneció durante un año. Allí tradujo la Biblia al alemán corriente, con lo cual el libro santo quedó al alcance de todo el mundo y pudo ser el mejor instrumento de la Reforma.
Al dejar su retiro, recorrió los diversos estados de Alemania predicando sus enseñanzas que pronto se extendieron por toda Europa. Actualmente la iglesia luterana es la iglesia oficial de Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia. Están también en mayoría en gran parte de Alemania y los países bálticos y cuenta con bastante adeptos en los Estados Unidos. El número de protestantes luteranos que hay en el mundo se calcula en más de 100 millones.  





miércoles, 30 de octubre de 2013

INVASIÓN EXTRATERRESTRE

El 30 de octubre de 1938, el famoso actor, director de cine,  productor y guionista  estadounidense,  Orson Welles, causó pánico en la población norteamericana al difundir por la radio donde trabajaba una supuesta invasión marciana a la Tierra.
Se trataba de una versión radiofónica de La guerra de los mundos, del autor británico H. G. Wells y fue tan realista que sembró el pánico entre miles de oyentes, al hacerles creer que realmente la Tierra estaba siendo invadida por alienígenas.
 A raíz de este escándalo, la productora RKO decidió financiar su ópera prima, Ciudadano Kane, considerada una de las obras maestras de la cinematografía. La película analiza la psicología y trayectoria vital de un magnate de la prensa inspirado en la figura de William Randolph Hearst, quien se sintió criticado y organizó una campaña de desprestigio del filme desde su cadena de periódicos.
Esta obra, sin embargo, está considerada como un hito en la historia del cine  por su empleo innovador del sonido, los movimientos de cámara, la profundidad de campo, los objetivos angulares y los planos picados y contrapicados.
Olson Welles fundó el Mercury Theatre, que produjo innovadoras obras de teatro para la radio y la escena.  Entre sus películas destacan El cuarto mandamientoLa dama de ShanghaiMacbethOteloSed de mal y Campanadas a medianoche, rodada en España, donde pasó buena parte de su madurez. En 1975 Welles recibió el reconocimiento a toda su trayectoria del American Film Institute. Murió en 1985 y, por expreso deseo suyo, sus cenizas reposan en la finca del torero Antonio Ordóñez en Ronda (España)



martes, 29 de octubre de 2013

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS



El 29 de octubre de 1816, fue decapitado el sabio colombiano,  Francisco José de Caldas, tras haber sido apresado por los realistas que mantenían una férrea persecución contra los americanos enemigos del status hispano.
Francisco José de Caldas,  no solamente ocupa sitio de honor entre los hombres que lucharon por la independencia de Nueva Granada, sino que la ciencia  lo registra como uno de sus más estudiosos y fructíferos aliados, pues investigó con profunda dedicación la geografía y la botánica latinoamericanas.
Nació en Popayán en 1768. En su ciudad natal estudió con José Félix Restrepo y en Bogotá en el Colegio del Rosario se doctoró en Jurisprudencia. En 1793, al regresar a Popayán decidió dedicarse a la Astronomía, las Ciencias Físicas y las Matemáticas.
Dotado de una vasta cultura adquirida con gran esfuerzo, llegó a ser Director del Observatorio de Bogotá. Acompañó a Humboldt y Bonpland en los viajes científicos  realizados por América. Participó en la expedición botánica del astrónomo y botánico español José Celestino Mutis   y coleccionó un herbario de 6.000 especies. Escribió el Prefacio del volumen “Geografía de las plantas”, de Alejandro de Humboldt. Asimismo redactó un cuadro geográfico de Nueva Granada y su obra “Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá” es considerada como la más completa de su época.
En el periódico “El Semanario” editado por él mismo, divulgaba sus trabajos científicos y en sus incursiones por el campo de la física había de tropezar con el medio de medir la  altitud de un lugar. Así conocimos el hipsómetro en 1801, instrumento que sirve para medir     la temperatura de un lugar determinado a que hierve el agua en dicho lugar.
En 1812, asumió tareas militares que lo llevaron a refugiarse en Antioquia, donde montó fábricas de pólvora, nitrerías, fundición de cañones y máquinas de taladrar fusiles. Fundó una Casa de la Moneda y una academia de ingenieros militares. Regresó a Bogotá para establecer una escuela militar, pero pronto debió emigrar al sur por la situación de guerra que vivía el país con tan mala fortuna que fue apresado y condenado a muerte sin que sus jueces le permitieran una tregua para terminar los trabajos inconclusos de su expedición botánica. 

lunes, 28 de octubre de 2013

LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA



El 28 de octubre de 1888, onomástico del LibertadL Simón Bolívar,  el entonces Presidente de la República, doctor Juan Roja Paúl, decretó la fundación de la Academia Nacional de la Historia.
Loa miembros fundadores de la Academia, en número de 15,  tomaron posesión de su sillones el 7 de febrero de 1889, incluyendo al Presidente de la República cuya silla siempre está vacía en el Palacio de las Academias.  El 30 de mayo, previa aprobación de sus Estatutos y Reglamento, la primera Junta Directiva tomó posesión y se estableció esta fecha para la posesión de los funcionarios cada dos años.
Por resolución del 4 de junio de 1889, se elevó a 20 el número de miembros y, el 13  de noviembre de ese mismo año,  se fijó definitivamente en 24 sus individuos de número.
El objeto de la creación de la Academia de la Historia, según el decreto orgánico, es el de recopilar en forma juiciosa y seria, documentos de interés para el acervo cultural de la nación; examinar y juzgar los textos de enseñanza sobre Historia, sin cuyo requisito  no  podrán ser adoptados oficialmente; examinar y juzgar las obras de Historia que el gobierno se proponga imprimir a costa del tesoro público; fomentar los estudios de este género de la literatura; acopiar materiales para la Historia de Venezuela y de la misma manera otras competencias como aclarar los puntos difíciles u dudosos sobre la Historia de América.
La Academia desde su fundación ejecuta un ambicioso plan de publicaciones que no  se detiene y anualmente se editan obras como la serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, ya con más de cien títulos;  Serie Republicana, Serie Estudios, Monografías y Ensayos y    Serie del Libro Menor.
La primera mujer  en la Academia es la escritora Lucila  de Pérez Díaz, número ocho en la nómina  por orden de antigüedad. Durante l l 4 años de existencia  de la Academia,  igual número de historiadores han ocupado las sillas correspondientes y han dejado una extraordinaria labor en la institución. El último en dejarla fue Manuel Alfredo Rodríguez. (AF)



domingo, 27 de octubre de 2013

EL PRINCIPE DE LA LIBERTAD

El 27 de octubre de 1561,   Lope de Aguirre, fue aprehendido en Barquisimeto, ajusticiado por sus propios soldados marañones y finalmente descuartizado y exhibidas en garfios partes de su cuerpo a manera de advertencia para quienes pretendiesen alzarse contra la majestad  del Rey Felipe II.
En los textos de historia patria elemental, el expedicionario Lope de Aguirre aparece como “El Tirano Aguirre”, un hombre pequeño de estatura, mal encarado, flaco, gran    hablador, conocido por sus compañeros de cuadra en el lejano Perú como el  “Loco Aguirre”.  Miguel Otero Silva lo descubre en una de sus novelas como “El Príncipe de la libertad”,  tal  vez por su acción cruenta de ser libre en el Amazonas, independiente del soberano hispano a quien le dice  en una carta que no se le puede reconocer título de rey en estas tierras del Amazonas    donde no aventuró nada y que son quienes trabajan en ella los que tienen derechos y gratificaciones.
Lope de Aguirre, de origen hidalgo, fecundo y facundo en el hablar, se había embarcado en El Perú a bordo de naves expedicionarias que al mando de Pedro de Ursúa navegaban en busca de El Dorado.  Durante el trayecto logra convencer a los soldados para eliminar al comandante y elevar en su lugar al alférez Fernando Guzmán, quien se declara príncipe del Perú, Tierra Firma y Chile, pero poco después corre la misma suerte de Ursúa y Lope de Aguirre se hace proclamar con los mismos títulos.
Después de descender el río Amazonas sale por su estuario, penetra el Atlántico y costea la parte oriental de América hasta llegar a Margarita, donde prácticamente se apodera   de la Isla luego de eliminar al Gobernador Juan Sarmiento de Villandrando.   En Margarita  hace desastre. El suceso llega hasta la Provincia de Venezuela por Borburata.  Se alistan las tropas del Rey, lo cercan en Barquisimeto y Lope de Aguirre presiente que el final es inevitable.  Con  manos propias da muerte a su hija Elvira y luego se entrega para sellar con su sangre el final   de una aventura que comenzó en Oñate donde nació y terminó en la ciudad de los crepúsculos. El Príncipe de la Libertad, como Drácula en Bucarest, debería llamarse también “El Príncipe  de las tinieblas”.

sábado, 26 de octubre de 2013

NATALICIO DE MIGUEL OTERO SILVA


El 26 de octubre de 1908, nació en Barcelona del Estado Anzoátegui, Miguel Otero Silva, periodista, escritor, poeta, humorista y político, quien junto con sus compañeros de estudio Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, entre otros políticos e intelectuales, integró la llamada “Generación del 28” caracterizada por el formidable papel que hubo de cumplir en la arena política venezolana en aras de la democracia y las libertades públicas.
Bajo la tutela de su padre, el empresario Enrique Otero Vizcarrondo, fundó el diario “El Nacional” que desde el 3 de agosto de 1943 se mantiene como paradigma del periodismo moderno venezolano, siempre  atento y activo en los avances tecnológicos en esa materia.
Estudió ingeniería en la facultad respectiva de la Universidad Central y no obstante haber concluido sus materias, nunca acudió a recibir el título, al parecer se dio cuenta que había tomado un camino que no podía conducirlo al pedestal de las letras, a donde precisamente quería llegar como realmente ocurrió.
Empezó a escribir en 1925 cuando publicó en la revista Elite “Estampa”,  su primer poema, y se le abrió la vena de humorista que casi siempre subyace en el alma de todo oriental.  Lo envuelve la política, conspira contra el régimen de Juan Vicente Gómez y se refugia en Las Antillas para desde allí enrolarse en aventuras románticas como la toma del Fuerte de Ámsterdam en Curazao junto con Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado.
La caída del Dictador de Venezuela y la apertura democrática del Presidente Eleazar López Contreras lo obligan al retorno.  Escribe en el diario “Ahora” versos humorísticos y el gobierno, al comprobarle militancia comunista, lo exilia en México de donde emprende correrías por Estados Unidos y Colombia hasta que asciende al Poder Isaías Medina Angarita que inaugura un tiempo de libertades que le permite no sólo publicar sus libros, sino fundar periódicos como El Morrocoy Azul y finalmente El Nacional que se ha hecho perdurable al igual que su nombre a través de obras como Fiebre,  Casas Muertas, que lo favoreció con el Premio Nacional de Literatura;  Oficina No. 1, La Muerte de Honorio, Cuando quiero llorar no lloro, Lope de Aguirre príncipe de la libertad y La Piedra que era Cristo, entre otras de poesía y de estampas humorísticas.  Murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. 

viernes, 25 de octubre de 2013

NATALICIO DE PABLO PICASSO


El 25 de octubre de 1881 nació en Málaga, provincia española, alegre y risueña como todas las andaluzas, Pablo Picasso, iniciador del cubismo y el creador más notable del arte moderno.
 Picasso inició sus estudios de pintura bajo la dirección de su padre, quien era dibujante, y los completó y desarrollo en las escuelas de Bellas Artes de Barcelona y Madrid, destacándose como joven talentoso y brillante.
Único y genial en todas sus facetas, la producción pictórica de Picasso está determinada por varias épocas, entre ellas, la clásica”, la Azul la Rosa, en fin, el cubismo.  En los trabajos  de estos períodos se destaca un sentimentalismo trágico. Los rostros tienen una expresión melancólica o indiferente y los cuerpos son de una extrema delgadez.
La idea del pintor francés Pablo Cézanne de que la naturaleza estaba compuesta por esferas, triángulos y cubos, fue llevada a sus últimas consecuencias por Picasso. En  este tipo  de pintura, los objetos son reducidos a formas geométricas. Los primero cuadros cubistas de Picasso son de colores grises y pardos, cruzados por líneas casi siempre rectas que se repiten  en casi toda la superficie. Más tarde los colores adquieren un brillo muy intenso y se reparten en planos cerrados.
A partir de su célebre obra Gernica, mural pintado en el año 1937 e inspirado en la violencia de la guerra civil española, los oleos de Picasso son calificados como una composición de expresión y cubismo.
En definitiva, la obra de este genio de la pintura del siglo veinte, es variada y de incalculable influencia en las generaciones modernas. Entre sus oleos notables se cuentan: La Vida, Tres Músicos y Arlequín. Pablo Picasso después de tres visitas ocasionales  se  estableció en Francia en 1904, partiendo entonces de un estilo cercano al postimpresionismo.  Más   tarde evolucionó hacia otras tendencias apreciadas a lo largo de más de veinte mil obras entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados.  Sus temas preferidos fueron siempre los instrumentos musicales, la naturaleza muerta y sus amigos.  Falleció en Notre Dame-de-Vie el 3 de abril de 1973.                                                      



jueves, 24 de octubre de 2013

LA GAZETA DE CARACAS

El 24 de octubre de 1.808 comenzó e editarse la “Gazeta de Caracas”, primer  periódico venezolano, pero sujeto al control de las autoridades de la Capitanía General cuyo titular  (interino) entonces era don Juan de Casas.
Comenzó a editarse bajo la dirección o redacción de don Andrés Bello en el taller de los tipógrafos Mateo Gallagher y James Lamb, irlandeses radicados en la Isla de Trinidad,  entonces colonia hispana.  Ambos eran socios y habían llegado a la provincia de Venezuela el 16 de septiembre con tres esclavos negros y la imprenta que le habían comprado a Miranda luego del fracaso de su expedición libertaria.
La Gazeta de Caracas se inició como periódico semanario para ser editado todos los viernes, salvo las entregas extraordinarias que fueron frecuentes en su primera época. Su formato durante los dos primeros años era de 27 centímetros de alto, a dos columnas cada  una de sus cuatro páginas. La vida de este hebdomadario fue larga y azarosa. Su último número salió el 3 de enero de 1822.
Hasta octubre de 1813, la “Gazeta de Caracas” circuló como  órgano de los realistas y desde agosto de 1813 hasta junio de 1814,  órgano de los patriotas; después otra vez realista hasta la  Batalla de Carabobo y la toma de Caracas que pasó de nuevo al servicio de la independencia.
En razón de haber sido el primer periódico editado en Venezuela, los periodistas adoptaron la fecha de su aparición el 24 de octubre como su día,  no obstante haber obedecido la Gazeta de Caracas en su  principio y en gran parte de su discurso a intereses coloniales españoles que oprimían a nuestro país.
Reconsiderando esta realidad histórica, la IV Convención  Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), realizada en la ciudad de Maracay, dictaminó que la   Gazeta de Caracas, no obstante tener el mérito de ser la primera publicación periódica en la época de la colonia, no simboliza el periodismo venezolano independiente como es el caso del “Correo del Orinoco” editado en Angostura entre 1818 y 1822 y, en consecuencia, acordó adoptar el día  27 de Junio, aniversario del Correo,  como día del periodista venezolano.



miércoles, 23 de octubre de 2013

LA ERA DE LA TOLERANCIA

Enrique IV
El 23 de octubre de 1685,  el rey de Francia de  Luis XIV  acabó con la era de la tolerancia, la era de la convivencia, la era del respeto por las ideas y el sentimiento religioso, al revocar después de 87 años el Edicto  de Nantes.
Nantes, ciudad de Francia, actual capital del Departamento de Loira, muy conocida por su acervo artístico y cultural,  museos de historia natural, de arte y arqueología y por su gran catedral que data del siglo quince,  fue testigo de dos actos reales que incidieron profundamente  en la vida de Francia: el del rey Enrique IV al dictar y promulgar el Edicto por el cual se otorgó a los hugonotes libertad para practicar sus creencias religiosas, ejercer los derechos civiles, desempeñar cargos públicos y otras concesiones, y el del rey Luis XIV, revocándolo.
Los hugonotes eran secta protestante de Francia que surgió de las enseñanzas de Calvino y vivían enguerrillados contra el catolicismo que para la época acaudillaba la noble familia de Guisa. Los jefes más distinguidos de los hugonotes o calvinistas eran el rey de Navarra, el príncipe Luis de Conde y el almirante Cooling .
Históricamente el Edicto de Nantes es considerado como un decreto de hábil actitud política de Enrique IV,  pues con él se liquidó una anarquía de treinta años a favor de la paz y estabilidad  del reino. Se ha dicho también del Edicto de Nantes que merecía ser principio de una época de la historia del mundo, porque inauguraba la era de la tolerancia. Para comprender bien su importancia, es preciso recordar la situación religiosa en los demás estados de Europa.
 Antes del Edicto de Enrique IV, en toda Europa los súbditos estaban obligados bajo pena de destierro, cuando no de muerte, a practicar la religión de su soberano.  Francia fue la primera nación que adoptó el régimen de la libertad religiosa. Por desgracia, la intolerancia debía tomar calor un siglo más tarde y obtener de Luis XIV la revocación del edicto del Nantes.


Con la revocación del edicto que impidió a Francia continuar obrando según su conciencia, más de 200 mil hugonotes renunciaron fortuna, hogar, patria y arriesgaron libertad y vida para salvar su fe. Ellos fueron un elemento de fuerza y prosperidad en los países que le dieron asilo como Inglaterra y Holanda.

martes, 22 de octubre de 2013

MISILES SOVIETICOS EN CUBA

         El 22 de octubre de 1962, el Presidente John Kennedy de los Estados Unidos, ordenó el bloqueo de Cuba al enterarse de que allí se construían bases de proyectiles con asistencia soviética.
         Efectivamente, aviones espías norteamericanos habían detectado los trabajos de  instalación de bases para misiles balísticos de medio e intermedio alcance en la vecina isla donde recientemente se había proclamado el gobierno revolucionario de Fidel Castro.
         El primer misil balístico fue descubierto el 14 de octubre y tras una semana de consultas secretas con sus asesores, durante las que se barajaron las opciones de invasión, ataques aéreos, bloqueo y diplomacia, el presidente Kennedy anunció su intención de realizar el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más misiles. 
           Kennedy requirió que la Unión Soviética desmantelara y se llevara las armas, declarando que las fuerzas navales estadounidenses interceptarían e inspeccionarían los barcos con rumbo a Cuba para determinar si llevaban misiles.  Las naves soviéticas con rumbo hacia Cuba regresaron para evitar un conflicto de impredecibles consecuencias, mientras Nikita Jruschov y  John F. Kennedy se enfrascaban en una negociación diplomática que concluyó el 28 de octubre con el retiro y desmantelamiento de las bases aunque bajo la protesta de Fidel Castro.  El fracaso de este proyecto soviético que habría podido degenerar en una guerra nuclear, costó en 1964 la caída de Nikita Jruschov, el hombre fuerte de la guerra fría. 

lunes, 21 de octubre de 2013

ALFREDO NOBEL

El 21 de octubre de 1833, nació Alfredo Nobel, químico e industrial sueco, inventor de la dinamita y fundador de los premios que llevan su nombre.
Era Alfredo Nobel apenas un recién nacido cuando sus padres se residenciaron en Rusia y establecieron una fábrica de torpedos y minas sub-marinas. Allí creció y estudió hasta los diecisiete años que resolvió viajar y fijar temporalmente su residencia en Estados Unidos donde cursó estudios de ingeniería.
De regreso a Europa se dedicó a investigaciones químicas y logró producir una mezcla altamente explosiva, compuesta de nitroglicerina y algodón pólvora. Una explosión llegó acabar con su laboratorio, viéndose obligado a instalar uno nuevo en un buque anclado en medio de un lago. Aquí hubo de nacer la dinamita y nueve años más tarde la gelatina explosiva. Sus inventos le proporcionaron grandes riquezas y, aunque también se dedicó a investigaciones químicas, a la obtención de caucho sintético, seda artificial y muchos otros productos, fueron  explosivos los inventos de mayor trascendencia por las diversas aplicaciones que ellos tienen en la era moderna.
Alfredo Nobel veía con satisfacción que sus explosivos tuvieran importantes aplicaciones en la ingeniería moderna; pero lo apesadumbraba que fueran utilizados en la guerra, tal pesadumbre hubo que traducirse en un impulso pacifista que lo llevó a donar cuantiosa fortuna para recompensar a los hombres que más contribuyeran al progreso de la humanidad y  la consolidación de la paz internacional.
Antes de morir, legó 31 millones de coronas suecas destinadas a recompensar a las personas que se distinguen por sus servicios a la humanidad.  Por consiguiente, fue instituida una Fundación integrada por ciudadanos suecos y noruegos que es la encargada de administrar la fortuna orientada a la constitución de  cinco Premios de 40 mil dólares cada uno (Física, Química, Medicina  y Fisiología, Literatura y el  Premio Nobel de la Paz) que se otorgan anualmente sin distinción de raza, nacionalidad, o sexo. El acto de reconocimiento se realiza desde 1901, el 10 de diciembre de cada año, al cumplirse el aniversario de la muerte de este hombre que sucumbió agobiado por la pena que le producían las víctimas consecuenciales de su invento. 

domingo, 20 de octubre de 2013

UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO

         El 20 de Octubre de 1854 nació y estudió en Charleville, el poeta francés Arthur Rimbaud, uno de los máximos representantes del simbolismo y autor de “Una temporada en el infierno”, “Las Iluminaciones” y “Carta del Vidente”, sus tres obras fundamentales.
         La obra de Rimbaud, no obstante su brevedad, constituye uno de los tramos decisivos del itinerario de la poesía moderna.  Desde muy temprana edad se aprecia su precocidad intelectual, sobremanera a los 17 años cuando sorprendió con su primer poema, “El barco ebrio”, al poeta Paul Verlaine, quien lo animó a trasladarse a Paris.
         Entre ambos poetas se inició una amistad que degeneró en tormentosa e inestable relación.  Viajaron juntos por Inglaterra y Bélgica, pero en este último país, Verlaine intentó en dos ocasiones matar a su joven amigo por sus infidelidades, y éste resultó gravemente herido en el segundo intento, por lo que acabó en el hospital y Verlaine en la cárcel.
En el hospital, Rimbaud escribió Una temporada en el infierno,  relato alegórico sobre estas relaciones con Verlaine. A la salida del hospital viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y nada se sabía de él hasta el punto de que Verlaine creyendo que  había muerto, recopiló sus poemas en Iluminaciones.
En 1891, Rimbaud regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia del cual murió en el hospital de Marsella, en noviembre de ese mismo año. La fuerza de sus poemas escritos entre los diez y los veinte años le hace figurar entre los más originales poetas franceses de todos los tiempos y ha ejercido una profunda influencia en toda la poesía posterior a él.

sábado, 19 de octubre de 2013

CÉSAR LOMBROSO


            Se recuerda hoy el fallecimiento, 19 de octubre de 1909, del medico y criminalista italiano César Lumbroso. Lumbroso, antropólogo por excelencia, sostenía la tesis de que “El criminal es más bien un enfermo que un culpable”. Sus investigaciones se desarrollaron dentro del campo psiquiátrico y su análisis criminológico explica el origen natural del delito a través del atavismo, la degeneración y la neurosis epiléptica. En su obra titulada “El Hombre Delincuente” sostiene que sólo los hechos y el estudio delictivo del criminal pueden asentar la Ciencia Penal sobre bases sólidas.
            Nacido el 6 de noviembre de 1835 en Verona, en el seno de una familia judía, César Lombroso estudió en Turín, Padua, Viena y París. Luego desempeñó importantes cargos docentes y asistenciales, entre ellos, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pavia, director del sanatorio psiquiátrico de Pesaro, profesor  de Medicina e Higiene Forense de la Universidad de Turín y docentes de Antropología Criminal.
             Según Lombroso, las características mentales de los individuos dependen de causas fisiológicas. Postuló la existencia de un “tipo criminal” que sería el resultado de factores hereditarios y degenerativos más que de las condiciones sociales. En un principio sus ideas fueron rechazadas en casi toda Europa, pero más tarde se aplicaron en la reforma del tratamiento de la locura criminal. En la actualidad, su teoría de la criminalidad hereditaria está superada por el determinismo biológico que implica, otorgando la criminología mayor importancia a los factores sociales en que se forma la personalidad del delincuente.
La alta incidencia de epilépticos entre los criminales monstruosos, llevó a Lombroso a creer la referida afección como  raíz de este tipo de crimen con lo cual estuvieron de acuerdo criminólogos como Ruiz Maya, mientras que otros como Piga lo rechazaron.  Entre sus numerosas obras figuran El genio y la locura, El hombre delincuenteLa mujer delincuenteEl antisemitismo y la ciencia modernaEl crimen, causas y remedios, Los fenómenos de hipnotismo y espiritismo, editada el mismo año de su muerte ocurrida en la ciudad de Turín.

viernes, 18 de octubre de 2013

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, de izquierda a derecha: Mario Ricardo Vargas, Raúl Leoni,Valmore RodríguezRómulo Betancourt,Carlos Delgado ChalbaudEdmundo Fernández y Gonzalo Barrios. Palacio de Miraflores, 1945

El país venía evolucionando a partir de la culminación de la dictadura Castro-Gómez hacia un sistema de gobierno democrático amoldado a la realidad cultural de la Venezuela del siglo veinte. Pero el 18 de octubre de 1945,  un golpe militar pretendió transformar la evolución en una revolución para de tal manera acelerar  el proceso.
La “Revolución de Octubre”, efectivamente, aceleró el proceso transformando las estructuras políticas, sociales y económicas del país a través de una nueva Constitución complementada con leyes y decretos ejecutivos, pero apenas el esfuerzo y la acción duraron un trienio.  El país no estaba preparado, perdió repentinamente el ritmo dándole paso a la agitación y al sectarismo que acabaron de hecho con el proceso, pues estalló otro golpe militar  que prometió  tranquilidad y estabilidad, lo cual logró, ciertamente, pero sacrificando los derechos primordiales del hombre.
“El pan sin libertad de nada sirve y la libertad sin pan de nada vale”.  Esta frase dicha por un político en alguna ocasión, se hizo evidente durante la Venezuela del perezjimenismo donde el habitante sólo podía trabajar el pan para alimentar el cuerpo, mientras iba por las calles sin nutrirse, callado.  Valgan para decirlo mejor estos versos de Neruda: “…y por las calles voy, sin nutrirme, callado / no me alimenta el pan, el alba me desquicia”.
Asfixiado por el aire de la sorda violencia gubernamental, el venezolano vivía conspirando,  encerrado  en su mutismo, a la  espera del azar coyuntural para salir a la calle y drenar su silencio espeso porque, como suena el adagio popular, “no hay mal que dure cien años ni ser que lo resista”.  Ciertamente, el mal duró menos de un decenio y otra vez fue posible hacer una nueva revolución sin que se auto-etiquetara como tal, la verdadera revolución, la revolución  de la convivencia democrática, sin imposiciones, sin retaliaciones,  sin odios ni resentimientos. Porque, sensatamente, esta es la revolución que hace posible que el país cambie y de ninguna manera los antagonismos, menos cuando éstos son promovidos desde las altas esferas del poder.



jueves, 17 de octubre de 2013

MUERTE DE CHOPIN

La muerte de Federico Francisco Chopin, extraordinario compositor y pianista polaco, ocurrió en Paris el 17 de octubre de 1849,  víctima de la tuberculosis y en  esa misma ciudad, en el cementerio de Pare Lachadse, fueron sepultados sus restos. Chapín murió joven y mordido por la pobreza.  Tenía apenas 39 años, cuando su cuerpo quedó liberado para siempre de angustias y tormentos.
Fue Federico Francisco Chapín un  destacado representante del romanticismo. Un pianista tierno, poético, idealista, en cuyas composiciones quedó plasmada la profundidad de ese sentimiento envuelto en la sobriedad característica de su estilo y en el amor que durante diez años profesó por la escritora Aurora Dudevant.
Un niño prodigio fue Chopin, quien a la edad de seis años deslizaba inteligentemente los dedos sobre el teclado. A los ocho ya ejercía gran dominio y el pianista de la corte, Alberto Signe, le auguró que sería otro divino Mozart.
Por entonces publicó dos polonesas y ofreció al duque Constantino su marcha militar instrumentada y ejecutada por las bandas en el desfile de la Plaza de Varsovia.
La primera aparición de Chapín en público data de 1818,  a la edad de ocho años y nueve años más tarde era todo un creador incomparable, cuyas obras, publicadas varios lustros después, son de notable expresión, de trazos vigorosos y singular grandiosidad.
A la edad de veinte años, y después de grandes triunfos en Viena y Praga, abandonó su patria y se dirigió a Paris donde trabó estrecha amistad con Liz e interpretaron juntos.
La producción de Chapín es vastísima y proclama su gloria por todo el mundo. Ella comprende: dos conciertos, tres sonatas, cincuenta y seis mazurcas, doce polonesas, catorce valses, veintiséis preludios, cuatro baladas, veinte nocturnos, cuatro scherzos, que traducen su temperamento melancólico y el profundo amor a su patria.                         



miércoles, 16 de octubre de 2013

EL HÉROE SE FUE OLFATEANDO EL CREPÚSCULO


El 16 de octubre de 1817 el héroe se fue olfateando el crepúsculo que se escondía detrás del horizonte del río, dejando atrás la estela de sangre que nunca pudo evitar su ímpetu de guerrero invicto.
Una estela de sangre siempre lo acompañó en su camino.  Era su destino hasta un señalado día por la tarde que debió derramar la suya para cerrar el círculo existencial que comenzó en una isla de mar y terminó en una isla de río.
La plaza estaba llena de monte y peñascos y algún residuo de animales se colaba por entre la hierba  La iglesia que ya tenía el rango de catedral estaba demorada e inconclusa y con un prelado en sus entrañas que hubiera podido hacerle compañía, pero él prefirió los matices iridiscentes del crepúsculo antes que la frialdad gris de una loza.
Cuando se fue, tenía desgarrada la esclavina azul y varias perforaciones en el pecho y por sus labios asomando el sopor de la sangría.  La última sangría que le ofreció  Conde poco antes de trastabillar al final de la sentencia, poco antes también de haber orado frente a un antiguo crucifijo de plata que muchos años atrás en un rincón del Padrastro  había labrado un  soldado margariteño.




Es lo único que sobrevive de aquel ritual de bayoneta y sangre más los fantasmas que atormentan el bahareque del cautiverio y los que por las noches largas de insomne sienten los moradores de Pozo Azul y Manaroca: “En un caballo fantasma / Piar sin cabeza galopa /  Tambores negros / cascos sonoros / llanto de perros / remotos coros /  nadie lo ve ni lo toca /  todos oyen su tropel / nadie le ha oído la voz / nadie lo ha visto volver / sayonas ni encapuchados / le entorpecen su camino / sólo los chaures desvelados / y los ojos de aguaitacaminos / alma en pena que vigila / la paz de la noche oscura / noche oscura que titila / con Piar llama en la llanura / también negros / cascos sonoros  / llantos de perros / remotos coros”.